• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 10
  • Tagged with
  • 378
  • 378
  • 378
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 179
  • 125
  • 118
  • 103
  • 83
  • 82
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Implantación e integración de ERP SAP Business One en un instituto de idiomas

Castro Aguilar, Diego Paolo 17 October 2014 (has links)
Hoy en día los Institutos de Idiomas, en lo que a soluciones de software se refiere, buscan sistemas que permitan cubrir los principales procesos del negocio, como por ejemplo matrícula de alumnos, programación de horarios, asignación de profesores, creación de cursos, etc. Estos procesos son manejados por soluciones de software que no están integradas con los procesos del back office como contabilidad, finanzas, compras, etc.., y en otros casos se opta por desarrollar soluciones a medida para evitar realizar grandes inversiones, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de los institutos se encuentran entre la categoría de pequeña y mediana empresa. Finalmente ya sea que se adquiera una solución o se desarrolle internamente los institutos priorizan los procesos operativos dejando de lado la gestión y otras actividades estratégicas importantes para el negocio. Este proyecto de fin de carrera, aborda la implementación de una solución completa e integrada (ERP) para un Instituto de Idiomas. El objetivo principal, es ayudar a la empresa a mostrar la situación financiera real, de cada una de las sucursales con las que esta pueda contar, así como también la rentabilidad de cada uno de los cursos que se dictan. Por otro lado una vez que la empresa conozca la situación real, se busca brindarle herramientas de control para una eficiente gestión, que finalmente se verá reflejada en una situación financiera con mejores resultados. El ERP seleccionado fue SAP Business One, solución desarrollada para la pequeña y mediana empresa. El proyecto como tal abordó 4 importantes componentes, por un lado la implementación de procesos contables, financieros y otros del back-office, la integración de este ERP con el sistema de matrícula, la elaboración de informes financieros que permitan a la alta dirección del Instituto tener conocimiento pleno del negocio y finalmente la implementación y desarrollo de una solución de presupuesto, que combinada con la funcionalidad que SAP ofrece permitió un control eficiente de cada uno de los procesos. Este proyecto se basa de una implementación real de SAP Business One en un Instituto de Idiomas, dicha institución actualmente viene operando con este ERP y día a día ve reflejada en sus operaciones los beneficios de los objetivos que la presente tesis pretende demostrar. / Tesis
142

Construcción de una herramienta de desarrollo de soluciones para inteligencia de negocios : explotación

Falcón Cisneros, Sergio Daniel, Celi Peña, Raúl Alejandro, Palma Stanciuc, Rossana Inés 09 May 2011 (has links)
Se dice que la información es poder, y no poder de autoridad y de opresión, sino poder para la toma de decisiones correctas en el momento oportuno. Día a día más empresas van descubriendo esto y consideran a la información como un activo muy valioso. Esta idea no es errónea del todo, si pensamos en que el manejo correcto de información, puede ofrecer a la empresa, entre otras ventajas, más competitividad. Justamente para cubrir esta necesidad de manejo de información, se van haciendo necesarias nuevas herramientas TI que permitan generar los reportes necesarios para los directores y gerentes de la empresa, y los usuarios de estas herramientas se vuelven cada vez más exigentes, conforme descubren el valor agregado que estas herramientas ofrecen. / Tesis
143

Análisis, diseño e implementación de una herramienta de gestión para la evaluación económica de proyectos en la mediana empresa

Catacora Rojas, Edgar Fernando 11 December 2013 (has links)
En los últimos años, las actividades empresariales se han incrementado en gran medida en el país, impulsando la reactivación y desarrollo de industrias y negocios en diferentes ámbitos. En este contexto, las empresas tienen la necesidad de sofisticar sus operaciones e incrementar su eficiencia para hacer frente al también creciente grado de competencia entre las compañías. Por este motivo, el área de finanzas de la mediana empresa, dentro de su función de asegurar el flujo de efectivo necesario para las operaciones, debe buscar fuentes de financiamiento óptimas para la compañía. La solución desarrollada aporta rapidez y eficiencia al proceso de evaluación de fuentes de financiamiento en la mediana empresa. De manera que se reduzcan costos y tiempos invertidos en esta operación, a la vez que se incrementa la precisión de este análisis, de manera que las medianas empresas estén preparadas para afrontar el contexto antes descrito. Este proyecto consiste en la implementación de una herramienta de gestión, que permita a la mediana empresa la comparación y elección de un producto crediticio, de entre los disponibles en el mercado local. El trabajo está dividido en cinco secciones. En la primera sección del trabajo se describe la oportunidad derivada de la necesidad de herramientas de gestión para la evaluación de productos financieros para la mediana empresa. En la segunda sección se detalla el análisis que asegura que se cumplan con las necesidades de la mediana empresa, en cuanto a la evaluación de créditos. En las secciones tercera y cuarta, se aplican diversas técnicas de la ingeniería de software, a través de las cuales se logró el planeamiento e implementación del producto final. Finalmente en la última sección se dan precisiones y conclusiones sobre el trabajo desarrollado, así como posibles trabajos que pudiesen desarrollar para complementar la solución. Por lo antes descrito se considera la herramienta desarrollada como adecuada y relevante para atender la necesidad de evaluación de créditos en la mediana empresa. / Tesis
144

Análisis, diseño e implementación de un sistema web y móvil para el soporte informático a la gestión de los servicios de atención que brindan las comisarías a la comunidad

Gonzales Villa, Tania Denisse, Johnson Rojas, Pablo Ernesto 17 October 2013 (has links)
En el Perú, la inseguridad ciudadana, en general, sigue siendo uno de los grandes motivos de temor para la población. Este problema se ha ido incrementando a través de los años por diversos factores como el desempleo, la falta de valores en la sociedad, una mala calidad de educación, escasez de los recursos con los que cuentan las entidades responsables para combatir este inconveniente, entre otros. Las comisarías cuentan con diversos procesos que sostienen los diferentes servicios que brindan a la comunidad. Estos procesos tales como registro de denuncias, información y gestión de trámites personales, difusión a la comunidad de un mapa de delitos, entre otros, suelen ser en su mayoría manuales, lentos y con información desactualizada. Los factores mencionados impiden a las comisarías brindar un buen servicio a la comunidad y no cumplir con salvaguardar la seguridad ciudadana. Además, se identificó la carencia de un medio de comunicación rápido y en tiempo real entre las comisarías y la comunidad. La solución propuesta consiste en un sistema Web y un sistema Móvil, los cuales permitan dar soporte informático a la gestión de los servicios que brinda una comisaría y proporcionar información para la seguridad de los ciudadanos. La memoria descriptiva cuenta con 7 capítulos que presentan la organización del proyecto de tesis. En el capítulo 1 se describe el problema que se desea resolver, los objetivos, resultados, métodos y procedimientos, las tecnologías utilizadas, el plan de proyecto y la sustentación de la solución propuesta. En el capítulo 2 se describe el marco conceptual de la solución planteada y el estado del arte donde se exponen ejemplos que resuelven parte del problema en la actualidad. En el capítulo 3 se describen los requisitos funcionales y se desarrolla el análisis de la solución que consiste en explicar la viabilidad del sistema en términos técnicos y de costo, y se identifican el diagrama de clases inicial que constituye una base para el trabajo posterior. En el capítulo 4 se describe la arquitectura seleccionada para cumplir con los requisitos planteados del sistema, además se presenta también en este capítulo el diseño de la interfaz gráfica de la aplicación, definiendo los criterios para la selección del diseño y las principales pantallas de la aplicación con sus respectivas características. En el capítulo 5 se detalla cómo se ha aplicado la tecnología seleccionada en la solución del problema. En el capítulo 6 se presentan las observacion / Tesis
145

Análisis y propuesta de mejora del proceso de una línea de servicio en una empresa de soluciones informáticas mediante la implementación de la metodología Lean Office

Revoredo Gonzales, Lucía del Carmen 27 March 2017 (has links)
La competencia en el mercado es cada vez más agresiva, lo que obliga a las empresas a volverse flexibles y aprender a adaptarse rápidamente al cambio. Para volver a una empresa competitiva en este mercado globalizado es necesario realizar un diagnóstico, ver sus fortalezas y debilidades, tomar acción con ellas para poder aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas que se presentan a lo largo del tiempo. Es por ello que la mejora de procesos de forma continua es necesaria hoy en día. Existen muchas herramientas para la mejora de procesos, sin embargo depende del sector de la empresa la selección de la herramienta que mejor se ajusta para obtener resultados óptimos. A lo largo de este trabajo de tesis, se analizará la situación actual de una empresa ubicada en el sector de soluciones informáticas y se propondrá mejorar sus procesos implementando la metodología Lean Office. En el capítulo 1 del presente trabajo se detallará los principales conceptos teóricos involucrados para el diagnóstico de la situación actual de la empresa, los conceptos relacionados a la metodología de Lean Office y la metodología a usar durante el presente estudio. Posteriormente, en el capítulo 2 se describe a la empresa estudiada y los procesos involucrados. En el capítulo 3, se realizará el análisis y diagnóstico de la situación actual de la empresa mediante las herramientas para el análisis de mejora de procesos identificando los principales problemas de la organización, las causas de estos y la medición y estimación de indicadores de gestión actual y meta. En el capítulo 4 se detallará la aplicación de la metodología Lean Office a los procesos de la empresa. Se desarrollará la propuesta de implementación y la situación futura esperada producto de la implementación. En el capítulo 5, se evaluará el impacto económico y mejora de indicadores de gestión. En este capítulo se medirá y estimará los costos involucrados por la implementación, el ahorro esperado y el análisis de factibilidad del proyecto. Finalmente, se concluirá y se recomendará en base a los resultados obtenidos y a las observaciones realizadas durante el desarrollo del presente trabajo. / Tesis
146

Construcción de un editor de mapas para el juego "1814: la rebelión del Cuzco"

Landa Torrejón, Luis Ignacio 17 July 2017 (has links)
En el 2014, el grupo de investigación AVATAR lanzó su juego de estrategia en tiempo real “1814: La rebelión del Cuzco”, y ahora desean expandir el contenido del juego con nuevos mapas y niveles. Sin embargo, crear contenido de este tipo requiere iniciar un ciclo de desarrollo extenso y costoso, el cual produce una cantidad limitada de mapas. Frente a esta necesidad, se propone un editor de mapas para el juego. Una herramienta que permite crear una cantidad ilimitada de mapas y, a diferencia de un algoritmo de generación de niveles, aprovecha la creatividad de los jugadores para generar nuevo contenido e interés en el juego. El editor se construyó siguiendo la estructura de un compilador que recibe como entrada un lenguaje visual. Se elaboró primero una interfaz gráfica donde se edita el mapa de forma intuitiva, el cual luego es procesado por el compilador y traducido a una estructura de datos interpretable por el motor de juego. Por último, se realizó una prueba con usuarios para validar la usabilidad del editor y el correcto funcionamiento de los mapas editados. Al finalizar el proyecto de fin de carrera se logró construir satisfactoriamente un editor de mapas para “1814: La rebelión del Cuzco”, capaz de ser utilizado, tanto por jugadores expertos como casuales, para crear fácilmente nuevos mapas y luego integrarlos al juego. / Tesis
147

Diseño de un modelo de estimación del oxígeno disuelto en el estanque de crianza de tilapias de la PUCP usando lógica disfusa / Fernando Jaime Vilela López

Vilela López, Fernando Jaime 09 May 2011 (has links)
El oxígeno disuelto en un estanque de crianza de peces, es una variable importante a medir, debido a que el oxígeno que los peces absorben mejorará su engorde y, con esto podemos obtener peces en mejores condiciones, tanto para su consumo como para su venta. La variable del oxígeno disuelto se mide, usualmente mediante un sensor o un equipo de medición multivariables para acuicultura, los cuales tienen un costo alto en comparación con los equipos de medición de otras variables, además de contar con una lectura de la variable oscilante, es decir, da una lectura que en el tiempo varía, y no se logra estabilizar. / Tesis
148

Diseño de un modulador FM basado en la tecnología software-defined radio en FPGA

Tonfat Seclen, Jorge Lucio 12 February 2014 (has links)
el objetivo de este trabajo de tesis es el desarrollo de un dispositivo de electroestimulación muscular portátil, ligero y de bajo costo, que permita complementar el entrenamiento físico voluntario y tonifique las fibras musculares. / La aparición de una gran cantidad de estándares para comunicaciones inalámbricas como WLAN IEEE 802.11, WIMAX, GPRS, Bluetooth, etc. ha aumentado el problema que enfrentan los diseñadores de equipos de telecomunicaciones que requieren cada vez más espacio en sus equipos para la adición de nuevos circuitos que soporten los estándares emergentes. La tecnología Software-defined radio (SDR) ha generado la atención de las telecomunicaciones debido a que ofrece una solución al problema actual. Se basa en la idea de llevar el software lo más cerca que se pueda a la antena. Pretende reeemplazar a todos los circuitos que realizan la modulación y demodulación por un algoritmo que se ejecute en un procesador de propósito general. Esta característica le da una gran flexibilidad y adaptabilidad ante la aparición de nuevos estándares. Estas dos propiedades son las que quieren aprovechar para plantear una solución al problema que existe actualmente en las comunicaciones de emergencia en nuestro país. El problema reside en la incompatibilidad de algunos equipos para poder comunicarse debido a diferencias en las bandas de operación y en algunos casos al tipo de modulación empleado. El presente trabajo pretende mostrar una alternativa tecnológica al problema mencionado utilizando la tecnología SDR. La propuesta consiste en realizar un diseño digital basado en FPGA que sea capaz de realizar la etapa de la modulación y selección de la frecuencia utilizando un código en lenguaje C. Se utiliza el CODEC WM8731 como dispositivo para la adquisición de la señal de audio que será procesada en el FPGA, para ello se utilizará la tarjeta de desarrollo Altera DE2 Development kit como hardware para realizar las pruebas respectivas. Todo el tratamiento de la señal se realizará en banda base para luego ser moduladad a la frecuencia respectiva utilizando un sintetizador digital directo. / Tesis
149

Módulo de medición de flujo gaseoso para un prototipo de equipo neonatal de cuidados intensivos

Quezada Tay, Diego Fernando 09 June 2011 (has links)
El módulo de medición de flujo gaseoso implementado es parte del prototipo de Equipo Neonatal de Cuidados Intensivos, denominado NICU (Neonatal Intensive Care Unit), que se encuentra en desarrollo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por el Grupo de Investigación y Desarrollo de Equipos Médicos y Sistemas (GIDEMS). Este módulo realiza las mediciones del flujo gaseoso de la línea de oxígeno y la línea de mezcla, que componen el sistema neumático de NICU, en el rango de 0LPM – 3LPM para ambas líneas. Se alcanzó una desviación máxima de 7.5% y 10.63% con respecto a los valores sensados por el fabricante de los sensores de flujo, en la línea de oxígeno y la línea de mezcla respectivamente. Finalmente, se desarrolló un sistema de calibración para distintos escenarios de pruebas, con la finalidad de obtener las curvas de calibración del módulo de medición en la línea de oxígeno y la línea de mezcla del prototipo. / Tesis
150

Evaluación y optimización del sistema de ventilación de la Mina Raquel

Gutiérrez Hijar, Manuel Augusto 15 February 2017 (has links)
En la presente tesis se detallan los elementos necesarios para realizar la caracterización del sistema de ventilación de una mina subterránea, teniendo en cuenta los requerimientos de la legislación peruana vigente (D.S. N° 055- 2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería) que regula las actividades de explotación minera, en especial bajo aquellos títulos donde se tratan los temas de ventilación y temperaturas, importantes para la salud de los trabajadores durante la operación. Dentro de los aspectos a tener en consideración durante la vida de la mina, se encuentran las velocidades máximas y mínimas para que el aire pueda circular al interior de las minas, es decir en vías principales de tránsito de personas y equipos diesel, así como los valores límites permisibles para los gases que se generan en la explotación. Para tener un control óptimo de las condiciones en la mina debe realizarse un seguimiento a través de mediciones de los caudales, velocidades y temperaturas; es decir, un monitoreo continuo de la atmósfera minera para conocer las concentraciones de gases y controlar todos aquellos elementos que pongan en peligro la vida de quienes laboran en la mina. Se recomiendan y concluyen los criterios básicos de diseño los cuales, permitirán realizar una explotación en un adecuado ambiente de trabajo para la vida de la mina. / Tesis

Page generated in 0.1348 seconds