• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 10
  • Tagged with
  • 378
  • 378
  • 378
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 179
  • 125
  • 118
  • 103
  • 83
  • 82
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Herramienta para gestión de proyectos basada en XPDL para el proyecto Competisoft: análisis y diseño

Silva Lazo, Anita Yesenia, Villegas Ortega, Sara Mirella 09 December 2011 (has links)
En el ambiente de negocios de hoy, más que nunca las organizaciones dependen del buen resultado de sus proyectos para estar en condiciones de alcanzar una multitud de objetivos; desde objetivos estratégicos hasta las mejoras operacionales diarias. El mundo en la actualidad está cambiando a velocidades inusitadas y las organizaciones deben reaccionar rápidamente abordando proyectos que las ayuden a alcanzar nuevos objetivos. La gestión de proyectos basada en una metodología ordenada, sistemática y rigurosa facilita el trabajo en los proyectos que enfrentan cada día las empresas y sus administradores. El adecuado conocimiento y aplicación de alguna metodología para la gestión de proyectos permite crear un ambiente de trabajo propicio y con menor variabilidad para obtener resultados efectivos. XPDL (XML Process Definition Language) es un lenguaje para la definición de un flujo de trabajo propuesto por la WfMC (Workflow Management Coalition). El objetivo de este lenguaje es proporcionar marco de referencia estándar que permita la importación y exportación de las definiciones de procesos. El presente trabajo de tesis presenta el desarrollo de una herramienta software basada en el lenguaje XPDL, la cual fue concebida con el propósito de realizar el seguimiento y control de cualquier tipo de proyecto de software, gestionando su avance, plazos, esfuerzos, recursos y ofreciendo la información necesaria sobre cada elemento para su administración oportuna, permite crear la instancia de una metodología a través de una interfaz grafica, así como apoyar con el manejo de otros elementos críticos en los proyectos informáticos como es la gestión de la configuración. Cabe resaltar que el presente proyecto es parte del componente de desarrollo de herramientas que viene realizando el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la PUCP como parte del Proyecto COMPETISOFT (Mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria de Software de Ibero América).
122

Integración de una aplicación móvil a una intranet: caso:toma de asistencia estudiantil

García Chávez, Daniel Adolfo 11 May 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivos facilitar al docente y el Jefe de Practica una herramienta que les permita un seguimiento actualizado y en tiempo real de la asistencia a clases del alumnado, permitir al docente la creación, eliminación y modificación de sesiones, como también permitirle realizar anotaciones específicas sobre alumnos en particular durante el desarrollo de las clases. Para este fin se desarrollaron dos sistemas, uno para un sistema Web y el otro para dispositivos móviles. Para dichos sistemas se utilizó JDeveloper 9.0 de Oracle para el primer caso y NetBeans 4.0 con el Mobility Pack para el segundo caso; adicionalmente para el último caso se hizo uso de tecnologías inalámbricas para la sincronización de información. En ambas versiones de la aplicación se permite la verificación y modificación de la asistencia de los alumnos asignados al docente como también hacer comentarios individuales por sesión o alumno y calificar su participación. Adicionalmente, el docente puede crear sesiones en caso sean necesarias. Por medio de la aplicación Web, los alumnos podrán consultar su asistencia así como ver un listado de la asistencia de sus compañeros de clase, porcentajes de asistencia e inasistencia. Los docentes también tienen acceso a esta información con la diferencia que además podrá ver la asistencia particular de cada alumno.
123

Mejora del proceso software de una empresa desarrolladora de software : caso Competisoft-Perú Delta

Nakashima Chávez, Giancarlo Juan 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera corresponde a la ejecución de un ciclo de mejora de procesos realizado en una pyme que se dedica principalmente al desarrollo de software, denominada en el proyecto y en el presente documento, por acuerdo de confidencialidad como DELTA. Para la realización del ciclo de mejora se utilizó el modelo COMPETISOFT, "Mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria del Software de Iberoamérica", financiado por la CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Es importante resaltar que este modelo está siendo implantado y probado en diversas empresas peruanas desarrolladoras de software, a través de un trabajo conjunto con alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, grupo denominado COMPETISOFTPUCP.
124

Mejora del proceso software de una pequeña empresa desarrolladora de software : caso Competisoft-Perú-Omega

Briceño Ortega, Deborah Gabriela 09 May 2011 (has links)
La mejora de procesos en una Pyme es un trabajo que implica, además de temas técnicos, temas de administración y gestión de recursos humanos. En este proyecto de tesis se realizó el esfuerzo de mejora en una Pyme dedicada a la venta y comercialización de un Sistema Integrado especializado, esta empresa fue evaluada al inicio del proyecto para identificar brechas respecto al modelo, posteriormente se propuso un plan de mejora, el cual fue implementado a través de pilotos dentro de la empresa. Finalmente se realizó una evaluación de los resultados obtenidos.
125

Desarrollo de una herramienta informática en MATLAB para la estandarización de la toma de datos en estudios de vida pública

Mallma León, José Antonio 06 April 2017 (has links)
El interés por el estudio de los peatones ha ido aumentado a lo largo de los años debido a su importancia en la movilidad y en el diseño del espacio público. El proceso de diseño se inicia con el estudio de vida pública que permite recolectar información sobre los patrones de comportamiento de las personas. Se registran flujos y velocidades peatonales, patrones de movimiento, lugares de estancia, etc., pero a la fecha no existe un software que permita sistematizar la información recolectada y organizarla de manera estándar. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo principal el desarrollo e implementación de un software, que permita el registro de los datos recolectados en estudios de vida pública. Dicho programa cuenta con una interfaz gráfica de usuario para facilitar su uso. El programa fue desarrollado en el entorno del lenguaje de programación MATLAB. Se implementaron seis herramientas de los estudios de vida pública: Mapping para mapear las actividades de las personas, Tracing para identificar las rutas o líneas de deseo, Tracking para registrar el seguimiento de los peatones, Counting para registrar los flujos peatonales, Speed Test para evaluar las velocidades de las personas, y Diary que permite registrar información genérica que no pertenece a las demás herramientas. Para tal fin, se adoptó el proceso típico de la ingeniería de software que consta de etapas parcialmente ordenadas. En primer lugar, se traducen las necesidades del usuario en requerimientos de software, luego estos son transformados en diseño, dicho diseño es implementado en código. Finalmente, el código es probado y documentado. Con base en las pruebas realizadas, se concluye que el programa cumplió con las expectativas y objetivos planteados; sin embargo, es importante resaltar que se trata de una primera versión y tiene bastantes limitaciones. Se espera que en un futuro se pueda mejorar y ampliar las funcionalidades con las que se cuenta de acuerdo a los nuevos sujetos de estudios que aparezcan en la movilidad.
126

Mejora del proceso de una pequeña empresa desarrolladora de software: caso Competisoft - Peru LIM.LAMBDA, segundo ciclo

Palomino Vásquez, Marco Antonio Ibsen 18 September 2012 (has links)
En los últimos años la industria del software viene alcanzando niveles de crecimiento considerables en diversos países. Estas tasas de crecimiento plantean la necesidad de implementar metodologías enfocadas en procesos para garantizar un ordenado y correcto crecimiento. Entre los principales modelos de referencia para el mejoramiento de procesos de la industria de software encontramos a CMMI, ISO 9001:2008, MoProSoft y MPS.BR. Este proyecto de fin de carrera, comprende la implementación de un segundo ciclo de mejora de procesos de software basado en el marco COMPETISOFT (MoProSoft, EvalProSoft, PMCompetisoft). La implementación se realiza en una PYME de Perú perteneciente a la industria de software que ya ha sido partícipe de un primer ciclo de mejora. Entre sus principales características se encontró la dedicación al desarrollo de soluciones de TI en diversos giros de negocio y el OutSourcing de Procesos integrados a Tecnologías de Información. El marco COMPETISOFT está compuesto por una evaluación inicial del nivel de capacidades de los procesos. Del cual, se obtiene un Plan de Mejora de Procesos que se ejecuta de manera coordinada por el equipo de mejora de la organización y el consultor COMPETISOFT-PUCP. La participación del autor de este proyecto de fin de carrera comprende la asistencia y asesoramiento en la implementación del proceso de mejora al equipo de mejora de la organización. Finalmente, se incluye una evaluación de capacidades al concluir el ciclo de mejora. Estas evaluaciones (inicial y final) de capacidades de los procesos toman como modelo de referencia a MoProSoft y están basadas en la norma ISO/IEC 15504. Al finalizar el ciclo, se observó que se cumplió el desarrollo, en su totalidad, del Plan de Mejora propuesto. Teniendo como resultado, el cumplimiento de los objetivos principales y la implantación de una metodología basada en el modelo de referencia MoProSoft. En síntesis, este trabajo presenta la ejecución de un ciclo de mejora realizada en una empresa de desarrollo de software bajo el contexto del proyecto COMPETISOFT Perú 2da Fase donde participan empresas, universidades y GIDIS-PUCP.
127

Implementación de una herramienta de gestión de proyectos en el área de sistemas e informática de una empresa de telecomunicaciones

Toledo Rosales, Jackeline Rocío 19 September 2012 (has links)
Dada la necesidad del área de Sistemas e Informática de una Empresa de Telecomunicaciones, de contar con una herramienta que le permita llevar el control y el seguimiento de los proyectos de sistemas es que se decide implementar una herramienta de gestión de proyectos denominada Microsoft ® Project Server versión 2007 (Servidor de Proyectos) uno de los productos de Microsoft ® que forma parte de la solución integral EPM -Enterprise Project Management (Gestión Empresarial de Proyectos). En tal sentido, el área de Sistemas e Informática decide la contratación de los servicios de una consultora especializada, la cual personaliza la herramienta Microsoft ® Project Server versión 2007, logrando que se constituya en la herramienta para la gestión, control y el seguimiento de los proyectos de sistemas. El presente trabajo de tesis refleja la gestión de un proyecto de tecnología en base a la necesidad de la Empresa, con el objetivo de llevar con éxito la implementación de la herramienta de gestión de proyectos: Microsoft ® Project Server versión 2007 en el área de Sistemas e Informática de una Empresa de Telecomunicaciones, dicha gestión inicia desde el Proceso de Adquisición de los servicios de consultoría hasta la etapa de Postimplementación.
128

Desarrollo de software para cálculo neutrónico en el reactor RP-10

Medina Calderón, Richard January 2004 (has links)
Se presenta el desarrollo del Software WIMCIT; el cual ha sido producido tomando como base el CPC[16] (Código para Cálculo de Reactores), que realiza la simulación, automatiza las entradas numéricas y genera el modelamiento matemático en formato estándar, para el código de cálculo neutrónico CITATION [11] del reactor nuclear peruano RP-10 en 2 y 3 dimensiones para varios grupos de energía. Dicho código se encarga de hallar la solución numérica de la ecuación de transporte en su aproximación de difusión, mediante el método de diferencias finitas y muestra sus salidas para un análisis posterior con el Software WIMCIT. Finalmente se han añadido al programa desarrollado; capacidades gráficas y comunicación con el sistema operativo, los cuales permitirán un manejo robusto del proceso, una fácil interacción usuario-software, y mejoras sustanciales en la visualización de los resultados.
129

Un navegador de realidad aumentada para aplicaciones basadas en marcadores aplicando el estándar ARML 2.0

Córdova Gonzales, Angela Victoria, Córdova Gonzales, Angela Victoria January 2017 (has links)
Desarrolla un navegador de realidad aumentada para aplicaciones basadas en la visión utilizando marcadores, leyendo una escena descrita bajo el estándar ARML2.0. La implementación se evalúa utilizando las pruebas definidas dentro del estándar ARML 2.0. Finalmente se realiza un caso de estudio donde puede verse la aplicación del navegador en un folleto aumentado. / Tesis
130

Formación de imágenes para detección de cáncer de mama empleando tecnología microondas

Villavicencio Paz, Arantxa 21 February 2019 (has links)
El presente trabajo consiste en la formación de imágenes que permitan detectar tempranamente los tumores mamarios. Para ello, se hará uso de un sistema de recolección de datos físico, haciendo uso de la tecnología microondas por medio de antenas y un equipo Analizador de Redes Vectoriales (VNA). Estos datos serán procesados con algoritmos computacionales para lo obtención de las imágenes. El primer capítulo presenta una descripción del marco problemático actual, donde se considera tanto la incidencia como la mortalidad por cáncer de mama en relación con la importancia de la detección temprana. Luego, se hace una mención breve sobre alguna de las tecnologías actuales que se encuentran destinadas a la imagenología de la mama, lo cual brinda una visión de en qué campos puede desenvolverse la presente investigación y los parámetros a evaluar que se contemplan para una útil formación de imágenes. Por último, con todo lo anterior se plantea la justificación y los objetivos de estas tesis. En el segundo capítulo se expone qué son las propiedades dieléctricas y cómo es que las propiedades de los componentes de una mama brindan información suficiente para la formación de imágenes en base a tecnología microondas. Además, se mencionan las distintas técnicas microondas para formación de imágenes y se logra enfatizar en las basadas en radar, ya que estas competen a la aplicación en este trabajo. Finalmente, se explica brevemente lo que son los parámetros de dispersión, datos base de información para el procesamiento que son brindados por el equipo VNA. El tercer capítulo consiste en el planteamiento de distintos puntos requeridos para el sistema final. Por un lado, se plantea el desarrollo del fantoma de pruebas que simula las propiedades eléctricas de una mama, para lo cual se emplea una técnica basada en cavidades resonantes que permite medir la permitividad de los materiales a usar. Esta medición de permitividad permite comprobar si los valores de los materiales corresponden a los esperados. Por otro lado, se describen dos sistemas para formación de imágenes basados en radar: Confocal y Holográfico. Para ello, se considera el mecanismo de sus algoritmos, los requerimientos para la recolección de pruebas experimentales y, finalmente, las pruebas de factibilidad de estos en la detección de objetos. Las imágenes obtenidas permiten comparar ambos métodos. Además, se realiza una prueba adicional de distribución espacial de antenas para el sistema holográfico, buscando distinguir la distribución con mejores resultados. / Tesis

Page generated in 0.131 seconds