• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 10
  • Tagged with
  • 378
  • 378
  • 378
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 179
  • 125
  • 118
  • 103
  • 83
  • 82
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Metodología de optimización numérica multi-objetivo y de simulación numérica de la interacción fluido-estructura del desempeño de un agitador con impulsor PBT variando ángulo, altura y velocidad de rotación utilizando ANSYS CFX, MECHANICAL y DESIGN EXPLORER

Arrieta Valderrama, Gustavo Andrés 16 September 2013 (has links)
Los tanques agitadores son ampliamente utilizados en diferentes industrias, en donde la eficiencia de las operaciones de mezclado tiene un impacto tanto en los costos como en la calidad del proceso, si a esto se le añade que para poder mantener la competitividad en el mercado, el tiempo de desarrollo del producto debe ser el menor posible y a un bajo costo, por ese motivo es necesario optar por nuevas formas para realizar nuevos diseños. En muchas empresas fabricantes de gran envergadura, el uso software de optimización se está convirtiendo en una herramienta ideal para conseguir estos objetivos. En este trabajo se utilizó las herramientas computacionales ANSYS CFX, MECHANICAL y DESIGN EXPLORATION para realizar una metodología que permita realizar la simulación numérica tanto a nivel de fluidos y estructural como para realizar la optimización de un modelo de tanque agitador. Para la elaboración de este procedimiento se optó por variar en un rango determinado ciertos parámetros geométricos y de funcionamiento. En el estudio fluido dinámico se trabajó tres fluidos: agua, metanol y aire, en donde los dos primeros se modelaron como “multicomponentes” es decir como fluidos miscibles, mientras que la interacción con el aire se modelo como “superficie libre”. Para esto, se utilizó el modelo de turbulencia SST (Shear Stress Transport), el cual demostró en un estudio anterior ser el que más se ajusta al ser contrastado con resultados experimentales, además se empleó los modelos de “marco de referencia móvil (MRF)” y de “Frozen Rotor” para tratar la interacción entre las partes móviles (rotor) y partes estáticas (tanque y deflectores). Para el análisis estructural se utilizó la metodología de interacción fluido-estructura (FSI) del tipo “unidireccional (one-way)” para determinar los esfuerzos y deformaciones en cada diseño. Finalmente, se utilizó el método de la superficie de respuesta (RSM) como base para la optimización, donde se utilizó un algoritmo estocástico (MOGA) como buscador de soluciones óptimas en el modelo del tanque agitador parametrizado, el cual consta de tres variables de entrada (ángulo de alabe, altura de impulsor y velocidad de rotación) y dos funciones objetivos: maximizar grado de mezcla y minimizar la potencia consumida. El presente estudio demuestra que la velocidad y el ángulo son los parámetros más incidentes en las funciones objetivas mencionadas anteriormente y que al variar estos parámetros se pueden obtener mejoras significativas en los resultados. En este estudio en particular se encontró que el ángulo de 60 grados y una altura de 300mm con respecto al tanque, mejora en un 8% y 36% el consumo de potencia y grado de mezcla respectivamente, para las configuraciones del tanque dadas. / Tesis
82

Aplicación del QFD (Quality Function Deployement) al diseño del plan estratégico de la Sección Ingeniería de la PUCP

Reyes Soto, Juan Pedro 13 June 2011 (has links)
En el presente trabajo se presenta una propuesta metodológica que contribuye al planeamiento estratégico de las organizaciones al convertir esta actividad en un proceso menos complejo, más lógico, cuantitativo y sistematizado que permite simultáneamente una adecuada priorización de las decisiones estratégicas en base a información relevante. El modelo incorpora una innovadora propuesta de aplicación del QFD (Quality Function Deployment) como herramienta metodológica que permite identificar y desplegar las metas y los objetivos estratégicos de mayor impacto para los fines de la organización. El QFD es reconocido como una metodología que se aplica en el diseño de productos/procesos y que actualmente se esta extendiendo al diseño organizacional. El modelo se desarrolla aplicándolo a la Sección Ingeniería Mecánica, Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad (SIM) como herramienta integradora de los diversos requerimientos de gestión de la mejora continua de sus programas educativos, asociados al modelo de acreditación de la calidad educativa de la Accreditation Board for Engineering and Technology - ABET, con los requerimientos institucionales de Planeamiento Estratégico de dicha Sección. En el capítulo 1 partiendo de la evolución del concepto de diseño y sus implicaciones en la gestión organizacional, se trata el aspecto teórico del planeamiento estratégico, el modelo de acreditación ABET y el QFD, En el capítulo 2 se justifica y plantea un modelo teórico de planeamiento estratégico basado en el QFD. En el capítulo 3 se delimita el campo de acción y se precisa las consideraciones para la aplicación del modelo que se propone, en el planeamiento de la Sección Ingeniería Mecánica de la PUCP. En el capítulo 4 se desarrolla un ejercicio de aplicación de la metodología propuesta en el eje de docencia de la sección Ingeniería Mecánica de la PUCP. / Tesis
83

Análisis, diseño e implementación del sistema de riesgo operacional para entidades financieras - SIRO

Avalos Ruiz, Carlos 22 March 2013 (has links)
El presente proyecto nace como resultado de la necesidad que tienen las Instituciones financieras de realizar la gestión de los riesgos debido a la incertidumbre que pasan a partir de eventos pequeños, predecibles y frecuentes, por lo que en el mes de junio del 2004 En el nuevo Acuerdo de Capitales de BASILEA – II se define lo Siguiente: “el riesgo de pérdida directa debido a la inadecuación o a fallos en los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y el de reputación”, El presente estudio es una introducción en los modelos cuantitativos del riesgo operacional para la creación de una herramienta Software. Esta investigación estará limitada a la gestión de los riesgos operativos en el ámbito la administración cuantitativa y el desarrollo de la herramienta software para lograrlo, proponiendo la construcción e implantación de un software para la gestión del riesgo operacional, aplicando una adaptación del proceso de construcción de software Rational Unified Process, que incluye el flujo de trabajo de procesos y el flujo de trabajo de soporte para el desarrollo del software teniendo en cuenta que para el proceso de implantación y puesta en marcha del software se realizara de acuerdo a los lineamientos de la entidad financiera pues cada una tiene estándares propios. Este proyecto pretende apoyar e impulsar el cumplimiento normativo dispuesto por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP’s en cuanto a la Gestión del Riesgo Operacional. La herramienta, permitirá a las entidades financieras cumplir de manera más rápida y eficiente los requisitos para alcanzar el método del estándar alternativo, lo cual le permitirá reducir el requerimiento patrimonial a causa del Riesgo Operacional. La misma que constituye en un motor de cambio para ayudarle a integrar la gestión del Riesgo Operacional en las diferentes áreas de su institución. El proyecto permitirá la construcción e implantación de un software Sistema de Riesgo Operacional para Entidades Financieras que impulsará el establecimiento de una cultura adecuada y propicia para la gestión del riesgo operacional, al mismo tiempo reducir el esfuerzo para lograr una adecuada gestión del riesgo operacional. / Tesis
84

Simulación basada en agentes con enfoque en sostenibilidad y reducción de riesgo de desastres

Gallo Portocarrero, Saulo 11 May 2017 (has links)
Se presenta una introduccién a la simulacién de sistemas complejos por medio de un modelo basado en agentes (MBA) para todo aquel interesado en responder preguntas sobre sistemas complejos envueltos en contextos sociales y de ingenieria. Esta investigacién se conducira por medio de aplicaciones en el campo de la ingenieria para ilustrar e1 potencial de la metodologia del MBA y asi entender Como usar esta metodologia en aplicaciones futuras. El Capitulo 1 presenta la introduccién, objetivos, esquema del estudio y la contribucién del trabajo de investigacién como herramienta fitil a tener en cuenta durante la toma de decisiones de politicas pfiblicas. El Capitulo 2 presenta el primer articulo cientifico titulado: Assessing the Use of Recycled Concrete Via Agent-Based Model. A Peruvian Perspective, que plantea el uso de un modelo basado en agentes para simular e1 sector de construccién de proyectos pfiblicos para un caso de estudio en la Region Piura. E1 Capitulo 3 presenta e1 estudio titulado: Understanding the recycled solid waste collection based on agents, el cual explora e1 impacto del nivel de segregacién de los residentes en el porcentaje de bolsas recicladas recolectadas. El Capitulo 4 muestra e1 segundo articulo cientifico titulado: Human evacuation for tsunamis using agent-based model. A Peruvian case, cuyo objetivo es mostrar e1 proceso de evacuacién de las personas frente a1 riesgo de tsunamis tomando como caso de estudio al distrito de Mancora. Tiene como producto final la mejora del mapa de evacuacién por medio del analisis del indice de Capacidad—Demanda (CDI). Finalmente, se lleva a cabo una discusién general sobre la aplicacién de modernas tecnologias para el estudio de sistemas complejos; asi como su aplicacién para futuras investigaciones. / Tesis
85

Una evaluación experimental para comparar la calidad de un software aplicando o no TDD dentro del modelo cascada

Goicochea Puertas, Antony Maykol 23 February 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación brinda un enfoque general de la aplicación de la técnica Test Driven Development (TDD), o Desarrollo Guiado por Pruebas, dentro de la metodología tradicional con enfoque Cascada, y cómo su implicancia proporciona resultados favorables durante el proceso de implementación y en consecuencia la mejora de la calidad del producto. La investigación se llevó a cabo mediante una evaluación experimental en donde se crearon cuatro (4) grupos de desarrollo, cada uno de ellos estaba conformado por once (11) estudiantes del octavo ciclo de la especialidad de Ingeniería Informática. El experimento consistió en que dos (2) grupos apliquen la técnica de TDD dentro de la metodología Cascada y los otros (2) grupos no la apliquen. La inclusión de la técnica TDD se llevó a cabo en las primeras fases del modelo Cascada (Definición de requerimientos y Diseño del sistema) a través de la definición de los Casos de Prueba (Test Cases) y mediante ellos se estableció la línea inicial para el comienzo de la implementación del código fuente del sistema a realizar. Mediante la aplicación de este experimento se logró obtener resultados estadísticos iniciales que confirman que la inclusión de la técnica TDD en el proceso de implementación y pruebas unitarias permite identificar una mayor cantidad de errores, lo cual se ve reflejado al final del proceso en un producto de mayor calidad. Finalmente, al concluir el proceso de desarrollo del software, se aplicó una encuesta para medir la percepción / intención de uso de los participantes respecto a las técnicas TDD y Cascada. / Tesis
86

Usabilidad e interculturalidad

Díaz Arancibia, Jaime Ignacio 28 April 2014 (has links)
El avance de la tecnología y el crecimiento de los mercados, han generado un notorio movimiento sociocultural, donde una diversidad de personas convive en un mismo lugar geográfico buscando sustentabilidad. Un fenómeno similar sucede gracias a la masificación de Internet, con la diferencia que provee de información a todo el mundo, independiente de su ubicación geográfica. Esto representa un potencial beneficio para todos, pero presenta múltiples falencias cuando se trata de entregar la información de manera efectiva. Este trabajo analizara algunos de los problemas que se refieren a la interculturalidad bajo sitios web, su impacto, y repercusiones. Para conseguir dicho objetivo, se trabaja en un conjunto de reglas heurísticas de Usabilidad, que evalúan aspectos culturales en sitios web. Esto demuestra que un mismo aspecto posee repercusiones distintas, dependiendo de las interpretaciones de los usuarios. The advancement of technology and the growth of markets have generated a notorious sociocultural movement, where a variety of people live together, in the same geographic place, looking for their sustainability. A similar phenomenon happens because of the mass use of Internet, with the difference that it provides information all over the world, apart from its geographic place. This represents a potential benefit for everyone, but it presents numerous disadvantages when it comes to deliver the information in an effective manner. This work analyzes some of the problems that refer to interculturality present on web sites, its impact and consequences. In order to achieve that objective, we work in a set of usability heuristics that will evaluate cultural aspects in web sites. This will demonstrate that a single aspect possesses different consequences, depending on the user’s interpretations. / Tesis
87

Una revisión sistemática de usabilidad en metodologías ágiles

Salvador Ortiz, Carolina Susana 06 December 2013 (has links)
En los últimos años, se han aplicado técnicas de evaluación de usabilidad en el desarrollo de software. En las metodologías ágiles, éstas técnicas se están considerando, puesto que siempre han propuesto mejorar la calidad del producto. El objetivo de este trabajo de tesis es sintetizar el conocimiento existente referente a los métodos de evaluación de usabilidad que se han aplicado en las metodologías a través de la realización de una revisión sistemática. La estrategia de búsqueda identificó un total de 307 artículos, de los cuales se seleccionaron 32. Los resultados muestran que las técnicas de usabilidad utilizadas con mayor frecuencia son el prototipado rápido (40%), la indagación individual (37%), las pruebas formales de usabilidad (25%) y las evaluaciones heurísticas (18%). Los resultados obtenidos han permitido conocer el estado actual de las técnicas de evaluación de usabilidad en metodologías ágiles, esto contribuye a identificar lagunas de investigación, información que pueda ayudar a otros profesionales interesados en el tema de investigación. / Tesis
88

Validación de técnicas de estimación de esfuerzo en proyectos de software con ciclos de vida incremental y paradigma orientado a objetos

Villanueva Bendezú, Daniela Vanessa 29 April 2014 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad realizar la validación de unas técnicas para la estimación de esfuerzo de proyectos informáticos que siguen un modelo de ciclo de vida incremental y a su vez desarrollados bajo un modelo orientado a objetos presentadas en un trabajo previo (Pow‐Sang J. A., 2012) y conocer su efectividad y percepción por parte de los participantes. Unos primeros experimentos fueron realizados en la Católica del Perú previamente mostrando alentadores resultados. Para validar dichos resultados, se han realizado réplicas de estos experimentos controlados esta vez con alumnos de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. De los resultados obtenidos para ambas técnicas se pudo validar que pueden ser aplicadas en otro contexto, en este caso, de la PUCV obteniendo resultados similares a los obtenidos en experimentaciones previas. / Tesis
89

Heurísticas de usabilidad para sitios web transaccionales

Paz Espinoza, Freddy Alberto 23 June 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación muestra cómo las heurísticas más reconocidas y utilizadas en la actualidad para evaluar el nivel de usabilidad de sitios Web transaccionales presentan falencias e inducen a errores en los resultados, motivo por el cual se determina que las actuales heurísticas ya no son instrumentos apropiados y fiables para evaluar esta característica de calidad en las nuevas y emergentes categorías de aplicaciones de software. Este hecho ha sido el móvil para plantear la siguiente interrogante como tema de investigación: ¿Qué elementos esenciales deberían considerarse en la elaboración de un nuevo conjunto de principios heurísticos de evaluación que permitan medir con mayor precisión el nivel de usabilidad de un sitio Web transaccional? Para solucionar la problemática descrita en párrafos anteriores, se elaboró una propuesta metodológica basada en el análisis de datos de distintos casos de estudio que como resultado presentan un conjunto de principios heurísticos, los cuales han sido desarrollados considerando que pueden ser utilizados por evaluadores con distintos niveles de experticia en evaluaciones de usabilidad. El objetivo de este nuevo conjunto de heurísticas de usabilidad propuesto estuvo orientado a la obtención de principios que sean entendibles, fáciles de utilizar y que a su vez permitan realizar de forma efectiva evaluaciones de usabilidad de Sitios Web Transaccionales. La metodología propuesta está enmarcada básicamente en la mejora del actual instrumento de evaluación propuesto por Jakob Nielsen y otros aspectos que han sido tomados de la literatura. El alcance de la investigación se enmarca dentro del paradigma mixto debido a que la primera fase del trabajo se centró en demostrar la existencia de la problemática planteada a través de un análisis cualitativo de la evidencia obtenida en estudios de casos y en la elaboración de la propuesta heurística de evaluación que cubre aquellos aspectos que no están siendo considerados en la actualidad. Posteriormente, la realización de una evaluación heurística ha permitido validar mediante la aplicación en la práctica, la nueva propuesta desarrollada por el autor del trabajo de investigación; con lo que se consolida un nuevo conocimiento que aporta al bagaje cultural de la ciencia. / Tesis
90

Aplicación de la técnica del rompecabezas para la enseñanza de diagramas de clases de análisis en la especialidad de ingeniería informática

Pow Sang Portillo, José Antonio 26 April 2017 (has links)
El empleo de diagramas con el lenguaje de modelado UML es ampliamente difundido en proyectos de desarrollo de software, puesto que permiten representar diferentes vistas del software que se está construyendo, lo cual apoya en gran medida las labores de los desarrolladores. Uno de estos diagramas es el diagrama de clases de análisis, el que permite representar los conceptos claves del software a desarrollar. Sin embargo, es frecuente que los alumnos cometan errores al realizar este tipo de diagramas, pese a haber participado en clases magistrales sobre este tema. Teniendo en cuenta la problemática planteada y con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los alumnos, para reducir los errores en la elaboración de diagramas de clases de análisis, se diseñaron y realizaron clases con la técnica de aprendizaje activo del rompecabezas. En una primera etapa de esta investigación, se diseñó y aplicó una clase con la técnica del rompecabezas como refuerzo a las clases magistrales previamente impartidas sobre el tema y, en una segunda etapa, se diseñó y aplicó una clase con esta técnica que reemplazó a la clase magistral que tradicionalmente se impartía. Según los resultados de las evaluaciones que se tomaron a los alumnos en ambas etapas de la investigación, se pudo corroborar que las clases con la técnica del rompecabezas produjeron una mejora significativa en el aprendizaje de los alumnos que participaron en ellas. Además, teniendo en cuenta los resultados del cuestionario anónimo que se aplicó al finalizar las clases, se arribó a la conclusión de que los alumnos tuvieron una percepción positiva del trabajo colaborativo realizado en clase. / Tesis

Page generated in 0.1176 seconds