• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 10
  • Tagged with
  • 378
  • 378
  • 378
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 179
  • 125
  • 118
  • 103
  • 83
  • 82
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Adopción de herramienta para el soporte a la gestión del portafolio de proyectos de PROCAL - PROSER

Ghersi Sayán, Sandra Cecilia 05 August 2016 (has links)
En la actualidad, las empresas de desarrollo y uso de tecnologías informáticas buscan optimizar sus procesos para cumplir de mejor forma sus metas y objetivos. Si bien se tienen modelos de capacidad y madurez, estos se adecuan a medianas o grandes empresas y no ofrecen una adecuada solución para las pequeñas empresas. Ante esta necesidad se crea el proyecto ProCal-ProSer, una iniciativa que busca determinar el conjunto de factores que influyen en la mejora de procesos para elevar la competitividad (productividad y calidad) en pequeñas organizaciones que desarrollan productos software y ofrecen servicios software a través de varios proyectos de mejora de procesos en organizaciones que se plieguen a la investigación. El presente proyecto de tesis presenta la gestión y soporte del portafolio de proyectos correspondientes al primer ciclo de mejora de organizaciones dentro del marco del proyecto ProCal-ProSer, bajo el esquema de pruebas controladas, la cual se realiza con la finalidad de consolidar la información transversalmente de manera uniformizada y automatizada, y ofrecer una infraestructura que de soporte a la gestión de portafolio. El proyecto se inicia con el análisis de los requisitos para la selección de una herramienta Web y su modificación, luego se procede con el soporte a la gestión de los sub proyectos incluidos dentro del portafolio de ProCal-ProSer y se generan reportes que incorporen información de todos los sub proyectos gestionados, que permitan evaluar factores que influyen en el desarrollo de los sub proyectos y contribuyan en posteriores tomas de decisiones.
62

Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software: caso PROCAL-PROSER- LIM.GAMMA - 1er ciclo

Arenas Romero, José 05 November 2015 (has links)
El presente trabajo fue realizado en base a los problemas detectados en la industria de software; en específico, en el sector de las pequeñas organizaciones desarrolladoras de software. Para esto, se pudieron identificar diversos problemas, entre lo más destacados están la entrega de documentación con atrasos a las fechas establecidas y la inexistencia de una buena difusión de la documentación para la gestión de proyectos, los cuales ocasionan la entrega de productos de baja calidad fuera del tiempo acordado con los clientes. Estos problemas surgen debido a una inadecuada gestión de los proyectos de software, el desconocimiento de la existencia de plantillas y documentación en los proyectos, la realización de procesos que no generan valor y finalmente, debido a la falta de comunicación continúa del jefe de proyecto con su equipo. Es debido a estos problemas que este trabajo consiste en la ejecución de un ciclo de mejora de procesos de una pequeña organización desarrolladora de software. Para esto, se realizó una evaluación inicial de los procesos de la empresa. Luego, se planificó la mejora de los procesos seleccionados y se ejecutó dicha mejora de acuerdo al plan establecido. Posteriormente, se realizó una evaluación teórica en base a las mejoras propuestas por el tesista antes de implementar las pruebas en un proyecto real, siguiendo el mismo esquema que para la evaluación inicial. Adicionalmente, se realizó una evaluación final de la mejora plasmada y ejecutada en un proyecto en curso de la empresa y se evaluó el esfuerzo desarrollado. Cabe destacar que para estas evaluaciones realizadas, se elaboraron reportes técnicos para la empresa. Este proyecto se justificó debido a que aporta diversos beneficios a la empresa y a sus trabajadores, incrementando la eficiencia de sus procesos. El proyecto se sustentó teóricamente en el modelo de procesos ISO/IECO 29110-5-2: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Básico y 29110-5-1-3: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Intermedio. Este modelo, ISO/IEC 29110-5-1, amolda los modelos aplicados a empresas grandes para adaptarlos a pequeñas organizaciones.
63

Estudio de relaciones momento-curvatura en secciones de concreto armado y concreto preesforzado sometidas a flexión

Chang Tokushima, Daniel Andrés 04 May 2016 (has links)
Los diagramas momento-curvatura permiten percibir de manera clara el comportamiento de secciones dentro de toda su historia de carga. En la presente tesis se realiza el estudio de dichos diagramas para secciones de concreto armado y concreto preesforzado sometidas a flexión monotónica. Se realizó la implementación de un programa en lenguaje VBA (Visual Basic for Applications), en forma de una hoja de cálculo de Microsoft Excel. La hoja desarrollada permite la construcción de diagramas momento-curvatura mediante una interfaz sencilla y de licencia libre. La implementación del programa es transparente y puede ser accedida por el usuario, y su precisión ha sido validada con resultados obtenidos con el programa Section Designer y estudios analíticos hechos por varios autores. La hoja de cálculo desarrollada en la presente tesis es capaz de analizar una gran cantidad de secciones de concreto armado y concreto preesforzado. En el análisis el usuario tiene la capacidad de utilizar cualquier ley constitutiva de materiales mediante su ingreso en forma de puntos de esfuerzo-deformación. Se realizó el estudio de la influencia de diversos parámetros sobre el comportamiento de secciones de concreto armado y concreto preesforzado. Dicho estudio se llevó a cabo utilizando la hoja de cálculo desarrollada. / Tesis
64

Técnicas de auditoría asistidas por computador en la gestión de los órganos de control institucional del sector público nacional

Hidalgo Carreón, Edwin Hernando January 2007 (has links)
El objetivo central del presente trabajo, está dirigido al estudio de la aplicación de las Técnicas de Auditoría Asistidas por Computador - TAACs, en el desarrollo de la gestión de auditoría lnterna de las entidades gubernamentales a fin de presentar nuevos enfoques en el planeamiento y ejecución de las acciones de control. La hipótesis es la siguiente: Si los auditores internos están dotados con suficientes equipos y Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador - TAACs, pueden lograr mayor extensión y profundidad en la búsqueda, acumulación y evaluación de evidencias de auditoría en el examen de los procesos computarizados, entonces el desarrollo de tecnología informática en auditoría interna, debe ir en paralelo al que utiliza la administración para lograr la conveniente extensión y profundidad en la aplicación de procedimientos de auditoría. El estudio presenta la base normativa en la que se desarrolla la gestión de control del auditor interno, detallando las normas emitidas al respecto por la Contraloría General de la República; así como las organizaciones internacionales especializadas en éste campo de la auditoría. Para conocer las potencialidades con que se cuenta, se ha tomado como base la última encuesta que realizó la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, sobre los recursos informáticos del Sector Público denominado V Encuesta Nacional de Recursos Informáticos y Tecnológicos de la Administración Pública (V ENRIAP), precisando las cantidades, tipos y características tanto del hardware y software que se vienen utilizando en la administración pública, Por otro lado se ha efectuado una encuesta en auditoría interna de las entidades gubernamentales, que ha hecho posible verificar, que su equipamiento en cómputo es básico, lo que sí se observa es que no se cuenta con programas especializados para auditoría tales como el Audit Command Language – ACL o el Interactive Data Extraction and Análisis - IDEA. La utilización de la tecnología moderna por parte de los auditores internos de las entidades que se encuentran bajo el ámbito de la Contraloría General será una respuesta de alta calidad profesional, frente a una realidad que constituye el avance del mundo en tecnologías de información que requiere auditores utilizando también herramientas de última generación. Este hecho es una realidad que estamos seguros será parte importante del desarrollo de un gran proyecto nacional sobre la materia. / The main objective of this work, is focused to the study of the application of the Computer Assisted Audit Techniques (CAATs), for the development of the management of the internal audit of governmental entities in order to present new approaches in the planning and execution of the control actions. The hypothesis is the following: If internal auditors are assigned with enough equipment and Computer Assisted Audit Techniques (CAATs), they can achieve a great depth in the search, accumulation and evaluation of audit evidences in the test of computerized processes. The development of computer science technology must go in a parallel way to which the administration uses to obtain the convenient depth in the application of audit procedures. The study shows the normative base the public internal auditor follows to develop its control management labour, describing all norms concerned to the General Controller of the Republic; and specialized international organizations in the audit field. To know the existing potentialities, there has taken as a base the last survey that realized the National Office of Electronic Government and Computer Science about the computer resources of the Public Sector named The Vth National Survey of Computer and Technological Resources of the Public Administration (V ENRIAP), indicating the quantities, types and characteristics so much of the hardware and the software that are used in the public administration. On the other hand, a specific survey in the internal audit of governmental entities has taken place, where it was possible to be verified that the computer equipment of internal audit is basic, being observed in addition which there are not programs specialized for audit such as the ACL - Audit Language Command and IDEA - Interactive Data Extraction and Analysis. The use of modern technology by internal auditors that belongs to organizations under the scope of the General Controller will be an answer of high professional quality, knowing that the advance of the Information Technologies around the World requires auditors using last generation tools. This fact is a reality we are sure will be an important part of the development of a great national project on this field .
65

Identificación de personas mediante el reconocimiento dactilar y su aplicación a la seguridad organizacional

Cernándes Gómez, Harry Alejandro, Zapata Ramírez, Elmer Kristopher January 2006 (has links)
La huella dactilar es un medio confiable de identificación de personas; es por ello que el reconocimiento de huellas dactilares por medios computacionales ha despertado un gran interés en el desarrollo de sistemas de información computacionales. Las empresas necesitan cuidar sus activos por lo que buscan las formas de cómo lograrlo, así encuentran en la tecnología la manera automatizada de cuidar sus activos. Para ello, las empresas invierten en grandes sistemas de seguridad, la identificación biométrica ya no es mas un concepto de investigación sino una realidad que se puede aplicar. Hoy en día, existen sistemas computacionales de reconocimiento de huellas dactilares en grandes empresas que necesitan alta seguridad. Por otro lado, también estamos comenzando a ver cada vez más su uso en un rango mucho más amplio de situaciones cotidianas. La aplicación de este trabajo de tesis esta orientado a la seguridad organizacional, basado en la huella dactilar, específicamente tomamos como objeto de aplicación a nuestra Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Fingerprint is a reliable human identification. The recognition of fingerprint through computational means is being important in the development of computational information systems. Enterprises need to save their assets. To this end, they look for new ways such as automated technology. Many enterprises invest on some wide security systems. Biometric Identification is not a research concept, but it is a real application. Nowadays, there are computational fingerprint recognition systems in big companies that need high security. On the other hand, the use of this kind of systems is growing in a wider range of daily situations. The focus of this research is addressed to the organizational security based on fingerprints. Therefore, we take as study object our Faculty of Informatics and Engineering Systems at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
66

Micro simulación intermodal en la intersección de la Av. General Vivanco con la calle Manuel Ugarteche con el software vissim 8

Meza Campos, Fiorella 14 December 2018 (has links)
Con el pasar de los años, tanto especialistas como los mismos peatones se han dado cuenta de la falta de inclusión peatonal en los diseños de las vías, un claro ejemplo se aprecia en las calles del centro de Lima donde se prioriza el espacio vehicular, privando de veredas amplias a los peatones, perjudicando en gran medida a las personas con discapacidad. Por otro lado, en un inicio se usaron modelos determinísticos pues se creía que estos llevarían a una única solución viable; sin embargo, en la actualidad se conoce que los modelos estocásticos presentan soluciones más veraces considerando que atribuye cualidades especificas a cada conductor y peatón. Ante esta situación se crearon softwares capaces de simular usando estadística y parámetros de ajuste que llevarán a una simulación más acorde con la realidad. Entre estos está el Vissim, el cual será el programa con el que se realizará la micro simulación de la intersección de la Av. General Vivanco con la calle Manuel Ugarteche. Para ello se tuvo que hacer una revisión de literatura, donde se investigó acerca de los fundamentos de la micro simulación junto a metodologías para diseñar intersecciones. Posteriormente, para la toma de datos se usaron elementos como cámaras y contadores manuales con el objetivo de organizar los datos para colocarlos en un flujograma e ingresarlos al Vissim. Asimismo, este proceso se llevó a cabo durante dos días distintos, pues se considera necesario realizar una calibración y una validación de datos. Consecuentemente, una vez ingresados los datos al modelo se obtuvieron los parámetros de eficiencia para calibración, cuyo valor de demora promedio es 8.54 seg/veh; tiempo detenido es 0.54 seg; y velocidad de vehículos es 19.5 km/h. Así como también los parámetros del rediseño, cuyo valor de demora promedio es 7.95 seg/veh, tiempo detenido es 0.46 seg, velocidad de vehículos es 21.80 km/h. Luego, estos serían comprobados mediante un análisis estadístico haciendo uso del programa Randomization Test, revelando si los parámetros se encuentran dentro de la zona de rechazo de manera que se pueda constatar las mejoras en la vía. Asimismo, este nuevo planteamiento tendrá como finalidad mejorar la calidad de la vía para los peatones, sobre todo para los más vulnerables como son los niños, personas con discapacidad y ancianos. De esta manera, esta intersección se volverá un ejemplo de movilidad sostenible. / Tesis
67

Análisis, diagnóstico y mejora del proceso de gestión de citas en un terminal de contenedores

Ochoa Sumarriva, Roberto Alfredo 06 October 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar los indicadores del proceso de gestión de citas dentro de un terminal de contenedores aplicando la metodología BPM. Un proceso clave para la operatividad del puerto, es la gestión de citas por contenedor para el ingreso o salida de estos vía transporte terrestre, el cual abarca desde la solicitud de la cita por parte del cliente, incluyendo trámites documentarios, la planificación de la cantidad de citas disponibles por hora hasta la planificación de la ubicación de los contenedores dentro del patio que ingresan o salen del puerto, lo cual determina los tiempos y recursos a invertir durante la operación. El alcance del presente trabajo de investigación abarcará la gestión de citas de importación, devolución de vacíos y también el proceso de gestión de transportistas que está muy ligado a los procesos anteriores. En la gestión de citas de devolución se propone aumentar de un 52% a un 95% el uso de citas, lo cual conllevará a una mejor planificación de los recursos en patio y aumento de capacidad de camiones que ingresan por gate para los diferentes tipos de transacción. Dentro del proceso de gestión de citas de importación se propone reducir en un 10% la cantidad de removidos, lo cual mejorara los tiempos de atención y costos de operación ya que por cada removido está ligado el uso de grúas las cuales funcionan con combustibles fósiles, por lo que también se mejorará las emisiones de gases. Dentro del proceso de gestión de transportistas, se propone reducir en un 50% el tiempo de espera de atención de solicitudes de actualización o registro de nuevos choferes y camiones. Además se propone reducir en un 90% las vueltas en U por choferes o camiones rechazados, lo cual aumentará la capacidad de atención del gate para las diferentes transacciones. Finalmente, al sistematizar todos estos procesos se reducirá en un 100% el uso de papel térmico para los diferentes tipos de cita y en un 95% el uso papel para los trámites documentarios de citas de importación. Lo cual supondrá reducir en un 90% el uso de almacenamiento de archivos en entidades externas. / Tesis
68

Análisis, diseño e implementación de un software para el apoyo del dictado de clases simulando el uso de una pizarra mediante un dispositivo electrónico pen tablet

Vega Navarrete, Brelis Alejandro 09 May 2011 (has links)
El objetivo del presente documento es presentar las generalidades del proyecto de tesis para optar por el título de Ingeniero Informático, teniendo como tema el análisis, diseño e implementación de un software para el apoyo del dictado de clases simulando el uso de una pizarra cuyos datos de entrada se obtendrán mediante un dispositivo electrónico Pen Tablet. / Tesis
69

Evaluación probabilista del riesgo sísmico de hospitales en Lima con plataforma Capra

Palomino Bendezú, Juan Samuel, Tamayo Ly, Rodrigo Eduardo 09 September 2016 (has links)
A lo largo de la historia, los eventos sísmicos experimentados en Perú han causado grandes pérdidas económicas y humanas. El estado de la infraestructura crítica es crucial para tener una adecuada respuesta de atención de la emergencia en la ciudad. Lima, la capital del Perú, cuenta con el mayor número de hospitales y establecimientos de salud en todo el país. Esta infraestructura se ve afectada por los eventos sísmicos y la falta de mantenimiento en sus instalaciones. La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Banco Mundial iniciaron la implementaron de la iniciativa CAPRA en el Perú a fines del año 2011. A través de Proyectos de Asistencia Técnica (TAPs) se estableció una alianza interinstitucional para la generación de modelos de peligro (por parte del IGP) y estimación del riesgo sísmico de colegios y hospitales de Lima. El objetivo de esta investigación es la estimación del riesgo sísmico de hospitales de Lima en términos de pérdidas económicas probables, a partir de sus componentes: peligro, exposición y vulnerabilidad. Se utiliza la metodología propuesta por CAPRA, que es compatible y equivalente a la metodología utilizada por la superintendencia de Banca y Seguros (SBS) desde el año 2005. Las etapas de investigación de este trabajo son las siguientes: recolección y revisión de datos de peligro (proporcionado por el IGP), recolección y georreferenciación de datos de hospitales y caracterización de tipologías, caracterización de vulnerabilidad de tipologías estructurales y cálculo de indicadores de riesgo (ESL, PAE y PML). Los resultados confirman el alto riesgo de los hospitales en Lima. Luego de una sismo de magnitud 8.21 con epicentro de la costa de Lima, el valor de pérdida sería de aproximadamente 26% del valor de reposición total de hospitales. La PAE representa el 2% del valor de reposición total, valor muy por encima del recomendado en el sector asegurador. Este valor es la base para establecer las primas anuales de aseguramiento de infraestructura frente a sismos.Este estudio servirá para la definición de criterios y recomendaciones referentes a la transferencia del riesgo, planeamiento de la atención de la emergencia y financiamiento para actividades de reconstrucción post desastre. Además, los resultados también pueden ser usados en el desarrollo de planes de mitigación de riesgo de infraestructura urbana esencial. / Tesis
70

Diseño de un sistema de verificación del estado de los sónares utilizados en la actividad pesquera

Muñoz Salas, Karol, Sosa Carbajal, Carla Lisette 23 November 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis consiste en diseñar un sistema de verificación para sónares utilizados en la actividad pesquera, los cuales están conformados por pequeños cristales piezoeléctricos que emiten pulsos acústicos que realizan el proceso de detección del cardumen. Este estudio comprende el diseño tanto de los circuitos como del programa necesario para determinar la frecuencia de estos elementos y mostrar los resultados en la pantalla del computador. La investigación se desarrolló en cuatro capítulos. En el primer capítulo nos centraremos básicamente en el marco problemático de nuestra investigación, los métodos actuales de verificación de sónares y sus complicaciones. En el segundo capítulo se detallará el estado del arte de esta investigación, las principales aplicaciones del sónar en la industria pesquera, los principales fabricantes de equipos marítimos y los conceptos necesarios para comprender el funcionamiento del sónar. En el tercer capítulo se detalla la metodología que se siguió en este estudio, así como también se muestra el diagrama de bloques del sistema de verificación del estado de los sónares que desarrollamos, a partir del cual se elaboró el diseño de los circuitos de las distintas etapas que comprende este sistema. También se presentan los diagramas de flujo del software que lo controla y por último se detalla la relación de componentes a utilizar. Finalmente, en el cuarto capítulo se hace la evaluación del diseño final del sistema, además se describen las condiciones en que se desarrollaron las pruebas preliminares y se muestran los resultados de las simulaciones tanto del software como del hardware y el costo de su implementación. Como conclusión se desarrollará un sistema eficiente para determinar la eficacia del funcionamiento de los sónares, brindando un servicio mucho más rápido y a menor costo, utilizando la tecnología disponible en el mercado. / Tesis

Page generated in 0.1127 seconds