• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 10
  • Tagged with
  • 378
  • 378
  • 378
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 179
  • 125
  • 118
  • 103
  • 83
  • 82
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Integración del diseño centrado en usuario con metodologías ágiles en el desarrollo de un catálogo de plantas. Un estudio de investigación - acción

Aguilar Vélez, María del Carmen 27 October 2015 (has links)
Una de las principales características de la calidad de un producto de software es la usabilidad. Según el estándar ISO 9241, el término usabilidad está definido como “el grado en que un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para alcanzar metas específicas con eficiencia, eficacia y satisfacción en un contexto de uso específico”. Por esta razón son de gran ayuda las metodologías encaminadas a lograr la usabilidad como el Diseño Centrado en Usuario (UCD, del inglés User – Centered Design). Por otro lado, las metodologías de desarrollo de software ágil surgen como respuesta a uno de los problemas de la ingeniería de software que se ha discutido por muchos años, sobre cómo deben realizarse las actividades del desarrollo de software con el fin de agilizar las entregas, reducir costos y obtener mejores soluciones. Puede parecer natural incluir métodos de UCD en proyectos de desarrollo ágil; sin embargo, la integración de estos dos métodos no está bien definida. Mientras UCD está enfocado al diseño de la interacción, las metodologías ágiles cubren todo el proceso de construcción de software. Una similitud importante entre ambas es que buscan satisfacer las necesidades y metas de los usuarios como seres humanos, lo cual favorece a su integración para lograr productos con mayor grado de usabilidad. En el presente proyecto de fin de carrera se presenta el análisis del proceso de integración de una metodología de desarrollo de software ágil con métodos de UCD. Para ello, se llevó a cabo una investigación – acción en la que se propuso la integración de Extreme Programming y algunos métodos de UCD, la cual fue aplicada a la construcción de una aplicación móvil sobre un catálogo de plantas para la PUCP. Con el producto software obtenido, se realizaron evaluaciones de usuarios para evaluar su usabilidad y, de esta manera, se pudo analizar las ventajas y el proceso de integración de los métodos propuestos. / Tesis
92

StadCore - herramienta estadística modular:|buna orientación a la construcción y análisis de tests psicológicos

Tapia Alvarez, James David, Chavez Tapia, Daniel Ricardo 11 November 2011 (has links)
Las herramientas de software estadísticas existentes en el mercado y construidas especialmente para un área específica de estudio son muy pocas, debido a que resultaría muy costoso para el fabricante de software producir, de manera independiente, una herramienta orientada a cada área de estudio dada la diversidad de éstas. Estos costos serían trasladados hacia el usuario final y no harían rentable su producción. Es por esta razón que se opta por construir herramientas estadísticas genéricas que abarquen grandes áreas de conocimiento e incluyan un amplio conjunto de funcionalidades, llegando a cubrir de este modo la mayor parte de las necesidades de los usuarios. Sin embargo, lo anterior en ocasiones no es suficiente, ya que suelen haber pasos previos o posteriores a los cálculos estadísticos (por ejemplo; obtención, tabulación y cuadre de datos, presentación de resultados en determinado formato, etc.) que éstas herramientas de software no contemplan del todo y deben de ser realizadas aparte, ya sea con otras aplicaciones o bien de forma manual. La construcción de tests psicológicos y el análisis de sus resultados son un buen ejemplo: la construcción del test y la recolección de los resultados se realizan de forma manual, y los resultados tienen que ser transcritos para poder ser analizados en una herramienta adecuada, con la probabilidad de cometer errores. Frente a estas limitaciones se plantea un nuevo modelo de solución, el cual consiste de una herramienta de software que implemente funciones básicas, en este caso funciones estadísticas, y cuya ventaja respecto a otras herramientas de software consiste en su capacidad de escalabilidad y reutilización del software base a través de la construcción de módulos de software externos especializados y orientados a una o varias áreas específicas de estudio. Estos módulos externos pueden aprovechar las funciones estadísticas básicas de la herramienta de software base mediante interfaces de comunicación definidas, permitiendo así adaptar la funcionalidad de la herramienta de acuerdo a las necesidades del usuario. Este modelo brindará a la herramienta de software una flexibilidad superior a las actualmente existentes en el mercado. La construcción de tests psicológicos es un área de estudio en la que las herramientas de software disponibles son escasas y de difícil adquisición; ello constituye una oportunidad de mejora que puede ser aprovechada por la herramienta de software planteada. Por consiguiente, y también como prueba de concepto de la solución propuesta, se implementa un módulo orientado a la construcción y administración de tests que automatizará sus procesos de carácter mecánico maximizando el tiempo de respuesta. La presente tesis se desarrolló utilizando UML (Unified Modeling Language) como lenguaje de modelado, RUP (Rational Unified Process) como guía para el proceso de desarrollo del software y Six Sigma(metodología de mejora de procesos) para alcanzar un nivel deseado en la mejora de los procesos implementados. / Tesis
93

Implementación del detector de esquinas de Harris en la plataforma Jetson TK1

Chahuara Silva, Hector Francisco 27 June 2017 (has links)
Las esquinas son puntos invariantes, estructurales y con alto contenido de información en una imagen. Estas son usadas en aplicaciones importantes de Procesamiento de imágenes o video entre las cuales destacan Navegación de UAVs (Unmanned Aerial Vehicles) [1] o Detección de objetos [2] que son importantes en distintas áreas y tienen requerimientos de tiempo real. Entre las soluciones para detección de esquinas propuestas destaca el detector de esquinas de Harris [3], el cual demuestra ser robusto y eficiente. El uso de plataformas que permiten realizar procesamiento paralelo permiten implementar métodos de alto costo computacional con un bajo tiempo de procesamiento. Entre ellas destacan los GPU (Graphic Processor Unit) que generalmente tienen un alto consumo energético, lo cual es inconveniente en aplicaciones dirigidas a dispositivos móviles como celulares, robots, drones, entre otros. Por ello, plataformas basadas en mobile CPU que tienen bajo consumo energético son opciones a tomar en cuenta. En la presente tesis se propone el diseño e implementación del Detector de esquinas de Harris en la plataforma Jetson TK1 de Nvidia [4] la cual se distingue por su bajo consumo energético y alto rendimiento. El método será implementado en MATLAB, ANSI-C y CUDA. Los resultados muestran que la implementación en CUDA presentada es hasta 32.08 veces aproximadamente más rápida que la implementación en ANSI-C y permite procesar imágenes de resolución full HD (1920 x 1080) en tiempo real. Además, es comparable a implementaciones en software en plataformas con mayores recursos e implementaciones en hardware usando FPGAs (Field Programmable Gate Array). La estructura del presente documento es la siguiente: En el primer capítulo se presenta el estado del arte sobre detección de esquinas y el Detector de esquinas de Harris. En el segundo capítulo se presenta la plataforma Jetson TK1. El diseño del algoritmo paralelo se detalla en el tercer capítulo. Por último, se presenta la implementación y sus resultados en el cuarto capítulo, seguido de las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
94

Diseño de un equipo generador de ozono clínico para blanqueamiento dental

Cañedo Arnedo, Ricardo 21 March 2012 (has links)
Los cánones de estética de diversas culturas a través de los tiempos han establecido una dentadura saludable y bonita como un símbolo de belleza. En la actualidad el blanqueamiento dental, un procedimiento que mediante el uso de sustancias químicas busca restablecer el color natural de los dientes con el cual nacemos, refuerza esta teoría. Varios métodos y sustancias se usan, sin embargo, uno que está en estudio y teniendo mayor acogida es el blanqueamiento dental con ozono. El uso del ozono para blanqueamiento dental se viene usando en países como España; Este método presenta grandes ventajas sin embargo uno de los problemas es su manipulación debido que a concentraciones muy altas puede ser altamente tóxico para las personas. Por ello la presente tesis tiene como propósito diseñar e implementar un prototipo generador de ozono clínico para blanqueamiento dental basado en descargas coronas con el fin de controlar eléctricamente su grado de concentración y lograr su producción más estable. El diseño e implementación del generador de ozono tiene las siguientes etapas. La primera es la de producción de ozono que se encarga de disociar las moléculas de oxígeno y transformarlas en ozono con 0.05 ppm de concentración, la segunda etapa es la de sensado que se encarga de medir la concentración de ozono producido, la tercera etapa mide el tiempo de producción y controla la concentración de ozono generado, la cuarta etapa es el transporte del ozono para su aplicación. Para la validación de los diseños se efectuaron simulaciones, luego la implementación y pruebas con lo que se comprobó la acción del blanqueamiento de los dientes usando ozono; para lo cual fue necesario exponer la dentadura a la concentración de ozono antes mencionado por 30 minutos. / Tesis
95

Desarrollo de la mecánica y dinámica de un videojuego serio 3D en tercera persona

Fernández Martínez, Luis Christian 17 March 2014 (has links)
Actualmente en nuestro país se manifiesta un resurgimiento de viejas ideologías violentistas que en un pasado dañaron gravemente a nuestra sociedad y dejaron terribles secuelas. Estas corrientes de pensamiento son impulsadas por movimientos pseudo-políticos que, obteniendo ventaja de la desinformación y de la carencia vivencial de la era del terror por parte de los grupos más jóvenes, preparan un relanzamiento de sus viejas propuestas. Por ello, se considera que, el uso de un videojuego serio en Internet para satisfacer la necesidad de informar a la población joven-adolescente sobre las consecuencias de estas ideologías, tendría un impacto positivo en este grupo social. El producto propuesto es un videojuego en tres dimensiones que permite al jugador ejecutarlo desde cualquiera de los navegadores web más populares. La inteligencia artificial de los personajes no controlados por el jugador incluye el diseño de comportamiento y el trazado de ruta. Por otro lado, la mecánica permite al jugador interactuar con el entorno, los objetos y los personajes. La inmersión en el videojuego, el impacto emocional del mismo y el compromiso del jugador es facilitado por el entorno 3D. La difusión de la información es realizada a través de la historia de fondo del juego, la cual puede ser revisada como texto escrito. Sin embargo, la riqueza del juego proviene de la interacción con un escenario plagado de enemigos controlados por el computador, cuyas acciones violentas son observadas por el jugador el cual asume el rol de observador imponente ante los maltratos perpetrados por los mismos; y que, además, posee recursos de acción muy limitados, a veces casi nulos —entre ellos completar pequeñas misiones antes de completar la misión principal. Esta mecánica recrea en cierta manera los sentimientos de impotencia generados en una situación real. Cumpliendo así el objetivo principal de informar a través de un juego de dichas experiencias de violencia. / Tesis
96

Composición musical artificial con algoritmos genéticos

Vílchez Vargas, Francisco, Astuvilca Fuster, José 12 September 2016 (has links)
La composici´on musical consiste en el uso y combinaci´on adecuada de diversas notas, con el prop´ osito de generar una melod´ıa musical. Por otro lado, la improvisaci ´on musical, consiste en la composici´on instant ´anea, realizada en un momento determinado, ya sea en base a una composici´on ya existente o alguna totalmente nueva. Para realizar dicha tarea, se requiere el conocimiento de diversos patrones existentes en teor´ıa musical y, de esta manera, poder juntarlas teniendo en consideraci ´on ciertos criterios arm´onicos, mel´odicos y r´ıtmicos para que suene agradable al usuario final. Debido a la cantidad de conocimiento necesario para poder realizar una composici´on musical, nuestro proyecto tiene la intenci ´on de realizar un m´etodo que tenga la capacidad de poder combinar notas adecuadamente siguiendo las reglas de la teor´ıa musical moderna. Este compositor (improvisador) tendr´a como entrada una armon´ıa y adaptar´a sus creaciones (improvisaciones) en base a ella. Se lograr ´a realizar dicha tarea mediante un algoritmo gen´ etico. Para ello, se utilizar ´a como poblaci ´on inicial peque˜nas frases musicales creadas por expertos, las cuales son conocidos como licks. Estas ser´an juntadas y mejoradas mediante nuestros operadores gen´ eticos, de tal manera que se logre una nueva composici´on totalmente distinta a la inicial cada vez que se aplique nuestro algoritmo. De esta manera, se desarrollar ´a una metodolog´ıa basada en algoritmos gen´ eticos, incrementando as´ı el estado del arte del ´area y finalmente disponer de una herramienta de ayuda y autoaprendizaje computarizada para este proceso de composici´on musical. / Tesis
97

Irregularly Sampled Data in the Design of a Soft Sensor System: Some Preliminary Results

Griesing-Scheiwe, Fritjof 21 January 2019 (has links)
In modern industrial applications, sensors are an expensive part of installed systems. Nevertheless, many system variables cannot be measured sufficiently frequently or accurately. Thus, soft sensors have been developed to estimate those variables without the expense of additional hardware. The use of a soft sensor with a bias update term has shown to perform well for disturbed systems with time delays and multirate sampling times. In industrial application, the time delay and sampling times often vary. Yet, the case of variation of the time delay and sampling time in the bias update term has not been considered in previous publications. This thesis tests a soft sensor with bias update term in simulation and gives a modification yielding better performance. It is shown that the tested method gives unstable results. Hence, a more general method with a bias update term that considers all possible sampling times in each step is proposed, giving stable results in simulation. Furthermore, the stability of the general method is proven mathematically by building a state space representation and applying / Tesis
98

Aplicaciones multimedia para el curso de mecánica estructural

Nontol Espinoza, Carlos David 28 November 2018 (has links)
En el presente trabajo, se desarrollan aplicaciones en MATLAB a modo de herramientas didácticas, que permitan ilustrar de manera sencilla y amigable los conceptos del curso de Mecánica Estructural para facilitar el aprendizaje de los alumnos. El código de las aplicaciones está escrito en MATLAB y compilado en archivos ejecutables (archivos *.exe) de tal forma que no se requiera del programa principal para ser utilizados. Se desarrollan aplicaciones para los siguientes temas: Teoría de esfuerzos y deformaciones en el rango elástico, se abarca desde las definiciones básicas, la transformación de esfuerzos y deformaciones en general y en particular para encontrar los valores principales y direcciones principales. Ley de Hooke generalizada para distintos materiales, Incluyendo los efectos de cambios de temperatura. Teoría de falla para materiales frágiles y dúctiles: Máximo esfuerzo normal (Rankine Coulomb), Máxima deformación unitaria (Saint Venant), Densidad de energía de deformación (Beltrami), Máximo esfuerzo cortante (Tresca), Densidad de Energía de Distorsión (Von Mises). Se analiza los factores de seguridad y se grafica las superficies de fluencia de cada criterio de falla. Vigas con cimentación elástica y cargas variables, se calcula la deflexión, giro, fuerza cortante, momento flector y el esfuerzo máximo. Se desarrolla la teoría para “n” cargas aplicadas. Pandeo, enfoque clásico y con polinomios para diversas condiciones de apoyo, obteniendo la carga crítica y la forma modal de pandeo. Se analiza además la carga crítica de pandeo para elementos esbeltos de sección variable y de sección compuesta. En el análisis de teorías de falla se puede comparar los factores de seguridad y las superficies de falla para distintos criterios, observando que en bajo cierta combinación de cargas uno resulta más conservador que otro. En el análisis de pandeo de elementos esbeltos, se presenta tablas de la carga crítica obtenida para varias condiciones de apoyo, para elementos de sección constante, variable y de sección compuesta. La precisión de estos valores depende directamente de la exactitud de la ecuación de la deformada asumida. Al tener una viga apoyada sobre una cimentación elástica se obtiene esfuerzos en su sección. Se puede analizar el máximo de estos esfuerzos con alguno de los criterios de falla dependiendo del material en estudio. Así por ejemplo si es un material frágil se pude usar el criterio de Rankine, si es un material dúctil se puede usar el criterio de Tresca. El código de las aplicaciones también es presentado en archivos script (archivos *.m) de libre acceso. Se propone al final de este documento un nuevo alcance para complementar y mejorar el código desarrollado en el presente trabajo. / Tesis
99

Técnicas de auditoría asistidas por computador en la gestión de los órganos de control institucional del sector público nacional

Hidalgo Carreón, Edwin Hernando January 2007 (has links)
El objetivo central del presente trabajo, está dirigido al estudio de la aplicación de las Técnicas de Auditoría Asistidas por Computador - TAACs, en el desarrollo de la gestión de auditoría lnterna de las entidades gubernamentales a fin de presentar nuevos enfoques en el planeamiento y ejecución de las acciones de control. La hipótesis es la siguiente: Si los auditores internos están dotados con suficientes equipos y Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador - TAACs, pueden lograr mayor extensión y profundidad en la búsqueda, acumulación y evaluación de evidencias de auditoría en el examen de los procesos computarizados, entonces el desarrollo de tecnología informática en auditoría interna, debe ir en paralelo al que utiliza la administración para lograr la conveniente extensión y profundidad en la aplicación de procedimientos de auditoría. El estudio presenta la base normativa en la que se desarrolla la gestión de control del auditor interno, detallando las normas emitidas al respecto por la Contraloría General de la República; así como las organizaciones internacionales especializadas en éste campo de la auditoría. Para conocer las potencialidades con que se cuenta, se ha tomado como base la última encuesta que realizó la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, sobre los recursos informáticos del Sector Público denominado V Encuesta Nacional de Recursos Informáticos y Tecnológicos de la Administración Pública (V ENRIAP), precisando las cantidades, tipos y características tanto del hardware y software que se vienen utilizando en la administración pública, Por otro lado se ha efectuado una encuesta en auditoría interna de las entidades gubernamentales, que ha hecho posible verificar, que su equipamiento en cómputo es básico, lo que sí se observa es que no se cuenta con programas especializados para auditoría tales como el Audit Command Language – ACL o el Interactive Data Extraction and Análisis - IDEA. La utilización de la tecnología moderna por parte de los auditores internos de las entidades que se encuentran bajo el ámbito de la Contraloría General será una respuesta de alta calidad profesional, frente a una realidad que constituye el avance del mundo en tecnologías de información que requiere auditores utilizando también herramientas de última generación. Este hecho es una realidad que estamos seguros será parte importante del desarrollo de un gran proyecto nacional sobre la materia. / The main objective of this work, is focused to the study of the application of the Computer Assisted Audit Techniques (CAATs), for the development of the management of the internal audit of governmental entities in order to present new approaches in the planning and execution of the control actions. The hypothesis is the following: If internal auditors are assigned with enough equipment and Computer Assisted Audit Techniques (CAATs), they can achieve a great depth in the search, accumulation and evaluation of audit evidences in the test of computerized processes. The development of computer science technology must go in a parallel way to which the administration uses to obtain the convenient depth in the application of audit procedures. The study shows the normative base the public internal auditor follows to develop its control management labour, describing all norms concerned to the General Controller of the Republic; and specialized international organizations in the audit field. To know the existing potentialities, there has taken as a base the last survey that realized the National Office of Electronic Government and Computer Science about the computer resources of the Public Sector named The Vth National Survey of Computer and Technological Resources of the Public Administration (V ENRIAP), indicating the quantities, types and characteristics so much of the hardware and the software that are used in the public administration. On the other hand, a specific survey in the internal audit of governmental entities has taken place, where it was possible to be verified that the computer equipment of internal audit is basic, being observed in addition which there are not programs specialized for audit such as the ACL - Audit Language Command and IDEA - Interactive Data Extraction and Analysis. The use of modern technology by internal auditors that belongs to organizations under the scope of the General Controller will be an answer of high professional quality, knowing that the advance of the Information Technologies around the World requires auditors using last generation tools. This fact is a reality we are sure will be an important part of the development of a great national project on this field .
100

Identificación de personas mediante el reconocimiento dactilar y su aplicación a la seguridad organizacional

Cernándes Gómez, Harry Alejandro, Zapata Ramírez, Elmer Kristopher January 2006 (has links)
La huella dactilar es un medio confiable de identificación de personas; es por ello que el reconocimiento de huellas dactilares por medios computacionales ha despertado un gran interés en el desarrollo de sistemas de información computacionales. Las empresas necesitan cuidar sus activos por lo que buscan las formas de cómo lograrlo, así encuentran en la tecnología la manera automatizada de cuidar sus activos. Para ello, las empresas invierten en grandes sistemas de seguridad, la identificación biométrica ya no es mas un concepto de investigación sino una realidad que se puede aplicar. Hoy en día, existen sistemas computacionales de reconocimiento de huellas dactilares en grandes empresas que necesitan alta seguridad. Por otro lado, también estamos comenzando a ver cada vez más su uso en un rango mucho más amplio de situaciones cotidianas. La aplicación de este trabajo de tesis esta orientado a la seguridad organizacional, basado en la huella dactilar, específicamente tomamos como objeto de aplicación a nuestra Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Fingerprint is a reliable human identification. The recognition of fingerprint through computational means is being important in the development of computational information systems. Enterprises need to save their assets. To this end, they look for new ways such as automated technology. Many enterprises invest on some wide security systems. Biometric Identification is not a research concept, but it is a real application. Nowadays, there are computational fingerprint recognition systems in big companies that need high security. On the other hand, the use of this kind of systems is growing in a wider range of daily situations. The focus of this research is addressed to the organizational security based on fingerprints. Therefore, we take as study object our Faculty of Informatics and Engineering Systems at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page generated in 0.1237 seconds