Spelling suggestions: "subject:"inhibición"" "subject:"prohibit""
1 |
Grupos neotradicionalistas como el porvenir de Chile y su incidencia en el ejercicio de la libertad de expresión: censura v/s toleranciaHerrera Troncoso, Carolina, Muñoz Lama, Sebastian, Ravenna Ruiza, Fabiola Samhan 12 1900 (has links)
Seminario de Investigación para optar al Grado de Licenciado en Comunicación Social. / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con la llegada de la democracia, Chile ha experimentado una bipolarización en temas relacionados con la libertad de expresión. Por un lado los herederos del régimen anterior, apoyados en el conservadurismo, manifestaron cierta distancia ante el posible advenimiento de un destape total. Temor ante la deseada plena libertad para exhibir, informar, opinar que solicitaba un país en transición. Por otro lado, los más liberales se erguían como los defensores de los derechos humanos, quienes en la nueva sociedad democratizada, erradicarían cualquier prohibición o acusación que limitaran la capacidad de expresión de un individuo.
Las innovaciones que se harían luego del radical cambio de pensamiento tardaron en llegar, y los ultraconservadores, amparados bajo el brazo de la Iglesia Católica, se agruparon y estas nuevas formas de pensamiento y de acción, siguieron siendo limitadas, incluso castigadas, por los grupos con valores y tendencias matizadas bajo la moral integrista. Valores que son la base del ejercicio de organizaciones como el Porvenir de Chile.
La instauración de una democracia plena hacía presagiar que la década del noventa estaría marcada por la expansión de las libertades.
La experiencia extranjera, como la española y la argentina, así lo sugerían, pues tras el advenimiento democrático, debiera surgir un destape cultural, en donde el desnudo o el erotismo se levantan irónicamente contra el conservadurismo que suele acompañar a los regímenes autoritarios.
Sería injusto vincular este tipo de fenómeno - liberalizador - con el plano meramente sexual, el proceso de democratización va más allá involucrando todo tipo de libertades, coartadas o reprimidas. Entre ellas, la libertad de expresión, que incluye la posibilidad de criticar y cuestionar a las autoridades y figuras históricas, la valentía de buscar y encontrar explicaciones o responsabilidades, la necesidad de abordar materias de índole valórico y atenuar la influencia de algunos poderes, como el de la Iglesia católica.
Sin embargo, y al contrario de lo que se pensaba, cada vez que estas libertades han querido manifestarse se han visto truncadas por más de algún detractor, y es que en nuestro país existen fuerzas conservadoras muy poderosas que de alguna manera atraviesan todo el espectro político.
Las limitaciones entre lo que involucra el término libertad de expresión, con todo su peso, y el ejercicio de grupos ultraconservadores, cuyos valores morales generan manifestaciones que atentan contra este derecho, nos hacen pensar en la importancia del tema para una profesión como la del periodista, quien es continuamente afectado por los distintos modos de regulación y de censura.
Entonces establecer hasta qué punto una corporación o grupo organizado –como lo es el Porvenir de Chile- pueda restringir facultades inherentes a los ciudadanos, en una nación que se jacta de ser democrática es, además, digno de interés para cualquiera.
El tema de la libertad de expresión adquiere trascendencia en nuestro país en circunstancias de que a más de diez años de gobierno democrático, muchos intelectuales, artistas, periodistas y políticos, han desarrollado la percepción de que a pesar de los avances significativos en la materia –en contraposición con la dictadura- persisten una serie de factores que inciden negativamente en el ejercicio de la libertad de expresión en Chile.
La percepción generalizada es que la democracia chilena no ha garantizado esta libertad, sueño anhelado en las noches de dictadura, y que, contrariamente a lo apostado, no ha encontrado asidero en la realidad, a más de un decenio del advenimiento democrático.
Aún así, este ideal de libertad tiene opositores. Aquellos grupos que para algunos son, algo así como “pacatos fanáticos”, luchan avalados por sus convicciones para transformar este mundo de creciente inmoralidad.
¿Quiénes tienen la razón? ¿Se deben regir los valores con la modalidad “al estilo producto de libre mercado” que impera en el sistema? Autorregulación, autocensura, permisividad y tolerancia son algunos de los conceptos que no tienen un límite claro, por lo que cada bando define y defiende lo que cree conveniente según sus conceptos.
Es sobre estos términos, aun tan cuestionados y debatidos, sobre los que hemos querido basar nuestra investigación. Es sabido que es relevante su incidencia en cualquier sociedad y especialmente en Chile donde se observa una realidad condicionada al máximo por el predominio de posturas altamente conservadoras y tradicionalistas.
Tocar el tema del ejercicio de la libertad de expresión y como este se desarrolla adecuadamente en una sociedad, es un tanto complejo por la eteriedad de los conceptos que la envuelven, aun así, hemos tratado de visualizar, sobre la base de la historia político y religiosa contemporánea del país, como se han generado los lazos de convivencia y confrontación entre dos ideales de conducta: la tradición histórica moral chilena v/s las emergentes posturas liberales modernas.
|
2 |
La «discriminación múltiple». Formación del concepto y bases constitucionales para su aplicación en el PerúResurrección, Liliana Salomé 25 September 2017 (has links)
El texto presenta un recorrido histórico sobre la discusión y formación del concepto«discriminación múltiple», aún novedoso en nuestro medio. Asimismo, explora el fundamento constitucional que sustentaría su incorporación en el Perú, a partir de una lectura concordada de los artículos 1 y 2 (inciso 2) de la Constitución. Son también relevantes el artículo 55 y la Cuarta Disposición Final y Transitoria del mismo texto normativo, atendiendo a los avances que en esta materia se han producido en el derecho internacional de los derechos humanos.
|
3 |
La mal llamada "Tentativa del Sujeto Inidóneo" como delito putativoOlave Albertini, Alejandra January 2018 (has links)
Tesis (Magister en derecho con mención en ciencias del derecho) / El presente trabajo tiene como objetivo proponer una solución a los casos de la llamada “tentativa del sujeto inidóneo”, casos en los que un sujeto se representa erróneamente circunstancias tales que, de ser verdaderas, darían lugar a que detentara cierto estatus exi-gido por la norma para la consumación de un delito de aquéllos que se clasifican tradicio-nalmente como “delitos especiales”. La pregunta que se pretende responder, entonces, es si en estos casos se está ante una tentativa de delito o ante lo que se conoce como delito putativo. Se abordará el problema en dos partes. En primer lugar se analizarán diversas concepciones sobre la tentativa con la finalidad de elaborar un concepto de tentativa con-sistente con en el modelo de teoría de las normas en el que se enmarca esta investigación, ello permitirá evaluar si los casos analizados podrían llegar a ser considerados casos de tentativa. En segundo lugar se analizará la estructura de las normas especiales con la fina-lidad de determinar si sus posibles particularidades tienen repercusión en las propuestas de solución a los casos analizados.
|
4 |
La prohibición de asistencia financiera para la adquisición de acciones propias en las sociedades anónimasBayona Giménez, Ricardo 10 November 2000 (has links)
No description available.
|
5 |
Fundamentos históricos de la llamada Cautela SociniMartínez Fernández, Álvaro 28 October 2020 (has links)
La presente tesis doctoral pretende dar luz acerca de la autoría, orígenes y formulación de la Cautela Socini, así como establecer si éstos pueden encontrarse en el derecho romano en el que parece justificarse. Todo ello sin perder de vista su evolución y posterior inserción en nuestro ordenamiento jurídico.
|
6 |
As travestilidades na ditadura : a interdição e a resistência de travestis em Porto Alegre, na década de 1970Barnart, Fabiano January 2018 (has links)
Este estudo apresenta uma análise das relações de poder estabelecidas entre o Estado e travestis, que viveram em Porto Alegre durante a Ditadura Militar, na década de 1970. O ponto de partida para construção do problema de pesquisa surge a partir da narrativa da história de vida da militante do movimento LGBTT Marcelly Malta, que veio do interior para capital gaúcha nos anos 1960, quando inicia a experiência na prática da prostituição e a expressar sua travestilidade. Foram localizadas outras experiências de travestis que vivenciaram o mesmo período histórico, registradas a partir de inquéritos policiais da Delegacia de Costumes e processos judiciais do Tribunal de Justiça do Rio Grande do Sul. A partir de um recorte de pesquisa, os processos escolhidos para análise foram aqueles em que as travestis sofreram prisões arbitrárias acusadas de vadiagem e atentado ao pudor, especificamente por dois dispositivos legais ou jurídicos, respectivamente, os artigos 59 e 61 da Lei de Contravenções Penais. Identificou-se a construção de uma estratégia para punição da prática da prostituição com base no arcabouço legal existente, especificamente no caso das travestis uma transição discursiva sobre as expressões de travestilidades do âmbito jurídico para uma questão de relevância médica ou psiquiátrica. Por fim, apresentamos a materialização desses acontecimentos através da alteração das trajetórias dessas travestis na cidade e os espaços de sociabilidade LGBTT, como estratégias de resistência à perseguição sistemática que sofreram dessas instituições do Estado. / Este estudio presenta un análisis de las relaciones de poder establecidas entre el Estado y travestis, que vivieron en Porto Alegre durante la Dictadura Militar, en la década de 1970. El punto de partida para la construcción del problema de investigación surge a partir de la narrativa de la historia de vida de la militante del movimiento LGBTT Marcelly Malta, que vino del interior hacia la capital gaucha en los años 1960, cuando empieza su experiencia en la práctica de prostitución y a expresar su travestilidad. Fueron ubicadas otras experiencias de travestis que vivenciaron el mismo periodo histórico, registradas a partir de investigaciones policiales de la Comisaria de Costumbres y de procesos judiciales del Tribunal de Justicia de Rio Grande do Sul. A partir de un recorte de investigación, los procesos elegidos para el análisis fueron aquellos en los que las travestis sufrieron detención arbitraria acusadas de vagabundeo y atentado al pudor, específicamente por dos dispositivos legales o jurídicos, respectivamente, los artículos 59 y 61 de la Ley de Contravenciones Penales. Se identificó la construcción de una estrategia para punición de la práctica de prostitución con base en el marco legal existente, específicamente en el caso de las travestis, una transición discursiva sobre las expresiones de travestilidades del ámbito jurídico para una cuestión de relevancia médica ou psiquiátrica. Por fin, presentamos la materialización de esos hechos a través de los cambios en las trayectorias de esas travestis, en la ciudad y en los espacios de sociabilidad LGBTT, como estrategias de resistencia a la persecución sistemática que sufrieron de esas instituciones del Estado.
|
7 |
La prohibición del uso de la fuerza y la legítima defensa anticipatoriaGuerra Grass, Eduardo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende realizar un análisis jurídico de la denominada “legítima defensa anticipatoria”. El estudio se desarrollará, en primer lugar, ubicando dicha controversia en el marco del desarrollo progresivo de las limitaciones y prohibiciones relativas al uso de la fuerza en el derecho internacional. Esto se traducirá en un estudio de la ausencia, aparición y posterior evolución del ius ad bellum y del ius contra bellum, poniendo particular énfasis en los hitos que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX en esta materia.
Posteriormente, y una vez reseñada la forma en que el uso de la fuerza entre Estados fue finalmente proscrito en el derecho internacional, se procederá a realizar un análisis de la naturaleza jurídica de la citada proscripción y las distintas consecuencias jurídicas que tienen lugar como resultado de la vulneración de la norma y sus excepciones.
Consecutivamente, se entrará de lleno en el concepto de la legítima defensa como excepción a la prohibición del uso de la fuerza, analizándose su naturaleza, requisitos y modalidades.
En la parte central de este trabajo se abordará la legalidad del uso de la fuerza invocando la legítima defensa en el derecho internacional antes de que tenga lugar un ataque armado, es decir, de una manera preventiva o anticipatoria, a través de la interpretación del artículo 51 y la Carta de Naciones Unidas, incluyendo sus trabajos preparatorios; la costumbre previa y posterior a su entrada en vigor; así como la postura adoptada por la Corte Internacional de Justicia en este respeto.
|
8 |
Contratación y diferencia. Prohibiciones de discriminación por sexo y origen étnico a bienes y servicios disponibles al públicoAguilera Rull, Ariadna 30 September 2010 (has links)
Este trabajo estudia las prohibiciones de discriminación por sexo y origen étnico en
el acceso a bienes y servicios disponibles al público contenidas en la Directiva del
Consejo 2004/113/CE, de 13 de diciembre de 2004, y en la Directiva del Consejo
2000/43/CE, de 29 de junio de 2000. La tesis se pregunta por la compatibilidad de
dichas prohibiciones con el principio de autonomía privada y la libertad de
contratación, concreta el concepto de discriminación directa e indirecta, el ámbito
de aplicación de las Directivas 2000/43/CE y 2004/113/CE y las consecuencias
jurídicas que debe tener una conducta discriminatoria. Por último, el trabajo analiza,
comparándolas entre ellas, la Ley general de igualdad de trato (Allgemeines
Gleichbehandlungsgesetz) de 29 de junio de 2006 y la Ley Orgánica 3/2007, de 22
de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. / This dissertation studies the prohibitions of discrimination based on sex and ethnic
origin in the access to and supply of goods and services contained in the Council
Directive 2004/113/EC, of 13 December 2004, and the Council Directive
2000/43/EC, of 29 June 2000. The thesis explores the compatibility of these
prohibitions with the freedom of contract and specifies the concept of direct and
indirect discrimination, the scope of the Directives 2000/43/EC and 2004/113/EC,
and the remedies available to the victims of discrimination. Finally the dissertation
analyzes and compares the German Act on Equal Treatment (Allgemeines
Gleichbehandlungsgesetz), of 29 June 2006, and the Spanish Act on Equal
Treatment between Women and Men (Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres), of 22 March 2007.
|
9 |
The effectiveness of “objective” imputation and its application to the solution of traditional and actual cases / Eficacia de la imputación “objetiva”. Su aplicación a la solución de casos tradicionales y actualesCorcoy Bidasolo, Mirentxu 25 September 2017 (has links)
Given the traditional views that demonstrate causation in criminal facts, the renowned authoress of this article discusses a new approach to achieve this goal: the theory of objective imputation.How is this theory implemented in real-life cases? What normative standards guide this theory? Is it effective to solve criminal conflicts? These are some of the questions the authoress looks up to answer through her argumentation and herdemonstration of case studies. / Ante las posturas tradicionales que demuestran la causalidad en un hecho penal, la reconocida autora del presente artículo explica un nuevo criterio para conseguir este fin: la teoría de la imputación objetiva.¿Cómo aplica esta teoría a casos de la vida real? ¿Qué criterios normativos guían esta teoría? ¿Qué tan eficaz resulta ser para solucionar conflictos penales? Estas son algunas de las preguntas que la autora busca responder mediante su argumentacióny su demostración de casos prácticos.
|
10 |
Ausencia, prohibición y carencia : Estudio de los personajes y el deseo frustrado en tres obras de García LorcaLeon Vegas, Carolina January 2008 (has links)
In this thesis, the main male characters in three of the plays written by Federico García Lorca are analysed with the aim of seeingthe role they play in the frustration of desire. After two chapters dedicated to a review of published critical studies on Lorca and tocertain theoretical considerations, Chapter Three examines desire drawing on Ubersfeld's actancial model and observes that thesemale characters can be divided into two groups: those who are desired and those who are undesired.In Chapter Four this classification is linked to an analysis of absence, prohibition and lack. Absence is here defined not asrelated to their non-appearance on stage but rather to their non-presence in the lives of the desiring female protagonists. It isobserved that a number of male characters are absent in the plays mainly due to death or a journey. As far as prohibition isconcerned, in two of the works, there is a moral code associated with concepts such as "honour" and "decency", which blocks thefemale characters' access to the males they desire. Chapter Four also shows how several characters can be considered as lacking inthe sense that they do not possess the ideal male qualities contained in the plays. This chapter reaches the conclusion that desiredmale characters are either absent or forbidden in the world of the desiring female, whereas undesired male characters are lacking inthe sense that they fail to live up to the ideal highlighted in the plays.Chapter Five analyses the female characters' perception of the male figures, making use of René Girard's notion of"transfiguration", which alludes to a process of idealisation of the object of desire. Our analysis reveals a connection betweendesire, denied access to the object of desire and transfiguration in the main subjects of desire. The phenomenon of "transfiguration"has several functions in the play: firstly, the creation of hyperbolical male characters; secondly, that of transmitting the intensity ofthe desire experienced and, finally, the highlighting of the lack of certain qualities in several male characters.We thus observe that, in these three plays written by García Lorca, Girard's pessimistic view of desire is confirmed, since desireneeds a series of obstacles, such as absence or prohibition, to survive. However, this is not the only explanation for the frustrationof desire: other factors, like the actions of certain male characters or destiny, also play a decisive role.
|
Page generated in 0.0496 seconds