• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 666
  • 69
  • 22
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 771
  • 434
  • 376
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 290
  • 276
  • 221
  • 183
  • 130
  • 126
  • 122
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Traditional terms : teetering between the TRIPS and TBT agreements

De Ros Casacuberta, Inés January 2011 (has links)
Memoria (magíster en derecho económico, inversiones, comercio y arbitraje internacional) / On June 26 2008, the Delegation of Argentina issued a statement to the Technical Barriers to Trade (TBT) Committee of the World Trade Organization (WTO) which questioned the utilization of traditional expressions or additional quality terms with respect to wines that the Commission Regulations (EC) No 753/2002 and No 316/2004 of the European Union (EU) foresee. In this statement, Argentina claimed the rejection of its wines in Europe because the label contained certain terms that were protected by the cited EU regulations as exclusive rights to be used in Spanish by the Kingdom of Spain. The Republic of Argentina argued that, as terms referring to a certain product or quality features, they do not fall under the scope of Trade-Related aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS). Such regulations constitute a virtual “expropriation” of a generic term in the Spanish language. Likewise, they are not a measure that is consistent with the Technical Barriers to Trade (TBT) Agreement as they create an unnecessary and unjustified barrier to international trade and therefore, Argentina requested the revision of the mentioned European regulations.
142

Derechos de propiedad intelectual sobre las invenciones biotecnológicas, aproximación a los desafíos de una nueva realidad jurídica

Valderas Fernández, Elena María Francisca January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Revisando los capítulos de esta obra, puede advertirse que hay ciertas cuestiones que dan vuelta una y otra vez en el texto y que si bien muchas veces no se presentan tan expresamente como se quisiera no hay duda que sí, que en cualquiera caso están ahí. Un fenómeno como es la relación entre las Biotecnologías y la Propiedad Intelectual pareciera un matrimonio forzado, una ceremonia entre personas tan distintas que uno, al verlo, no podría sino preguntarse cómo es que pudieron siquiera acercarse. Pero esa es sólo la primera impresión ya que si bien este matrimonio aparenta ser entre quienes son muy disímiles, al escarbar apenas un poco, rápidamente uno advierte que los puntos de contacto son tantos que contrariamente a la idea primigenia que habíamos tenido, el matrimonio éste no podía sino haberse celebrado. Esos puntos de contacto, esos puntos comunes, no son otros que el contexto en que una y otra cuestión toman lugar, es decir los respectivos campos en que ambas prosperan, y que hace que el ocuparse de estos temas sea cuestión prioritaria. Ese contexto no es otro que las cuestiones económicas, comerciales, éticas, políticas, culturales, sociológicas y de todo otro orden que rodean estas actividades, que circundan a los regímenes de PI y a la B. y que si bien reputaríamos comunes a cualquier otro fenómeno, es precisamente su alcance vasto por definición, global, universal, el que motiva la discusión y enfrenta posiciones múltiples, entregadas por actores sumamente disímiles, que -sin embargo- se encuentran unidos por intereses que bien pueden reducirse a algunos principios comunes. Interesante y paradojalmente entonces, la multiplicidad de pareceres que este fenómeno trae aparejado tiene su causa y razón en la globalidad del tema, en la universalidad de su naturaleza, que de un modo más o menos único y unívoco nos afecta a todos.
143

Gestión colectiva de los derechos intelectuales del libro y licenciamiento para bibliotecas y archivos

Aravena Canales, Fabián Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho y nuevas tecnologías)
144

Análisis del derecho al voto en la junta de propietarios, regulado en el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común

Renteria Risco, Maria Cecilia January 2017 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se centra en analizar si la exigencia de la titularidad de la propiedad; regulado bajo el régimen de propiedad exclusiva y régimen común, afectaría o vulneraría el ejercicio del derecho de voto en junta de propietarios, es decir, saber si aquel propietario que no posee su titularidad inscrita en los Registros Públicos se le puede negar su derecho a voto en junta de propietarios, aun cuando la Ley N° 27157 no lo exige de manera taxativa. Para lo cual, esta investigación ha sido dividida en tres capítulos, en los cuales de manera progresiva daremos respuesta al problema planteado. Los apartados se centrarán el primero: en los aspectos generales del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, el segundo apartado realizaremos un análisis de la naturaleza jurídica de la junta de propietarios y el último, el cual dará respuesta a nuestro problema planteado, en saber si existe o no vulneración al derecho a voto a los propietarios que no poseen su derecho inscrito en los registros públicos.Para culminar, la investigación se centra en que la exigencia de la inscripción de la titularidad del derecho de propiedad de los miembros regidos bajo el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, no es requisito previsto en la ley, por tanto, su exigibilidad, afecta el derecho al voto, porque al supeditar la aplicación del mismo a tener el derecho inscrito restringe al propietario del bien a decidir sobre el dominio común y exclusivo.
145

Informe jurídico sobre la Resolución N° 196- 2014-SUNARP-TR-A

Villanueva Vásquez, Carlos Alberto 31 July 2023 (has links)
El presente Informe Jurídico tiene como finalidad analizar si la interpretación del Tribunal Registral sobre el artículo 882° del Código Civil es acorde a los principios y derechos que acoge el sistema jurídico peruano, puesto que a nivel constitucional se ampara el derecho a la libertad de contratar, el derecho a la propiedad y la libre circulación de bienes, bajo el marco de una economía social de mercado. Sin embargo, el Tribunal ha asumido una posición intervencionista respecto a no establecer pactos convencionales que limiten el atributo de disposición del derecho de propiedad, lo cual no tiene fundamentación legal ni constitucional, pues no dilucida el binomino prohibición-restricción. Por tanto, se puede afirmar que dicha posición del Tribunal solo genera lesiones innecesarias y efectos no deseados en la autonomía privada de las partes, pues las mismas están en mejor posición de conocer que les conviene sobre la base de incentivos e intereses en el mercado económico. Del mismo modo, se puede apreciar que existen otras formas de restricción y/o prohibición jurídica, las cuales han sido determinadas expresamente por el legislador y permiten obtener una visión más amplia para enriquecer el tema controversial. Finalmente, se puede apreciar que el Anteproyecto de Reforma del Código Civil sobre el artículo 882° no resulta una respuesta viable frente a los intereses de los agentes económicos. / The purpose of this Legal Report is to analyze whether the interpretation of the Registry Court on article 882 of the Civil Code is in accordance with the principles and rights that the Peruvian legal system embraces, since at the constitutional level the right to freedom of contract is protected, the right to property and the free circulation of goods, under the framework of a social market economy. However, the Court has assumed an interventionist position with respect to not establishing conventional agreements that limit the disposition attribute of the property right, which has no legal or constitutional foundation, since it does not elucidate the prohibition-restriction binomial. Therefore, it can be affirmed that said position of the Court only generates unnecessary injuries and unwanted effects on the private autonomy of the parties, since they are in a better position to know what is convenient for them based on incentives and interests in the economic market. In the same way, it can be seen that there are other forms of restriction and/or legal prohibition, which have been expressly determined by the legislator and allow a broader vision to be obtained to enrich the controversial issue. Finally, it can be seen that the Draft Reform of the Civil Code on article 882° is not a viable response to the interests of economic agents.
146

Imprescriptibilidad de bienes de dominio privado del Estado

Sanchez Montenegro, Carlos Edgardo January 2019 (has links)
En el presente trabajo se analiza el tema relacionado a la imprescriptibilidad de los bienes de dominio privado del Estado, tema de especial interés porque constituye un mecanismo de protección de la propiedad inmueble estatal, de tal manera que busca cautelar dichos bienes por medio de una ley que los declare como tal; sin embargo, para la mayoría doctrinal la ley que establece la imprescriptibilidad debe ser declarada inconstitucional, debido a que contraviene el texto fundamental y derechos allí reconocidos. En ese sentido, esta investigación tiene como principal objetivo determinar la constitucionalidad o no de la ley, en base a análisis de argumentos doctrinarios, interpretación de las normas que se ven involucradas y de datos estadísticos que coadyuvarán a precisar que tan importante resulta establecer dispositivos legales que resguarden los bienes estatales.
147

Duplicidad de partidas: El gran problema del Registro de Predios

Salazar Cardozo, Fabiola Vanessa 03 April 2019 (has links)
El presente trabajo académico surge a propósito de la problemática generada a raíz de los diferentes casos de Duplicidad de Partidas que ocurren en el Registro de predios y que debido a la información que este busca afecta la circulación de los bienes y disminuye el valor de los mismos. El Reglamento General de los Registros Públicos establece el procedimiento que se debe seguir frente a esta problemática, por lo que el presente trabajo estará enfocado en determinar los factores que originan la aparición de la Duplicidad de partidas en el Registro de la Propiedad y señalar los aspectos relevantes del procedimiento de cierre de partidas por duplicidad con inscripciones incompatibles y determinar en qué aspectos el titular registral se ve afectado con el procedimiento de cierre de partidas. Asimismo, analizaremos la importancia de contar con un catastro eficiente que alimente al Registro con información actualizada, que ayude a que los casos de duplicidad de partidas disminuyan y el Registro se vuelva más confiable para los usuarios. Finalmente, haremos un análisis sobre el procedimiento actual de cierre de partidas, y las normas reglamentarias dictadas vigentes y que se encuentran aún a la espera de un reglamento para entrar en vigencia y que prometen combatir a la duplicidad de partidas en el Registro.
148

Nuevos alcances para el Saneamiento de la Propiedad Predial Estatal

La Rosa Gallangos, Luis Alberto 03 April 2019 (has links)
Para efectuar este análisis procederé a desarrollar el panorama legal del saneamiento de propiedad predial estatal; cómo debe elaborarse el título de inscripción; cuál es la forma de llevar a cabo la calificación registral; así como el estudio de un caso práctico desarrollado por el Órgano de Revisión de la Propiedad Estatal de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, para finalmente postular conclusiones, a través de las cuales espero encontrar una solución viable al saneamiento de la propiedad predial estatal Sobre el particular, resulta conveniente señalar que el presente trabajo surge debido a la necesidad de llevar a cabo las acciones de saneamiento de la propiedad predial estatal, cuya finalidad es sincerar la realidad de los predios del Estado frente a lo que obra inscrito en los Registros Públicos. Realidad que los operadores del derecho relacionados a las acciones de saneamiento predial del Estado, deben interiorizar adecuadamente y que, en dicho aprendizaje y conocimiento de la normativa de saneamiento vigente, le permitirá aplicarla correctamente. Normas en materia de saneamiento predial estatal, que como veremos a continuación, han sido orientadas a permitir la inscripción de las diversas acciones en los registros públicos, no obstante, debe tenerse especial cuidado con los bienes de dominio público frente a la posibilidad de que, ante las acciones de saneamiento, pueda llegar a desnaturalizarse dicha figura. Asimismo, teniendo en consideración que el título es una Resolución Administrativa, la misma que ingresa a Registros Públicos para inscribir las acciones de saneamiento realizadas por las Entidades Públicas, el registrador debe calificar dicha resolución en concordancia con lo dispuesto en el Pleno XCIII.
149

La Duplicidad de partidas en el registro inmobiliario: análisis y propuesta de solución

Acero Cáceres, Katheryn Allison 24 September 2021 (has links)
Esta investigación surge por la problemática constante que se ha presentado en el registro con la doble inmatriculación o también denominada duplicidad registral. Pues consideramos que la regulación existente sobre el cierre de partida más antigua no nos proporciona una solución real y por el contrario podría agravar el perjuicio a los principios registrales vulnerados por una doble inscripción. En ese sentido, considero que, si bien el tratamiento a nivel registral es adecuado, no es suficiente pues solo trata de rectificar un error en el procedimiento registral, para ser más precisos, se trata de regularizar una inadecuada aplicación del Principio de Calificación registral, pero no absuelve el problema de fondo. Sabemos que solo se ha optado por regular un procedimiento que subsane el error administrativo en el que incurre el sistema al publicitar dos propietarios de un mismo bien. Por otro lado, si bien existe la posibilidad del oponerse al cierre de partidas e ir a una instancia judicial para resolver el problema, resulta que los jueces utilizan como criterio de solución la prioridad registral privilegiando al derecho inscrito con antigüedad que en nuestra opinión no genera ninguna diferencia con la solución propuesta en registros y sigue generando un perjuicio al propietario real que adquirió su derecho con posterioridad, pero válidamente. Por tanto, es pertinente evaluar las causas y consecuencias de la problemática para poder enfocar la propuesta de solución y lograr defender el ideal de seguridad jurídica que debe proporcionar el registro.
150

Retos para la calificación registral en la declaratoria de fábrica por aprobación ficta en el marco de la Ley 29090 y reglamentos

Apaza Sosa, Daniela Isabel 05 October 2023 (has links)
El presente trabajo está dirigido a profundizar en la calificación registral de actos administrativos fictos de conformidad de obra y declaratoria de fábrica; en vistas que la evaluación del acto administrativo ficto en sede registral ha sobrepasado lo dispuesto por el pleno N° 93, precedente segundo: “Calificación de actos administrativos” y el pleno N°100, precedente único: “Aplicación del silencio administrativo positivo”. Con ello en mente se realiza una sucinta descripción del instituto del silencio administrativo positivo( en adelante “SAP”) desde la Ley N° 290901, Ley de regulación de habilitaciones urbanas y edificaciones y sus Reglamentos (en adelante la “Ley N° 29090”) para luego continuar con el fondo del trabajo académico que es el análisis de la normativa registral, precedentes de observancia obligatoria pertinentes y diversas resoluciones emitidas por los tribunales registrales con el objetivo de poder reconocer los retos que presenta la calificación de un acto ficto o presunto de conformidad de obra y declaratoria de fábrica, para elaborar posibles reformas. En este trabajo se han logrado desarrollar 4 retos en la calificación registral de los actos fictos de declaratoria fábrica y recabar la tendencia actual en la resolución de dichos retos a través de los tribunales registrales. / The present paper aims to address the registry qualification of fictional administrative acts of conformity of work and declaration of factory; being that the evaluation of the fictitious administrative act in the registry office has exceeded the provisions of plenary session No. 93, second precedent: "Qualification of administrative acts " and plenary session No. 100, sole precedent: "Application of positive administrative silence". With this in mind, a brief description of the institute of positive administrative silence will be made from Law No. 29090, Law for the regulation of urban authorizations and buildings and its Regulations (hereinafter "Law No. 29090") and then continue with the core of the academic work that is the analysis of the registration regulations, the precedents of mandatory observance mentioned above and the resolutions issued by the registry courts with the aim of being able to recognize the challenges presented by the qualification of a fictitious or presumed act of conformity of work and declaration factory, to develop possible reforms. Consequently, the present work has managed to develop 4 challenges in the registration qualification of fictitious acts of factory declaration and analyze the current trend in which said challenges are resolved through the registry courts. / Trabajo académico

Page generated in 0.0551 seconds