• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 52
  • 18
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Caracterización geoquímica de aguas termales asociado al sistema geotermal Paucarani, Palca – Tacna

Olascoaga Vasquez, Diógenes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza la caracterización de las aguas termales asociadas al sistema geotermal Paucarani, ubicada en el sur del Perú, al noreste de la región Tacna, en este sentido se considera el estudio de los fluidos geotermales del área y su potencial aprovechamiento de la energía geotermal. Esta investigación consta de diferentes etapas que inicia con la recopilación bibliográfica, preparación de mapas cartográficos, procesamiento y análisis de datos geológicos, geoquímicos y geofísicos, que finalmente nos permitirán plasmar la información en un modelo conceptual integrado. Se realizó la identificación de las unidades geológicas, que consiste principalmente de lavas andesíticas del Grupo Barroso, conglomerados de la Formación Capillune, tobas de la Formación Sencca y las unidades volcánico sedimentarias del Grupo Maure. Además se realizaron 20 estaciones estructurales con la finalidad de conocer el control estructural de la zona de estudio. Se reconocieron múltiples manifestaciones geotermales tales como; pozas de lodo ácido, fumarolas y manantiales calientes Se recolectaron 17 muestras de manifestaciones termales y 45 de aguas frías para ser analizados en el laboratorio y su posterior interpretación en gabinete. En cada punto de muestreo se tomaron datos de parámetros fisicoquímicos. El área de estudio presenta evidencias geológicas de actividad magmática reciente, como es el caso del domo lava de Paucarani. El control estructural está definido por fallas de dirección noroeste – sureste, estructuras de colapso e intenso fracturamiento superficial. Las fuentes termales con temperaturas superficiales hasta 81°C, cuyas familias hidrogeoquímicas son cloruradas sódicas en la quebrada Curimani, sulfatadas en la quebrada Huancune y bicarbonatadas en la quebrada Achuco, sugiriendo un proceso de mezcla confirmado por los diferentes diagramas utilizados, la correlación de elementos conservativos y análisis isótopos. La aplicación de las ecuaciones de geotermómetros de sílice nos ha permitido estimar una temperatura de reservorio igual a 186°C, correspondiente a un sistema geotermal de alta entalpía. Con esto se concluye, desde el punto de vista geoquímico, la zona de Paucarani es promisoria para prospección geotérmica. / Tesis
42

Caracterización y agregación de modelos geológicos para una exploración minera temprana

Bugueño Canales, Felipe Ignacio January 2017 (has links)
Geólogo / En la presente industria de la exploración minera es una práctica habitual que la etapa de exploración temprana, especialmente en las empresas Junior de Exploración, se encuentre en gran medida soportada por profesionales geólogos de distinta experiencia. Estos determinan bajo sus prácticas, evidencias de terreno y análisis de escritorio, un portafolio de prospectos mineros para una determinada compañía. Por otro lado, un profesional no geólogo encargado de inversiones y finanzas toma la información entregada por el geólogo de mayor experiencia o a cargo de la unidad de exploración y define las prioridades dentro del portafolio de prospectos mineros. De esta manera se definen las futuras inversiones de exploración avanzada, que determinarán con mayor detalle los prospectos elegidos, y el valor de éstos por ende incrementará. Este proceso de análisis se basa en interpretación de parámetros geocientíficos y llevados a conclusiones, por medio de observaciones y procesos cognitivos propios del evaluador que no son necesariamente los mismos unos de otros. Así, se ultima esta relación sólo en confianza como herramienta de soporte entre el inversionista y evaluador, a falta de un lenguaje común y análisis económicos en exploración temprana. La presente memoria tiene como objetivo, mediante la caracterización y agregación de modelos geológicos de yacimientos, generar una metodología de evaluación para el problema que se plantea. Los modelos deben estar validados por la literatura científica, con ocurrencia probada o probable en Chile y que representan blancos potenciales de explotación para cobre, oro, plata, hierro, titanio, plomo, zinc, elementos de tierras raras, níquel y cobalto. La parametrización de las variables se realizó según su correlación con los modelos de yacimientos. Al ser unas más relevantes que otras, se establecieron órdenes jerárquicos sobre ellas. Así, aquellas más relevantes segmentarán los modelos con mayor magnitud. La segmentación permitirá delinear los siguientes pasos a desarrollar en la exploración. La validación de los grupos de modelos de yacimiento fue satisfactoria para unos, mientras que fue desfavorable para otros. Estos resultados podrían responder a los reportes pobremente detallados que existen sobre yacimientos en Chile. A modo de conclusión, se ha generado una metodología que permite correlacionar, mediante un criterio de puntajes, un prospecto minero con el modelo o grupo de modelos de yacimientos que más se asemeja a tal prospecto.
43

Importancia de la formación cerro Empexa en el emplazamiento de depósitos tipo pórfido cuprífero entre los 20° 30'-21°S'

Cortés Ramírez, Eduardo Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / El objetivo principal de este trabajo es definir si la discontinuidad basal de la Fm. Cerro Empexa o alguna posición estratigráfica dentro de ella, juega un rol en el control de la formación de pórfidos cupríferos, con el fin de determinar si puede ser utilizada como un nuevo elemento que aporte a las guías de exploraciones mineras para pórfidos de Cu de edad Cenozoico Inferior. Se elaboraron 2 mapas distritales a escala 1:25:000 para el estudio geológico de la Fm. Cerro Empexa, uno en la porción sur del Sinclinal de Higueritas y otro en el Co. Challacollo, que han sido complementados con el levantamiento de 4 columnas estratigráficas mediante el modelo de facies propuesto por Blanco et al., (2012) para el estudio de esta Formación. Las facies se reconocieron y caracterizaron mediante observaciones de terreno, descripción de secciones petrográficas, reconocimiento mineralógico mediante infrarojo cercano (SWIR) y análisis de litogeoquímica; de igual forma se caracterizaron las alteraciones observadas tanto en las facies volcánicas como sedimentarias. Se interpretaron 2 secciones geológicas (En distrito Challacollo y Sinclinal de Higueritas) que caracterizan la deformación de piel fina y gruesa, identificándose que el nivel estratigráfico en donde se emplazan los principales cuerpos intrusivos, corresponde a la discontinuidad basal y sus vecindades cuando esta es cercana espacialmente a estructuras de tipo escama gruesa; se interpreta que estas estructuras son las que ayudan el transporte de los magmas a niveles someros de emplazamiento en la corteza (2-3 km). Además se realizó un estudio de litogeoquímica a los cuerpos alojados en ella para determinar si poseían una composición distintiva asociada a los magmas productores de depósitos tipo pórfido cuprífero en la Cordillera de Domeyko. Se determinó que la discontinuidad basal que posee esta formación es una anisotropía subhorizontal de escala regional que funciona como trampa para los magmas de edad Paleoceno Eoceno Medio, además los resultados de litogeoquímica en los intrusivos alojados en ella evidencian que tienen composiciones distintivas asociados a pórfidos cupríferos hospedados en la franja de la misma edad. Se interpretó que la composición de las rocas en la Fm. Cerro Empexa favorecería el desarrollo de un sistema tipo pórfido debido a que poseen una reactividad favorable (rocas ricas en minerales ferro-magnesianos) para el desarrollo de alteración hidrotermal como mineralización de tipo PCD Finalmente se recomienda concentrar las áreas prospectivas de pórfidos de edad Paleoceno-Eoceno Medio en las vecindades de esta discontinuidad, siendo la cercanía a esta un elemento clave a evaluar en la elección de zonas explorativas. / Trabajo financiado por la compañía de exploraciones mineras Quantum Pacific Exploration QPX / 18/01/2020
44

Exploración Minera del Proyecto Chimberos Este, Distrito Esperanza, Región de Atacama, Chile

Lagos Durán, Rodolfo Valentín January 2010 (has links)
Geólogo / El proyecto Chimberos Este, ubicado en el Distrito Esperanza, en la Precordillera de la Región de Atacama en el norte de Chile, a 7 km de las minas de Au–Ag Esperanza y Arqueros, es parte de la franja metalogénica conocida como Franja de Maricunga, provincia aurífera-argentífera en la cual se encuentran yacimientos tipo pórfidos de oro y epitermales de alta sulfuración de Au–Ag. Chimberos Este fue visitado por primera vez en Septiembre del año 2008, ocasión en la cual se muestrearon rodados con vetas cuyas concentraciones fueron de 171 g/t de Au y 11 kg/t de Ag. A fines de ese mismo año se llevó a cabo una primera campaña de exploración, en la que se obtuvieron concentraciones de hasta 27 g/t de Au en vetas de cuarzo con orientación EW en trincheras. El objetivo de este trabajo es definir blancos de perforación para la prospección de mineralización de oro en Chimberos Este, a partir de la integración de información geológica, geoquímica y geofísica. La metodología usada consistió en el levantamiento geológico en superficie escala 1:5.000, el análisis de magnetometría terrestre, de imágenes hiperespectrales y de geoquímica de talud y afloramientos. Las unidades litológicas identificadas en Chimberos Este son areniscas Paleozoicas correspondientes a la Formación Chinches, areniscas Triásicas de los Estratos El Mono, cuerpos intrusivos y volcánicos Cenozoicos del Complejo de Domos Esperanza, stocks y diques cuerpos intrusivos riolíticos, riodacíticos, andesíticos y dioríticos, y depósitos no consolidados que comprenden gravas Miocenas, ignimbritas Pliocenas y depósitos fluvio-aluviales recientes en el fondo de las quebradas. La alteración hidrotermal es estructuralmente controlada, limitada al entorno de vetas y fallas o cuerpos intrusivos. Entre los tipos de alteración encontrados destaca una alteración argílica entorno a vetillas bandeadas de cuarzo y óxidos de hierro con orientación NW y una alteración propilítica rica en epidota en las areniscas Paleozoicas, ambas ubicadas en el sector suroeste del proyecto. Fueron mapeadas tres fallas, todas con orientación NW, la cual es la misma orientación del sistema estructural que controla la mineralización en Esperanza. En las imágenes de magnetometría se observaron lineamientos NW y EW interpretados como posibles sistemas de fallas o vetas, y NE interpretadas como posibles fallas ciegas. En la imagen hiperespectral se observan anomalías de contraste para la alunita. Sin embargo, todas corresponden a depósitos de material transportado en las gravas. No obstante, destaca una anomalía de contraste para illita rica en aluminio en el sector de afloramientos de vetillas bandeadas. Se realizó un análisis de factores a los datos de la geoquímica de muestras de trinchera y talud cuyo resultado indica que las concentraciones de Au en Chimberos Este están relacionadas a las de Ag, As, Cd, Cu, In, Mn, Mo, Pb, Sb y Zn. El estudio de poblaciones para estos elementos permitió determinar que la distribución en planta de las anomalías de contraste de ellos muestra una orientación NW en el sector suroeste del proyecto. Se definieron 5 blancos de perforación en base a la integración de los rasgos geológicos favorables para la mineralización de Au. Se propone realizar un sondaje de aire reverso por cada blanco probar la existencia de mineralización en profundidad.
45

Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana

Gamarra Cuno, Pedro Miguel 18 September 2015 (has links)
La industria de los hidrocarburos se resume en tres fases dentro de la cadena de valor: exploración, producción y refinación. Las dos primeras fases corresponden al descubrimiento de los recursos y desarrollo de las reservas, conocidas como actividades upstream del negocio. La tercera fase corresponde a la comercialización de los productos, denominada en el sector como actividad downstream. El Perú está localizado dentro de una de las más prolíficas tendencias en hidrocarburos en América del Sur. En el Perú hay 18 cuencas sedimentarias con potencial de hidrocarburos, la mayoría de ellas en la selva. Las áreas productivas están localizadas en cuatro regiones de su territorio: Costa norte desde 1983, Selva central desde 1939, Selva norte desde 1971, Selva sur desde 2004. En las tres últimas décadas los contratos exploratorios se han incrementado considerablemente, un evidente y virtuoso nuevo ciclo de contratos en hidrocarburos, reservas de petróleo y gas natural, se inició en el 2005. El presente trabajo de tesis desarrolla el planeamiento y control de un proyecto de construcción de plataformas exploratorias en zonas remotas de la selva, como parte de la fase exploratoria donde se llevaran a cabo las perforaciones de prueba, así como las evaluaciones de muestras para comprobar la existencia de cantidades significativas de hidrocarburos potencialmente extraíbles de un yacimiento. En planeamiento y control del proyecto describimos las herramientas utilizadas para el seguimiento al cumplimiento integral de los plazos para la entrega del proyecto, logrando una pronta entrega (fast track de 15 días como mínimo), lo cual permitió el inicio anticipado del ingreso del armado del taladro. En la selección y verificación de la maquinaria se describe los criterios de tal manera de contar con la maquinaria idónea para desarrollar el proyecto, incidiendo en las siguientes áreas: Campamento (grupos electrógenos), Movimiento de tierras (tractores, excavadoras, cargadores frontales, etc., incluye desarme necesario para movilización vía aérea) y Pruebas exploratorias (verificación de cálculo del sistema de enfriamiento de la poza de quema). En la evaluación de los impactos al medio ambiente que se producirán con el desarrollo del proyecto, se definen las medidas de mitigación necesarias y se propone la forma óptima y eficiente que permite la viabilidad económica del proyecto y la protección necesaria del entorno ambiental.
46

Uso de geofísica en el análisis de cimentaciones para su aplicación en la NTE E.050-18 suelos y cimentaciones.

Solórzano Morales, Michaelle Pierina 30 October 2023 (has links)
La presente investigación se efectuó por la importancia de los estudios geofísicos en la actualidad en la prospección del suelo con fines de su aplicación e inclusión en la Norma Técnica de Edificaciones E.050 Suelos y cimentaciones (2018) para edificaciones y otras obras. La metodología empleada se basó en el estado del arte de las bases teóricas de los tipos de ondas estudiadas para la determinación de los parámetros físicos obtenidos mediante la variedad de métodos geofísicos. Seguidamente, se estudiaron los tipos de métodos geofísicos mayormente empleados en las prospecciones aplicadas en estudios de suelos para cimentación, considerando las aplicaciones de estos métodos para determinar las propiedades del suelo. Se efectuó la revisión bibliográfica de los métodos geofísicos que se emplean habitualmente a nivel nacional e internacional aplicados a suelos y cimentaciones, habiéndose determinado cuáles métodos son los más empleados. Además, se revisó la combinación de métodos geofísicos utilizados en los estudios geotécnicos para determinar parámetros diferentes, los cuales se complementan para los fines de estudio requeridos. También se verificó el complemento de las prospecciones geofísicas con los ensayos de exploración directa geotécnica (SPT, CPTu, entre otros.). Se analizaron las normas de diferentes países, referidas a los estudios geofísicos aplicados a la geotecnia, en las exploraciones de suelos, habiéndose encontrado una basta información de la aplicación de los métodos geofísicos. Las exploraciones geofísicas en estas normas son bastante amplias en algunos países como en: Inglaterra, EE. UU., España, México, Chile, Costa Rica, entre otros. En la mayoría de estas normas se indica que los estudios geofísicos deben complementarse con los estudios de exploración directa para una adecuada interpretación de las propiedades del suelo. Finalmente, se realizaron las propuestas producto de esta investigación. Se propone adicionar un artículo, el cual se base en la inclusión de los métodos geofísicos en la NTE E.050 Suelos y cimentaciones, agregar las Tablas N.°5 (Ensayos Geofísicos), con la descripción de los ensayos y sus respectivas normativas o referencias, y N.°6 (Aplicaciones de los ensayos geofísicos) con los parámetros obtenidos de cada método. Finalmente, se propone el ítem 15.5.4, con la cuantificación de las prospecciones geofísicas dada la importancia de las edificaciones en una investigación geotécnica.
47

Relaciones étnicas y económicas de poder: la conquista incaica en el valle del Colca, Arequipa

Doutriaux, Miriam 10 April 2018 (has links)
Ethnic and Economic Power Relations: The Inca Conquest in Colca Valley, ArequipaThe Colca Valley offers a unique opportunity to examine Inca strategies of conquest and consolidation in a bi-cultural province. Previous studies assumed that the variation observed in the Inca occupation of Collagua and Cabana territories were due principally to ecological and economic differences. Here, I present preliminary results from an archaeological survey conducted in the surroundings of Lari and Cabanaconde towns, and suggest the need for a historically-informed diachronic approach to understand Inca strategies. I conclude that it is the interplay of social, political and economic factors that leads to a particular division of power in the valley under Inca rule. / El valle del Colca ofrece una oportunidad única para examinar las estrategias del Imperio Incaico de conquistar y organizar una provincia bicultural. Estudios previos han postulado que las variaciones en la ocupación inca de los territorios Collagua y Cabana se deben principalmente a diferencias ecológicas y económicas. Este artículo presenta los resultados, aún preliminares, de una prospección arqueológica en los distritos de Lari y Cabanaconde, y muestra la necesidad de una vista diacrónica y una consideración de los datos históricos para comprender las estrategias del Imperio Incaico. Llega a la conclusión que la división de poder en el valle bajo dominio incaico tuvo su origen en la combinación de factores económicos, sociales y políticos.
48

Sitios del Periodo Formativo en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, sierra norte de los Andes Centrales

Perez, Ismael 10 April 2018 (has links)
Formative Period Sites in the Santiago de Chuco Area, La Libertad, North Central AndesThis paper deals with the results of surface surveys in the Santiago de Chuco area, La Libertad, northern highlands. The author identifies 42 sites belonging to the Formative Period. The ceramics show affinities with the Huacaloma sequence, the others are related to the northeastern area as well as with Salinar, San Blas and related traditions. The sites are distributed between 2400 to 4250 meters above sea level forming nucleated groups, many of them at altitudes between 2700 and 3300 (19), and 3400 to 3800 (16). / Este artículo trata de los resultados de prospecciones arqueológicas en el área de Santiago de Chuco, La Libertad, en la zona norte de los Andes Centrales. El autor identifica 42 sitios que pertenecen al Periodo Formativo. La cerámica muestra afinidades con la secuencia de Huacaloma, relaciones con el área nororiental así como con Salinar, San Blas y tradiciones relacionadas. Los sitios están distribuidos entre 2400 a 4250 metros sobre el nivel del mar formando grupos nucleados, muchos de los cuales se encuentran entre 2700 a 3300 (19) y 3400 a 3800 metros sobre el nivel del mar (16).
49

Principales determinantes de la inversión exploratoria en el sector hidrocarburos peruano : un análisis de series de tiempo

Villafani Luyo, Humberto Crossi 14 October 2019 (has links)
El presente estudio evalúa y cuantifica la importancia que tienen los efectos de los choques en los precios del petróleo, los conflictos sociales y la producción de petróleo, sobre las inversiones de exploración en hidrocarburos (IEH) de la economía peruana. Este objetivo es alcanzado estimando un modelo vector corrección de errores (VECM), donde se muestran los efectos de impulso - respuesta de las variables planteadas sobre las inversiones en exploración petrolera. Además, para una mejor interpretación de las inversiones, se realiza un análisis de descomposición de varianza y su descomposición histórica. Los principales resultados de este documento nos indican que un incremento en los precios del petróleo tiene un efecto positivo sobre las inversiones de exploración, a diferencia de los choques producidos en los conflictos sociales y la producción de petróleo, los cuales generan un impacto negativo. En la descomposición histórica de las inversiones se observó que su comportamiento obedeció en gran medida a los choques de los precios del petróleo, conflictos sociales y sus propios choques en comparación de los choques producidos por la producción de petróleo. Asimismo, la descomposición de varianza nos muestra que en un corto plazo el comportamiento de las inversiones es explicado por sus propias innovaciones, mientras que en un largo plazo son explicados con mayor relevancia por los precios del petróleo y los conflictos sociales.
50

Arqueología y paisaje en el noroeste de Burgos: la transición de la Segunda Edad de Hierro a época romana a través del registro material

García Sánchez, Jesús 13 January 2012 (has links)
La presente tesis aborda la problemática del cambio cultural entre la Segunda Edad de Hierro y época romana en función del estudio de las diferentes estrategias de explotación del paisaje. La hipótesis de partida es que el imperialismo romana introduce nuevas prácticas de organización y fiscalización de la explotación agraria que supone un cambio en diferentes pautas sociales de las sociedades indígenas, en particular un cambio drástico en el patrón de asentamiento. La tesis desarrolla una metodología particular de prospección intensiva para documentar los procesos de explotación pretéritos, por ello, lejos de buscar nuevos yacimientos, se enfatiza la documentación e interpretación del registro off site, cuya relación con comportamientos humanos se investiga mediante análisis estadísticos. El hallazgo de nuevos yacimientos conduce a la reformulación de la metodología de trabajo para orientar el enfoque a una nueva escala de investigación. En paralelo se propone una interpretación del paisaje de Segisamo (actual Sasamón), y un posible sistema de organización del Ager Segisamonensis, conocido desde antiguo por la epigrafía en hitos terminales. / This thesis addresses the problem of cultural shift between the Second Iron Age/ Roman transition according to the study of different landscape exploitation strategies. The assumption is that Roman imperialism introduced new organizational practices and taxation of the agricultural landuse, which conduct to a drastic change in the indigenous society, such cultural shift can be attested in the change of the settlement pattern, studied by means of Site Catchment Analysis.. The thesis develops a particular intensive survey methodology to document processes of landscape exploitation, therefore, far from seeking new sites, it emphasizes the documentation and interpretation of the off site record, whose relationship to human behavior is investigated by statistical analysis. New sites discovery leads to the reformulation of the field survey methodology to guide the research to a new scale of site nature understanding. At the same time, the work proposes an interpretation of Segisamo’s roman landscape (current Sasamón), and a possible system of cadastration of the barely unknown Ager Segisamonensis.

Page generated in 0.0416 seconds