41 |
La eficacia de la autorregulación publicitaria en el Perú como mecanismo alternativoEspejo Espinal, María Stephanie 11 May 2017 (has links)
Actualmente, el sistema de represión de competencia desleal se encuentra regido principalmente por el Decreto Legislativo 1044 “Ley de Represión de la Competencia Desleal” - en casos específicos por normas sectoriales en materia publicitaria – siendo que a través de ésta, se unificaron las disposiciones reguladas en el Decreto Legislativo 26122 y Decreto Legislativo 691. De esta manera, se entiende que los actos de competencia desleal también se pueden llevar a cabo mediante la actividad publicitaria, por lo que es necesario contar con mecanismos procesales rápidos y eficientes que permitan determinar la veracidad de los mensajes de naturaleza comercial, en el momento en que estos fueron puestos a disposición de sus receptores.
En contraposición con la regulación en materia publicitaria, desde el año 1997 se estableció un sistema de regulación privada o autorregulación publicitaria en el Perú. el término autorregulación es usado para describir cómo uno mismo disciplina su conducta, cómo se regulan las circunstancias de empresas particulares, así como la regulación por un grupo colectivo de sus propios miembros. El término también puede ser usado para describir la relación con Estado: ya sea ninguna relación con el Estado en absoluto o para describir un arreglo corporativo en particular.
La hipótesis principal que se formula en la presente artículo académico es que la efectividad de un sistema de autorregulación, entendido como un sistema alternativo y complementario de la fiscalización de actos de competencia desleal a través de la publicidad comercial, depende de la colaboración del Estado a través de un sistema de corregulación
|
42 |
Corre INDECOPI, corre: ¿resulta eficaz el procedimiento sumarísimo de protección al consumidor?Pacheco Gómez, Rosario de los Milagros 09 March 2017 (has links)
En la película “Corre, Lola, corre” del director alemán Tom Tykwer, dos amantes disponen
tan sólo de unos minutos para cambiar el curso de sus vidas. Lola, la protagonista de la
película, recibe una llamada desesperada de su novio Manni, quien acaba de perder una
pequeña fortuna que pertenece a un jefe de la mafia para el que trabaja. Si Lola no consigue
el dinero en veinte minutos, Manni sufrirá las consecuencias. Desde ese momento, Lola
empieza (literalmente) una incesante y desesperada carrera en búsqueda del dinero que le
permitirá salvar a su novio de la muerte.
|
43 |
El concepto de consumidor y sus alcances a la luz de la jurisprudencia de la Sala Especializada en Protección al Consumidor del IndecopiEscudero Alarcón, Luis Enrique 01 June 2017 (has links)
A partir de la publicación del Decreto Ley N° 25868, se crea el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (en adelante, Indecopi), entidad
encargada de proteger la propiedad intelectual, la promoción del mercado y la protección
de los derechos de los consumidores. Esto es resultado de la modificación de nuestro
marco normativo desde 1990, logrando definir las funciones del sector público y privado,
enfocando mayor atención al agente que mueve el mercado: el consumidor.
Es a través del Decreto Legislativo N° 716 que se crea un mecanismo efectivo (aunque
aún prematuro) de protección al consumidor, reconociéndosele derechos y, por otro lado,
estableciendo obligaciones para los proveedores, siendo el actuar de la jurisprudencia del
INDECOPI, en base a la experiencia ganada al momento de resolver cada caso, lo que
permitió generar el actual marco normativo que tenemos: La Ley N° 29571 – Código de
Protección y Defensa del Consumidor (en adelante, el Codeco).
|
44 |
Análisis de la autorregulación de la banca comercial en materia de protección al consumidor ¿Un Mecanismo privado en Beneficio de los consumidores?García Guerrero, Moisés Eduardo 29 April 2019 (has links)
El sector bancario es uno de los que soporta una mayor cantidad de regulación, justificada en gran medida porque brindan servicios de intermediación utilizando principalmente el ahorro del público, siendo que desde 1991 se han emitido múltiples normas en materia de protección al consumidor, las cuales no han sido suficientes para que los consumidores reciban un mejor servicio, dado el incremento sostenido de los reclamos que recibe Indecopi cada año. A fin de mejorar el servicio brindado, así como las relaciones ante sus consumidores, las entidades financieras desarrollan, a través de su gremio, iniciativas autorregulatorias; sin embargo, a nuestra consideración, muchas de estas pueden no haber tenido el impacto esperado debido a la falta de control de su cumplimiento y a la ausencia de mecanismos de sanción, elementos integrantes de todo sistema de autorregulación. En ese sentido, nuestra hipótesis principal es que el gremio bancario podría constituir un sistema de autorregulación eficaz, siempre que sus iniciativas cuenten con mecanismos adecuados de control y sanción, lo cual reforzaría la protección del consumidor financiero y, a su vez, podría ser replicado por los demás sectores. Los resultados del análisis confirman nuestra hipótesis, pues las iniciativas que cuentan con todos los elementos del sistema de autorregulación registran altos indicadores de cumplimiento, a diferencia de aquellas que no contemplan alguno de estos elementos. Es preciso señalar que para analizar el funcionamiento y eficacia de la autorregulación elaborada por el gremio bancario, se hace uso del método sociológico y funcional, pues se parte de una base empírica que es el comportamiento del sistema bancario. Asimismo, se ha recurrido a la doctrina nacional y extranjera, al derecho comparado y a los diversos sistemas de autorregulación a fin de determinar cómo funcionan estos sistemas a nivel mundial; para lo cual utilizamos el método dogmático.
|
45 |
El Procedimiento de Protección al Consumidor que se sigue ante el Indecopi por denuncia de parte debe ser trilateral y no sancionadorGhianella Arlette, Liza Ferrari 22 May 2019 (has links)
La presente investigación, se dirige en el marco general del Derecho Administrativo y
especialmente en el Derecho de Protección al Consumidor. En ese sentido, partiendo
de la finalidad que cumple el Sistema de Protección al Consumidor en adelante el
“Sistema” y por tanto el Código de Protección y Defensa de los consumidores, en
adelante el “Código”, se analiza cuál debe ser la naturaleza del procedimiento de
protección al consumidor que se sigue ante el Indecopi por denuncia de parte. Es así
que, la investigación se divide en introducción, 4 capítulos, problema de investigación,
conclusión y bibliografía. En la parte introductoria se desarrolla, la pregunta principal,
objetivos de la investigación, planteamiento del problema de manera general,
hipótesis, justificación del tema, así como las fuentes analizadas..
Asimismo, se desarrollan cuatro capítulos. En el primer capítulo se analiza la finalidad
del Sistema y la Política Nacional de Protección al Consumidor, que son las bases de
la protección al consumidor. En el segundo capítulo se analiza de forma general la
aplicación de la Ley del procedimiento Administrativo General. En el tercer capítulo, se
analiza la situación actual del procedimiento, a fin de dar conocer sus características y
herramientas con las que se cuenta normativamente. En el cuarto capítulo, se plantea
la solución al problema y se brinda argumentos por los que el procedimiento trilateral
sería el más idóneo en el caso de denuncia de parte en procedimientos de protección
al consumidor.
De acuerdo a ello, se demuestra que el procedimiento administrativo que se sigue ante
el Indecopi por denuncia de parte en procedimientos de protección al consumidor,
debe ser trilateral y no sancionador, considerando al procedimiento sancionador, sólo
una herramienta más con las que cuenta la Administración Pública para disuadir
conductas infractoras y no el fin en sí mismo del referido Sistema.
|
46 |
Informe para la sustentación de expedientes: 0321-2017/CPC-INDECOPI-PIU / 5870-2012-0-0901-JR-FC-06Villegas Laura, Lizbeth Mónica 13 October 2021 (has links)
En el presente trabajo de suficiencia profesional se han analizado los problemas jurídicos más importantes de dos casos uno de naturaleza pública y otra privada. En cuanto, al expediente de protección al consumidor se tiene como controversia si el proveedor ha vulnerado o no el derecho a la información sobre los precios de los productos y servicios que ofrece, así inicialmente la Comisión de Protección al Consumidor sancionó al proveedor por vulnerar el artículo 5, inciso 3 del Código de Protección y Defensa del Consumidor pues no se había exhibido la lista de precios al exterior del establecimiento; no obstante, la Sala Especializada en Protección al Consumidor consideró que sí era suficiente que el proveedor (para el tipo de servicio que se realizó) exhiba los precios al interior y que no se vulneraría la norma antes referida.
De otro lado, en el expediente de naturaleza privada se tiene como problemas principales la asignación de la tenencia a favor de un menor al padre, así como la aplicación de la flexibilización de la congruencia pues la parte demandada no solicitó la tenencia a su favor. Ello en la medida que en la primera sentencia de vista se otorgó tenencia a favor de la madre demandada pese a no solicitar tenencia del menor, lo que se declaró nulo por parte de la Corte Suprema al considerar que se habría vulnerado el debido proceso.
Por tanto, en ambos casos se verificará si la normativa se interpretó adecuadamente y si se aplicó la que fuera pertinente; además verificar una correcta valoración de los medios probatorios. / Trabajo de suficiencia profesional
|
47 |
Dilemmas to consume justice: some scopes of procedural protection of the consumer administrative procedure and consumer arbitration / Los dilemas para consumir justicia: algunos alcances de la tutela procesal del consumidor en la vía administrativa y el arbitraje de consumoRejanovinschi Talledo, Moisés 10 April 2018 (has links)
This paper argues that the consumer should choose the procedural mechanism that satisfies their need to resolve a dispute and being compensated. Also, the administration, in order to defend rights of consumers, must have the authority to prefer the Constitution through diffuse constitutional control. / El presente documento plantea que el consumidor debe escoger el mecanismo procesal que pueda satisfacer de mejor manera su necesidad de resolver una controversia y de ser indemnizado. Asimismo, la administración, en defensa de los derechos de los consumidores, debe contar con facultades para preferir la Constitución mediante el control difuso.
|
48 |
La defensa de la intimidad del consumidor de plataformas digitales mediante mecanismos de información relevante en la era de la Economía de la AtenciónSardá Paz, Jordi Víctor Hugo 25 December 2021 (has links)
Ante la indiscutible preeminencia de ciertas plataformas digitales, en el mercado y la vida de
sus consumidores, la presente investigación se propone abordar la problemática vigente en
la esfera de intimidad del consumidor de plataformas digitales, operadas por Empresas
Basadas en Datos, como objeto de protección del Derecho del Consumidor. Para ello, se
propone una alternativa de solución compuesta por un mecanismo jurídico caracterizado por
elementos de información específicos que, al ser expuestos por el proveedor, de forma visual,
sencilla y actualizada, permitirán que los consumidores de estas plataformas digitales puedan
contrarrestar la situación de asimetría informativa en la que se encuentran. De este modo, se
faculta a los consumidores para que garanticen su derecho a la información y protejan sus
legítimos intereses mediante la advertencia de posibles riesgos en su esfera de intimidad;
complementando con ello al actual régimen de Protección del Consumidor. La metodología
utilizada para cumplir con este objetivo aborda la problemática desde un análisis dogmático,
centrado en la revisión de normativa aplicable, jurisprudencia y bibliografía jurídica relevante;
así como en aquellas declaraciones de organismos internacionales que resulten pertinentes.
En tal sentido, al comprender la naturaleza interdisciplinaria del fenómeno estudiado, este
análisis se enfoca desde tres dimensiones; una jurídica, otra económica y, finalmente, una
tecnológica. De este modo se llega a la conclusión de que la implementación de tal
mecanismo jurídico de información es factible, de forma complementaria al actual Régimen
de protección al consumidor, bajo la modalidad de un criterio de interpretación del deber de
información específico para estos casos; mitigando la asimetría informativa de datos
personales al reducir al mínimo los costos de acceso a información clave y dándole al
consumidor la posibilidad restituir el control sobre su esfera de intimidad, frente a las
plataformas de las Empresas Basadas en Datos.
|
49 |
La falta de aplicación del Principio de Confianza Legítima en los pronunciamientos emitidos por el Indecopi en materia de productos industrializados, su impacto en los consumidores y en el adecuado funcionamiento del mercadoVega Fernandini, Valeria Lucía 28 September 2021 (has links)
El procedimiento administrativo cuenta con una serie de principios que guían su adecuado
funcionamiento. Uno de estos principios será el Principio de Confianza Legítima, el cual
tiene como finalidad proteger las expectativas legítimas de los administrados, así como
la estabilidad del ordenamiento jurídico. Sin embargo, en los últimos años, Indecopi ha
emitido algunos conocidos pronunciamientos sobre productos industrializados que no
están cumpliendo con dicho principio. Entonces, cabe preguntarnos ¿A qué se debe la
falta de aplicación de este principio? ¿Podría existir alguna alternativa de solución?, ello
teniendo en consideración que este principio tiene como base la seguridad jurídica, la cual
es una garantía para el correcto funcionamiento del mercado.
Para encontrar una respuesta a este cuestionamiento, en la presente investigación, a través
de un análisis a fondo de la normativa vigente, así como de la doctrina relacionada a la
materia se podrá demostrar finalmente que, - en muchas ocasiones - los administrados
pueden ser inducidos a error por la propia Administración Pública y la aplicación del
Principio de Confianza Legítima es de suma importancia para evitar que se produzca un
impacto negativo en la elección y expectativa de los consumidores respecto a los
productos, así como en el propio desenvolvimiento del mercado. / The administrative procedure has a series of principles that guide their own operation.
One of these principles will be the Principle of Legitimate Expectations, which will have
the purpose of protect the legitimate expectations of the administrators as well as the
stability of the legal system. However, in recent years, Indecopi has released some wellknown
decisions about industrialized products in which it is possible to see the evidence
non-application of this principle.
Considering this situation, it is appropiate asking ourselves why is this principle not being
applied? Could there be any alternative of solution? especially, taking into consideration
that this principle will be based on legal security which is a guarantee for the correct
functioning of the system. In order to find an answer to this issue, in this research, through a exhaustive analysis of
the current laws, as well as the analysis of the doctrine related to the matter; The objective
of this article will be to demonstrate that in many occasions the individuals are induced
to make mistakes by the Public Administration and the application of the Principle of
Legitimate Expectations would have great importance, otherwise, this could have a
negative impact on the election and expectations of consumers regarding the products, as
well as on the development of the system.
|
50 |
Responsabilidad administrativa en servicios de transporte aéreo de personas realizadas por medio de plataformas digitalesQuiroz Reyna, Grecia Mercedez 04 April 2019 (has links)
Debido a los constantes cambios tecnológicos en internet, existen nuevas figuras de
contratación electrónica que permiten adquirir productos o contratar servicios de manera más
fácil, rápida y sencilla, traspasando fronteras mediante un solo click. Sin embargo, creemos que
estas nuevas formas de contratación traen consigo diversos problemas que pueden colocar a
los usuarios en una difícil situación. Ello es justamente lo que viene sucediendo en el caso de
las plataformas digitales en los cuales se permite la contratación de servicios de transporte
aéreo de personas, siendo el principal problema identificado que analizamos en el presente
trabajo la falta de regulación normativa que se presenta en la responsabilidad administrativa de
los intermediarios u operadores en las plataformas digitales en el sector antes mencionado. Es
así que por medio del presente artículo, desarrollamos lo siguiente: los tipos de proveedores
que existen en internet entre ellos los intermediarios u operadores de plataformas digitales, la
responsabilidad del intermediario u operadores en las plataformas digitales de servicios de
transporte aéreo de personas y los factores de conexión en las plataformas. De esta manera,
llegaremos a la conclusión que un intermediario u operador puede asumir responsabilidad si se
involucra en la oferta del prestador del servicio y permite el acercamiento hacia los
consumidores.
|
Page generated in 0.0761 seconds