• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 41
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 26
  • 22
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Hacia una convivencia armoniosa para generar aprendizajes significativos: plan de acción.

Arambulo Ayudante, Iris Teresa January 2018 (has links)
El presente plan de acción se justifica en la necesidad de intervenir para mejorar la convivencia escolar entre los estudiantes de primaria de la IE N°10717 José María Arguedas debido a los constantes conflictos suscitados los cuales impiden de alguna manera elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes. El objetivo principal de la propuesta es mejorar la convivencia escolar que permita asegurar las condiciones del entorno según las dimensiones de Viviane Robinson y el compromiso de gestión escolar relacionado con la convivencia, siendo un reto a lograr a partir de mi experiencia como líder pedagógico. Ante ello nos hemos propuesto desarrollar ambiciosos objetivos y metas que conlleven a fortalecer las relaciones interpersonales entre los estudiantes. Para lograrlo es necesario revisar marco teórico así como antecedentes relacionados con experiencias exitosas en nuestro país y en otros lugares del mundo. Según el informe TERCE la convivencia afecta de manera directa el logro de aprendizajes, razón por la cual se hace necesario involucrar a toda la comunidad educativa estableciendo tareas y estrategias viables y que logren el impacto deseado. Asimismo el enfoque transformacional apuesta por la reforma de la escuela transformando la gestión directiva para centrar el quehacer de toda la comunidad educativa en la mejora de los aprendizajes. Visitas domiciliarias, talleres con docentes y padres de familia, elaboración de un plan de convivencia contextualizado serán algunas de las actividades a realizar con la finalidad de mejorar la convivencia entre los estudiantes. Empoderar a los docentes y padres de familia de estrategias para regular el comportamiento de los estudiantes en la institución educativa será uno de los grandes resultados. Finalmente lograr que nuestros estudiantes convivan en un ambiente de respeto y tolerancia frente a las diferencias individuales beneficiará el logro de aprendizajes elevando la calidad de los mismos.
52

Estrategias metodológicas que promueven aprendizajes autónomos en los estudiantes: plan de acción

Abad Bautista, Maria Del Pilar January 2018 (has links)
El presente trabajo propone Implementar un Plan de fortalecimiento de capacidades pedagógicas para desarrollar aprendizajes autónomos en el CEBA 10878 Pedro Pablo Atusparia, el mismo que se desenvuelve en el marco de un mapa de procesos que viabiliza su ejecución. El propósito fundamental de este plan de acción es que los estudiantes de la modalidad desarrollen aprendizajes autónomos con el apoyo de sus docentes durante sus procesos pedagógicos el mismo que es monitoreo y acompañado así como las acciones de tutoría correspondientes. El marco teórico en la que se centra el presente trabajo es la competencia de aprender a aprender. Aprender a aprender implica adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al o la estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje... La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error, la tensión que implica mantener el esfuerzo… son algunas de las dimensiones de Aprender a aprender que con mayor claridad revelan su naturaleza emocional. Destacar esta doble dimensión tiene como objetivo principal enfatizar que las y los docentes debemos trabajar ambas. No se trata, por tanto, de enseñar únicamente determinados recursos que ayudan a planificar y desarrollar una tarea estratégicamente, sino de acompañar al alumno o alumna desde el inicio de su escolaridad en un largo proceso que le permita conocerse como aprendiz, aceptarse y aprender a mejorar (Martín, 2008, p. 72-78). La metodología utilizada en el plan de acción empieza en el diagnóstico que permite categorizar la problemática, la propuesta de solución y finalmente la evaluación del plan de acción. Por esta razón se concluye que es importante fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes para desarrollar aprendizajes autónomos en los estudiantes.
53

Estilos y ritmos de aprendizaje en la enseñanza: plan de acción

Arbañil Rivadeneira, Nestor Enrique January 2018 (has links)
Este Plan de Acción se justifica en la medida que trata de solucionar uno de los problemas en la labor pedagógica que más impacto tiene en los aprendizajes de los estudiantes de la IE Luis Felipe de las Casas; el cual es el Limitado Uso de Estrategias diversificadas para el desarrollo de los Estilos y Ritmos de Aprendizajes en los Estudiantes. Por ello su objetivo central es: Gestionar los procesos de enseñanza vinculándolos a los Estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Esta propuesta de solución en cuyo diagnóstico se ha involucrado a docentes y estudiantes a través de instrumentos para el recojo de información, la cual se contrastó con referentes teóricos para formular la categorización de la misma, que le dio sentido a este plan de acción. Los principales hallazgos son: Escaso conocimiento de las estrategias que aprovechan el uso de los Estilos y ritmos de aprendizaje y un bajo nivel de compromiso profesional para revertir ello. Se plantea Fortalecer las competencias docentes para el uso de estrategias diversificadas que aprovechen los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, para garantizar estudiantes altamente motivados y con mejores desempeños en sus aprendizajes. Finalmente, la motivación por el trabajo en este problema está dado por la necesidad de favorecer el crecimiento profesional de los docentes y su eficacia en su labor, como factor clave para la mejora de los aprendizajes. Estamos convencidos que esto contribuye a la encaminar al directivo hacia su auténtico rol de gestor de los aprendizajes, y decididamente en la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantes.
54

Creencias y concepciones sobre el asesoramiento psicopedagógico de docentes universitarios de ciencias

Chong Rivera, Claudia María 18 September 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las concepciones y creencias de los participantes sobre el asesoramiento psicopedagógico. Para ello, se entrevistó a seis docentes de la asignatura Introducción a la Computación de una universidad privada de Lima Metropolitana, quienes participaban por primera vez en un proceso de asesoramiento psicopedagógico para la mejora de sus prácticas pedagógicas. Los resultados mostraron que los participantes conciben el asesoramiento de tres maneras: como evaluación, como proceso formativo y como un proceso de toma de conciencia que incluye la reflexión y la autonomía docente. Asimismo, algunos suponen que el propósito del asesoramiento es la mejora de la enseñanza y otros lo consideran un proceso de evaluación referido a su desempeño o a la asignatura. En cuanto al enfoque u orientación del proceso de asesoramiento, algunos docentes piensan que se trata de un proceso activo, en el que el asesor es un especialista y orientador, el asesorado tiene un rol activo y receptivo, que los objetivos se establecen de mutuo acuerdo y que la dinámica de trabajo es entre especialistas, en temas que se complementan. Otros lo conciben como un proceso directivo, donde se espera que el asesor, en calidad de experto, controle, informe, oriente y decida, mientras que el asesorado asume un rol receptivo y dependiente del asesor, quien establece los objetivos y la dinámica de trabajo es entre un especialista y un novato para la mejora de la práctica pedagógica. / The present study aimed to characterize the conceptions and beliefs of participants on psychopedagogical advice. To do this, we interviewed six teachers of the course Introduction to Computing at a private university in Lima, who participated for the first time in a process of counseling to improve their teaching. The results showed that participants conceive the advice of three ways: as evaluation as a learning process and a process of awareness that includes reflection and teacher autonomy. Likewise, some of them suppose that the intention of the advice is to improve teaching and others consider it to be a process of evaluation referred to his performance or to the subject. In approach or orientation of the process of advice, some teachers think that this is an active process in which the adviser is a specialist and counselor, the advised has an active and receptive role, which the aims establish in mutual agreement and which the dynamics of work is between specialists, in topics that complement each other. Others conceive it as a management process, where it hopes that the adviser, as expert, controls, report, orient and decides, whereas the advised assumes a receptive role and dependent on the adviser, who establishes the aims and the dynamics of work is between a specialist and a novice for the improvement of the pedagogic practice.
55

Cuestionario sobre motivación lectora en una experiencia de plan lector

Cano Roncagliolo, Gonzalo 09 May 2011 (has links)
El presente estudio estuvo enmarcado dentro del esfuerzo que realizaron dos colegios privados (uno de hombres y el otro de mujeres) de Lima para motivar a sus estudiantes hacia la lectura, a través de la puesta en marcha de un Plan Lector. El objetivo del estudio fue adaptar el cuestionario sobre motivación lectora de Wigfield y Guthrie (MRQ2004), ya existente en inglés, para la población escolar de los últimos tres grados escolares de los colegios mencionados. De esta manera, ambos colegios contarían con un instrumento para medir tanto la motivación de sus estudiantes de secundaria, como la evolución de los diferentes componentes de la motivación lectora a lo largo del tiempo dentro de su Plan lector.
56

Estado del Arte sobre el Arteterapia en escuelas españolas: Aportes para la inclusión educativa

Calle Higa, Jessy Megumi 27 April 2023 (has links)
Este Estado del Arte presenta una investigación acerca de las contribuciones del Arteterapia, al campo educativo, para el desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA. El estudio se realiza con la finalidad de reflexionar sobre tres aportes principales que ha brindado esta estrategia, durante los últimos cinco años, a la educación española. Dichos aportes se relacionan con tres clasificaciones distintas de habilidades sociales que los estudiantes inclusivos logran fortalecer a partir de la implementación del Arteterapia en la escuela; aquellas son: la expresión y comunicación no verbal, la utilización de canales de expresión oral y escrita, y la flexibilidad de pensamiento y autorregulación emocional. La investigación se encuentra clasificada dentro del tipo documental; por esta razón, se desarrolla a partir del análisis de fuentes académicas publicadas, durante los últimos cinco años, en universidades españolas interesadas en el estudio del Arteterapia educativa. De esta manera, el presente trabajo se estructura en tres subtemas que permiten el desarrollo y sustentación de los aportes, precisado anteriormente, del Arteterapia a la educación. Seguidamente, se analizan diversos recursos y actividades implementadas para la adquisición de las habilidades sociales vinculadas a cada aporte. De igual forma, las reflexiones finales resaltan lo valiosa que resulta esta estrategia para establecer una mejor comunicación entre docentes y estudiantes, pues ayuda a estos últimos a expresarse con mayor fluidez. Asimismo, expresan la necesidad de realizar investigaciones acerca de la implementación del Arteterapia en áreas curriculares diversas, con el objetivo de lograr aprendizajes más significativos en todos los estudiantes. / This State of the Art presents research on the contributions of Art Therapy, to the educational field, for the development of social skills in children with ASD. The study was carried out with the aim of reflecting on three main contributions that this strategy has provided, over the last five years, to Spanish education. These contributions relate to three distinct classifications of social skills that inclusive students manage to strengthen from the implementation of Art Therapy in school; those are: nonverbal expression and communication, the use of channels of oral and written expression, and the flexibility of thought and emotional self-regulation. The research is classified within the documentary type; for this reason, it required the search and analysis of academic sources published, during the last five years, in Spanish universities interested in the study of educational art therapy. In this way, this work is structured in three sub-themes that allow the development and support of the contributions, previously specified, from Art Therapy to Education. Next, various resources and activities implemented for the acquisition of the social skills linked to each contribution are analyzed. The final reflections highlight how valuable this strategy is to establish better communication between teachers and students, as it helps the latter to express themselves more fluently. They also express the need for research on the implementation of Art Therapy in diverse curricular areas, with the aim of achieving more meaningful learning in all students.
57

La inteligencia intrapersonal como medio para el desarrollo adecuado del autoconcepto, autoconocimiento y la autoestima en el estudiante de Educación Primaria

Trujillo Bautista, Francis Magdalena 19 May 2020 (has links)
Esta investigación, de carácter documental abarca la temática de la inteligencia intrapersonal en la Educación Primaria, la cual se encuentra relegada en la Educación Básica Regular del Perú. Es por ello, que el estudio toma como base dos conceptos principales: las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional; a la vez, se contextualiza en las edades de seis a doce años, las cuales corresponden a la etapa del nivel primario. Considerando estos conceptos, se desarrolla una investigación documental cuyo propósito es contextualizar al lector en primer lugar en el concepto de la inteligencia a través del tiempo y de las distintas corrientes psicológicas, relacionándolas al aspecto afectivo de la inteligencia. En segundo lugar, se espera la comprensión de los elementos de la inteligencia intrapersonal y su desarrollo en la educación. En tercer lugar, esta tesina contribuye a enfatizar la importancia de visibilizar la inteligencia intrapersonal como tarea del profesorado y de los agentes educativos con el objetivo de que se logre desarrollar en las aulas desde los primeros grados, pues contribuye al bienestar personal estudiante.
58

Competencias del perfil de egreso de psicología desarrolladas como practicante preprofesional del departamento psicopedagógico de una institución educativa pública de nivel inicial

Ortega Ramos, Fiorela Lorena 22 May 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de los aprendizajes logrados en torno a las competencias del perfil de egreso de la carrera de Psicología, a partir de las actividades realizadas como practicante preprofesional de una institución estatal de nivel inicial del distrito de Los Olivos durante el año 2021. Como parte de la competencia Diagnostica, se emplearon distintos métodos para la recolección de información como la observación, la anamnesis, las sesiones de juego y las pruebas psicométricas. A partir del análisis de la información, se identificaron las principales necesidades de la población, dentro de las cuales se encontraban las dificultades de atención en los niños, la limitada interacción con pares, las dificultades de los padres para acompañar el proceso de aprendizaje de sus hijos, poner límites de forma respetuosa, establecer rutinas, entre otros. Sobre la base de estos resultados, dentro de la competencia Interviene, se diseñaron sesiones de escuela de padres para abordar los temas de atención, estilos de crianza, crianza positiva y regulación emocional. Finalmente, para la competencia Evalúa, se incluyó el diseño de una evaluación realizada como parte de un taller de gestión de proyectos en el cual se participó durante la práctica preprofesional. En este diseño, se planteó emplear un pre-test y un post-test sin grupo de comparación para evaluar el objetivo general; cuestionarios y un role playing para evaluar los objetivos específicos; y cuestionarios de satisfacción y listas de asistencia y cotejo para el monitoreo. / The purpose of this paper is to report on the learning achieved in relation to the competencies of the Psychology graduate profile, based on the activities carried out as a preprofessional intern in an early childhood state institution in the district of Los Olivos during the year 2021. As part of the Diagnostica competence, different methods were used to collect information such as observation, anamnesis, game sessions and psychometric tests. From the information analysis, the main needs of the population were identified, among which were attention difficulties in children, limited interaction with peers, difficulties of parents in accompanying the learning process of their children, setting limits in a respectful way, establishing routines, among others. Based on these results, within the Interviene competence, parenting school sessions were designed to address the topics of attention, parenting styles, positive parenting and emotional regulation. Finally, for the Evalúa competence, the design of an evaluation carried out in a project management workshop that took place during the preprofessional internship was included. In this design, a pre-test and a post-test without a comparison group were proposed to evaluate the general objective; questionnaires and a role playing to evaluate the specific objectives; and satisfaction questionnaires and checklists for monitoring.
59

Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas públicas de Surco

Cabrera Orosco, Isabel Paula, Hurtado Carrasco, Andrea Cecilia, Marcelo Botetano, Yesenia 30 January 2020 (has links)
La presente investigación de tipo descriptiva correlacional, tiene como objetivo analizar las posibles relaciones entre la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico. Se trabajó con una muestra de 149 estudiantes de quinto año de educación secundaria de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Santiago de Surco cuyas edades oscilaban entre los 15 a 18 años. Los resultados evidencian que existe relación directa entre autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de la muestra con un nivel de correlación estadísticamente significativa (p=0.286). Asimismo, se observa que el 53.7% de la muestra evaluada se encuentra predominantemente en un nivel de desarrollo medio de sus habilidades de autorregulación para el aprendizaje y el 53% en un nivel de logro académico. Además, se encontró que la relación en los factores que componen la autorregulación del aprendizaje, los estudiantes se encuentran predominantemente en un nivel medio del desarrollo de sus capacidades referente a la conciencia metacognitiva, control y verificación, esfuerzo diario y procesamiento activo de la información. / The correlative descriptive study, has as aim to analyze levels of academic selfregulation and its relation to academic achievement. In this research participated as sample of 149 students of fifth grade secondary coming from public educational institutions of Surco whose ages ranged between 15 to 18 years. The results show that there is a direct relationship between self-regulation of learning and academic performance in the students of the sample with a statistically significant level of correlation (p = 0.286). Therefore, it is observed that 53.7% of the sample evaluated is predominantly at a medium development level of their self-regulation skills for learning and 53.0% at a level of academic achievement. In addition, it was found that the relationship about the factors that make up the self-regulation of learning, the students are currently in a medium level of development of their abilities related to metacognitive awareness control and verification, daily effort and active processing of information respectively.
60

Pensamiento crítico, creatividad, autoeficacia y práctica pedagógica en formadores de docentes sanmartinenses

Arce Saavedra, Boris Jesús 30 December 2020 (has links)
Se establece la relación entre las disposiciones hacia el pensamiento crítico, el desempeño creativo-innovador y la autoeficacia, con la práctica pedagógica de formadores de docentes sanmartinenses. Los participantes fueron 112 formadores de docentes sanmartinenses, (42 mujeres, 70 varones), con rango de edad de 27 a 70 años (M= 48.15; DE=9,96). Se utilizó el UF-EMI [University of Florida-Engagement-Cognitive Madurity-Innovativeness] para medir el nivel de disposiciones hacia el pensamiento crítico, la escala Comportamiento creativo-innovador para medir el nivel del desempeño creativo-innovador, la TSTS [Teachers’ Self-efficacy towards Teaching Thinking Skills Scale] para establecer el nivel de autoeficacia docente y el TTTP [Teachers’ Teaching Thinking Skills Practice Scale] para evaluar la práctica pedagógica. Los resultados evidenciaron diferencias según sexo, centro laboral, experiencia laboral y especialidad. Se encontraron relaciones directas y grandes entre las disposiciones hacia el pensamiento crítico, el desempeño creativo-innovador y la autoeficacia, con la práctica pedagógica. Se propone un modelo que explica el 42% de la varianza de la práctica pedagógica, donde las disposiciones hacia el pensamiento crítico y el desempeño creativo innovador tienen un efecto directo sobre la autoeficacia docente. Se encuentra que la autoeficacia docente media totalmente la relación entre las disposiciones al pensamiento crítico, y parcialmente la relación del desempeño creativo-innovador con las prácticas pedagógicas. Se incluyen recomendaciones para el fortalecimiento de las características personales de las/los docentes formadores, con el fin de mejorar sus prácticas pedagógicas orientadas hacia el desarrollo de las capacidades de pensamiento y orientaciones para políticas públicas que promuevan mejores prácticas en la formación de docentes. / The relationship between dispositions towards critical thinking, creative and innovative performance and self-efficacy, with the teaching practice in teacher trainers from San Martín, is studied. 112 teacher trainers (42 women, 70 men) age-ranged 27-70 (M = 48.15; SD = 9.96) were surveyed. The measures used were UF-EMI [University of Florida-EngagementCognitive Madurity-Innovativeness] for establishing the level of dispositions towards critical thinking, Creative and Innovative Behaviour scale for measuring creative-innovative performance, TSTS [Teachers’ Self-efficacy towards Teaching Thinking Skills Scale] for establishing the level of teacher self-efficacy and TTTP [Teachers’ Teaching Thinking Skills Practice Scale] for assessing teaching practice. Results show differences according to sex, work center, work experience, specialization, extra jobs. Likewise, direct relationships were found between dispositions towards critical thinking, creative-innovative performance and self-efficacy, with teaching practice. A model that explained 42% of the variance of teaching practice is presented, where dispositions towards critical thinking and creative and innovative performance have a direct effect on teacher self-efficacy. In addition, teacher self-efficacy fully mediates the relationship between dispositions toward critical thinking, and partially mediates the relationship between creative and innovative performance and teaching practices. Recommendations on fostering teacher trainers´skills to enhance the teaching practices for the development of thinking skills, as well as the need of public policies to promote better teacher training strategies are proposed. / Tesis

Page generated in 0.0528 seconds