• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 15
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El aprendizaje del español L2 en los estudios universitarios : Un estudio sobre la relación existente entre contexto de aprendizaje, motivación, actitudes y resultados obtenidos / Learning Spanish in a Swedish university: : A study about the relationship between learning context, motivation, attitudes and results

Ocampo Sepulveda, Marta January 2014 (has links)
Hoy en día, el aprendizaje de una lengua extranjera (LE) es esencial para poder trabajar, viajar o para comunicarse con otras personas. Pero, puede también ser interesante por la satisfacción que significan nuevos conocimientos en otra lengua. El éxito en el aprendizaje de una lengua varía mucho según los motivos, las actitudes y los intereses de los aprendices. Por eso, el objetivo de este estudio es investigar estos factores, y ver de qué manera influyen en el aprendizaje de la lengua española. Por un lado, se espera que los estudiantes que no tienen el español como lengua materna (Español I y Español III), presenten una motivación de tipo intrínseca. Por otro lado, se espera que los estudiantes hispanohablantes (Español I y Español III), a diferencia de los que tienen español como L2, tengan una motivación extrínseca que justifique la elección de estudiar español. Este estudio consta de 25 cuestionarios que fueron respondidos por estudiantes de dos niveles distintos de español LE en una universidad sueca (Español I y Español III). Los resultados muestran que la mayoría de los alumnos estudian el español porque puede ser útil para los estudios, la carrera profesional o para vivir en un país hispano (motivos extrínsecos). Sin embargo, existen diferencias notables según la lengua materna del estudiante y su nivel de estudio. Así, algunos de los estudiantes de Español III, motivan su deseo de aprender el español porque les gusta el idioma y es un placer estudiarlo (motivación intrínseca). En cuanto a las actitudes hacia la lengua, la gente hispana y sus países, la mayoría de los estudiantes los valora de manera muy positiva. Sin embargo, valoran de manera positiva al grupo de español y el curso, pero no tienen una opinión muy positiva de los profesores y del entorno en el que ocurre el aprendizaje. Además, los resultados muestran que los estudiantes están más interesados en la cultura de España que en la latinoamericana. Por último, los resultados indican que la mayoría de los alumnos que obtienen altos resultados en el curso tienen motivos extrínsecos. Sin embargo, la motivación extrínseca acompaña también resultados bajos en el rendimiento académico, mientras que la motivación intrínseca se relaciona únicamente con resultados altos.
12

Revisión crítica: riesgos psicosociales de las enfermeras en centro quirúrgico

Sanchez Fiestas, Milagros Isabel January 2020 (has links)
La enfermera quirúrgica está expuesta a factores de riesgos psicosociales que se incrementan por las características propias de su trabajo, exigiendo que la convivencia con el sufrimiento y el dolor sea el vivir diario de la enfermera quirúrgica, de ello nace la pregunta clínica ¿Cuáles son los riesgos psicosociales del personal de enfermería en Centro Quirúrgico? El objetivo de la investigación es identificar los factores de riesgos psicosociales de las enfermeras en Centro Quirúrgico. El tipo de investigación es secundaria con metodología EBE. La búsqueda de la información se realizó en la base de datos: SCIELO, GOOGLE ACADEMICO, BASE, PUBMED, encontrándose 10 artículos de investigación; se utilizó la lista de chequeo Astete. La respuesta a la pregunta clínica nos indica que los riesgos psicosociales de las enfermeras en Centro Quirúrgico son: fatiga, estrés laboral, cansancio, alteraciones del estado de ánimo, agotamiento, preocupación. Además, se identificó riesgo psicosocial del tipo interpersonal: exigencias psicológicas, falta de organización, falta de trabajo en equipo, preocupación por la remuneración mensual, alteraciones del horario de trabajo, inseguridad por falta de autonomía, exceso de responsabilidades, doble presencia en el hogar y trabajo, falta de reconocimiento al trabajo y sentimientos de trato injusto de los superiores, que influyen en el desarrollo de las actividades diarias del enfermero quirúrgico. Con un nivel de evidencia II-3 y con un grado de recomendación B.
13

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE LA MOVILIDAD DE LAS PERSONAS, LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL, Y LOS FACTORES PSICOLÓGICOS, PARA FOMENTAR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Arroyo López, María Rosa 07 January 2019 (has links)
Durante los últimos años, se ha reconocido la importancia de considerar los factores psicosociales en los estudios de movilidad, con el fin de entender las motivaciones que guían las decisiones de las personas cuando viajan (p. ej., en qué modo, a qué hora o lugar o con quién realizan sus viajes). Esta tesis pretende contribuir a los estudios de movilidad mediante el análisis de las relaciones entre la movilidad de las personas, sus valores, actitudes sobre los modos de transporte y percepciones de los entornos peatonales y ciclistas y las características de una parte de la red social compuesta por los acompañantes en los desplazamientos y actividades. Esta tesis se enmarca en el contexto del proyecto Minerva (Estudio de la movilidad de personas mediante métodos innovadores de recogida de datos, TRA2015-71184-C2-1-R), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Para alcanzar los objetivos propuestos, se han realizado tres estudios, que responden a las hipótesis planteadas en la investigación. Los datos empleados en esta tesis, proceden de una encuesta online desarrollada en el proyecto Minerva y de una encuesta con dos oleadas realizada en el marco de un Programa de Cambio de Movilidad en el proyecto Maryposa (Movilidad de Personas en Áreas Urbanas y Pautas Sostenibles de Desplazamiento - MICINN, E29/08). La metodología empleada se basa en análisis estadísticos descriptivos previos y la modelización posterior utilizando un modelo de regresión tipo Probit en dos etapas con la corrección de Heckman en el primer estudio y Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) en el segundo y tercer estudio. Los resultados ponen de manifiesto, la influencia de los valores, las actitudes y percepciones y los acompañantes de actividades y viajes en la movilidad de las personas. Algunas de las principales conclusiones de la tesis doctoral, señalan la influencia de los acompañantes en la flexibilidad de la movilidad personal, introduciendo cierta rigidez en la movilidad del individuo, lo cual es especialmente relevante cuando los acompañantes son no familiares. El momento del día también influye, siendo más flexibles los viajes realizados por las tardes. Por otra parte, se encuentra que la movilidad sostenible está relacionada con actitudes más positivas respecto a los modos activos. Así mismo, se observan interesantes relaciones entre las características sociodemográficas y de los acompañantes en las percepciones de entornos peatonales y ciclistas mediadas por la movilidad. De igual modo, se obtiene que los valores personales explican la movilidad, así como las actitudes respecto a los modos de transporte. Por último, se proponen diversas aplicaciones prácticas que ponen de manifiesto la importancia de considerar los factores psicosociales en la planificación de los sistemas de transporte, así como en las medidas de promoción de la movilidad sostenible. / En aquests últims anys, s'ha reconegut la importància de considerar els factors psicosocials als estudis de mobilitat, amb la fi d'entendre les motivacions que guien les decisions de les persones quan viatgen (p. ex. en quin mode, a quina hora o lloc o qui realitza els seus viatges). Aquesta tesi pretén contribuir als estudis de mobilitat mitjançant l'anàlisi de les relacions entre la mobilitat de les persones, els seus valors, actituds i percepcions sobre els models de transport i l'entorn urbà i les característiques d'una part de la xarxa social composta pels acompanyants als desplaçaments i activitats. Aquesta tesi s'emmarca al context del projecte Minerva (Estudi de la mobilitat de persones mitjançant mètodes innovadors de recollida de dades, TRA2015-71184-C2-1-R), finançat pel Ministeri d'Economia, Industria i Competitivitat, com una de les línies d'investigació d'aquest. Per assolir els objectius proposats, s'han realitzat tres estudis, que responen a les hipòtesi plantejades a la investigació. Les dades emprades a aquesta tesi procedeixen d'una enquesta online desenvolupada al projecte Minerva i d'una enquesta amb dos tandes realitzada al marc d'un Programa de Canvi de Mobilitat al projecte Maryposa (MICINN, E29/08). La metodologia emprada per a l'anàlisi es basa en anàlisis estadístics descriptius previs i la modelització posterior mitjançant un model Probit en dues etapes amb la correcció de Heckman al primer estudi y Models d'Equacions Estructurals (SEM) al segon i tercer estudi. Els resultat reflecteixen la influencia dels valors, les actituds i percepcions i els acompanyants en la mobilitat de les persones. Algunes de les principals conclusions de la tesi doctoral, senyalen la influencia dels acompanyants en la flexibilitat de la mobilitat personal, que introdueixen certa rigidesa en la mobilitat del individu, la qual cosa és especialment rellevant quan els acompanyants són no familiars. El moment del dia també influeix, sent més flexibles els viatges realitzats per les vesprades. D'altra banda, es troba que la mobilitat sostenible està relacionada amb actituds més positives respecte als modes actius. Tanmateix, s'obté que els valors expliquen la mobilitat, així com les actituds respecte als modes de transport. Per últim, es proposen diverses aplicacions pràctiques que posen de manifest la importància de considerar els factors psicosocials en la planificació dels sistemes de transport, així com en les mesures de promoció de la mobilitat sostenible. / The importance of considering psychosocial factors in travel behavior research has been acknowledged over the last years. These variables improve the understanding of the motivations that lead individuals to make decisions when travelling (e.g. transport mode, timing and place or with whom they share their trips). This thesis aims to contribute to travel behavior research through the analysis of the relationships between travel behavior, personal values, attitudes toward transport modes, perceptions of cyclist and pedestrian environments and characteristics of the subset of the social network composed by companions of trips and activities. This thesis has been developed within the framework of Minerva project (TRA2015-71184-C2-1-R), funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness. Three studies have been developed in order to reach the objectives of the thesis and test the hypothesis established in the research. For this purpose, data is provided from two sources: a web-based survey developed for Minerva project and a two-wave survey conducted in a previous project (Maryposa - MICINN, E29/08) within a Travel Behavior Change Program. The methodology consists of descriptive analysis, followed by the estimation of different models. A Probit model with two-steps Heckman correction is estimated in the first study, while Structural Equation Modeling (SEM) is used for the second and third studies. Results of this thesis highlight the influence of personal values, attitudes and perceptions and travel-activities companions on travel behavior. Main conclusions of the thesis include the effect of companions on personal mobility, by adding certain rigidity on the individuals' decisions. This fact is especially relevant for non-family companions. The trip timing is also found significant, late afternoon and evening trips are more flexible than those trips executed in the morning or at night. Similarly, relationships between sociodemographics and companions characteristics with perception of the cyclist and pedestrian environment mediated by travel behavior are found relevant. Additionally, it is found that personal values and attitudes toward transport modes can explain travel behavior. Finally, several transport policy implications can be derived from this research, which point out the importance of considering psychosocial factors in transport planning and in sustainable mobility campaigns. / Arroyo López, MR. (2018). CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE LA MOVILIDAD DE LAS PERSONAS, LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL, Y LOS FACTORES PSICOLÓGICOS, PARA FOMENTAR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114796 / TESIS
14

Implementación de un procedimiento tutelar en contra del acoso laboral o mobbing en el sector pesquero aplicado a la empresa Ocean Pacific S.A.C. / Implementation of a tutelar procedure against labor harassment or mobbing in the fishing sector applied to the ocean pacific fishing company

Carrasco Lozano, Paola Karina, Panduro Tanchiva, Sheyla Roxana, Revilla Menéndez , Elena Mercedes 26 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar si existe o no Acoso laboral o Mobbing en contra de los trabajadores de la empresa Ocean Pacific S.A.C. Para tal efecto, se presentará un completo sondeo de todos los trabajadores de dicha empresa, para cuya realización se acogió en estricto el cuestionario denominado LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization), creado por el más importante estudioso y destacado psicólogo que ha dedicado buena parte de su vida a investigar el Mobbing, su afectación en contra del colaborador y el entorno en el que se puede manifestar, el Dr. Heinz Leymann. Con ello no solo se pretende determinar o no la existencia del Mobbing o Acoso laboral en los trabajadores de Ocean Pacific S.A.C., sino también en qué medida dicho fenómeno afecta su desempeño laboral, si están o no sujetos a continuos actos de discriminación y las consecuencias psicosociales a los que se encuentran expuestos; actos que en buena cuenta los obliga a ausentarse del lugar de trabajo. Todo ello con el único propósito de demostrar que, subsiste la necesidad de crear un procedimiento tutelar de protección al trabajador sujeto a dicha afectación, teniendo en consideración que el Mobbing o acoso laboral a la fecha no se encuentra regulado en la legislación vigente, siendo el Perú uno de los Países de la Región que no toma conciencia de la urgencia de dicha regulación. / The purpose of this research work is to identify whether or not there is Labor Harassment or Mobbing against the workers of the company Ocean Pacific S.A.C. For this purpose, a complete survey of all the workers of said company will be presented, whose realization strictly incorporated the questionnaire called LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization), created by the most important scholar and outstanding psychologist who has dedicated a good part of his life to investigate the Mobbing, its affectation against the collaborator and the space or ambient in which it can manifest itself, Dr. Heinz Leymann. This is not only intended to determine or not the existence of Mobbing or Workplace Harassment in the workers of Ocean Pacific SAC, but also to what extent this phenomenon affects their work performance, whether or not they are subject to continuous acts of discrimination and psychosocial consequences to those who are exposed; acts that in good account force them to leave the workplace. All this with the sole purpose of demonstrating that, there remains a need to create a protective procedure for protection of the worker subject to such affectation, taking into account that the Mobbing or labor harassment to date is not regulated in current legislation, being the Peru one of the Countries of the Region that is not aware of the urgency of said regulation. / Trabajo de Investigación
15

Revisión crítica : riesgo psicosocial en el personal de enfermería de un servicio de emergencia hospitalario

Guerrero Suclupe, Yaqueline Lizet January 2018 (has links)
La revisión crítica es una investigación de tipo secundario que tiene como objetivo: identificar el impacto de los riesgos psicosociales del trabajo en el personal de enfermería de un servicio de emergencia, cuyo ambiente de trabajo presenta exigencias altamente demandantes relacionado con una imprevisibilidad y complejidad de los pacientes atendidos. Estas áreas críticas caracterizadas por el ritmo frenético de las atenciones, sobrecarga laboral y contacto cotidiano con la enfermedad y la muerte pueden exponer a la enfermera a la aparición de perturbaciones en su salud mental. La metodología a utilizar es EBE (Enfermería Basada en Evidencias) con la interrogante: ¿Cuál es el impacto de los riesgos psicosociales en el personal de enfermería del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en SciELO, Google académico, Alicia- CONCYTEC, Google y biblioteca virtual. Se encontraron 10 de investigación de las cuales 03 pasaron el filtro de Gálvez Toro con metodología: 01 con (Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y comparativo.); 02 con (Estudio descriptivo cuantitativo.); 03 con (Diseño explicativo, transversal y comparativo con abordaje cuantitativo). Concluyendo que el nivel de impacto de riesgo psicosocial es alto en las dimensiones demanda psicológica y doble presencia en un 53.8% y 53% respectivamente. La alta demanda cognitiva, las exigencias psicológicas, el ritmo de trabajo acelerado, la complejidad de las tareas, las interrupciones en otros aspectos negativos determinan un ambiente psicosocial laboral generador de sobrecarga mental y de trabajo.
16

Factores de riesgo psicosocial intralaboral en trabajadores enfermeros de un hospital público. 2018

Quepuy Ordinola, Aurora Alicia January 2019 (has links)
Determinar los factores de riesgo psicosocial intralaboral en trabajadores enfermeros de un hospital público. 2018. Estudio de diseño no experimental de tipo descriptivo, transversal. La muestra fue de 124 profesionales de enfermería. Instrumento de evaluación: cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral en Forma A. (Escala de Likert). Diseñado por el Ministerio de la Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales (2010). Validado para enfermería hospitalaria con juicios de expertos y prueba piloto, así mismo se estimó el coeficiente alfa de Crombach con un 0.954 dando la confiabilidad del instrumento al 95%. Tuvo como base los criterios de rigor científico (validez interna, fiabilidad, objetividad) y de la ética personalista Elio Sgreccia (Libertad y responsabilidad). Los datos obtenidos se registraron mediante el programa Microsoft Excel. Resultados: se obtuvo un nivel de riesgo alto en las dimensiones: Demandas de jornada de trabajo y demandas de carga mental. Con respecto a los dominios: Liderazgo y Relaciones Sociales en el trabajo, el 94% de los trabajadores enfermeros presentan riesgo muy alto, en control sobre el trabajo el 52% presentan nivel de riesgo muy alto, en demandas del trabajo el 79 % tiene riesgo muy alto y por último en el dominio recompensas el 36 % presenta riesgo muy alto. Existe un alto riesgo psicosocial intralaboral en la salud de los trabajadores enfermeros, principalmente asociado al liderazgo y relaciones sociales en el entorno laboral.
17

Riesgos psicosociales en personal de salud de un hospital nivel III-1 de Chiclayo, 2020

Custodio Marroquin, Diana Paola January 2021 (has links)
Los riesgos psicosociales son situaciones que ocurren dentro del ambiente laboral, que puedes repercutir de manera negativa en la salud tanto física, como mental del colaborador, dentro de una organización. El objetivo de esta investigación fue identificar el nivel de riesgo psicosocial general y por dimensiones, según edad, sexo, puesto de trabajo y tipo de contrato en el personal de salud de un hospital nivel III-1 de Chiclayo, 2020. La investigación responde a un tipo de estudio no experimental, descriptivo y la muestra estuvo conformada por 292 profesionales sanitarios de un hospital nivel III-1 de Chiclayo. Para la recolección de datos, se aplicó el Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo, diseñado por la Dra. Noemí Silva, y adaptado por Pando, Aranda, Varillas y Elizalde (2016) al contexto peruano, el cual cuenta con un alfa de Cronbach de 0,8, lo cual evidencia una fiabilidad excelente. Se obtuvo como resultado que el mayor porcentaje de personal sanitario evidencia nivel medio de riesgo psicosocial, y las dimensiones en las cuales se encuentra más expuesto son “Exigencias laborales” y “Satisfacción con remuneración del rendimiento”. Tanto el personal que se encuentra en adultez temprana como adultez media, de ambos sexos, evidencia riesgos psicosociales alto en la dimensión “Exigencias laborales”. Por otro lado, es el personal médico y personal de enfermería los que se encuentran más expuestos a riesgo psicosociales de dimensión “Exigencias laborales” y “Satisfacción con remuneración del rendimiento”, y el personal que cuenta con un contrato determinado (CAS Y SNP) percibe mayor riesgo psicosocial en la dimensión “Satisfacción con remuneración del rendimiento”, que aquellos que cuentan con un contrato indeterminado.
18

Factores de riesgo psicosocial en policías de una jurisdicción policial de Chiclayo, 2020

Siesquen Lingan, Ana Claudia Carolina January 2022 (has links)
Los factores de riesgo psicosocial son aquellas condiciones laborales que tienen alto potencial de dañar la salud mental de las personas, afectándolas dentro y fuera de su campo de trabajo. En el caso de los oficiales, por naturaleza de sus labores, constantemente se ven expuestos a este tipo de condiciones. En la actualidad, dado al contexto de pandemia, ha incrementado la exposición de los oficiales a este tipo de condiciones, generando preocupación sobre la posible afectación en su salud mental. Por este motivo, este trabajo de tipo descriptivo-transversal, tiene como objetivo determinar los niveles de riesgo psicosocial presentes en los oficiales de una jurisdicción policial de Chiclayo. Se contó con la participación de 60 policías con funciones en investigación criminal, a los cuales, se les aplicó la “Batería de instrumentos para la evaluación de riesgos psicosociales en la forma A” que, mediante el análisis factorial y correlación de Sperman, presento validez adecuada y tras la aplicación del alfa de Crombach, se obtuvo un nivel de confiabilidad de 0.954. Los resultados encontrados reflejaron un riesgo psicosocial bajo con un 42.9%, sin embargo, presentaron riesgo alto y muy alto en el dominio de Demandas de trabajo y en las dimensiones de Control y autonomía, Demandas emocionales, Exigencias de responsabilidad de cargo y Demandas de jornada de trabajo.
19

Riesgos psicosociales en el trabajo, una revisión teórica

Chayan Llenque, Rosaura Milagritos January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos describir los riesgos psicosociales en el trabajo; así como según sexo y según edad. Respecto a la metodología, el diseño obedeció a un enfoque cualitativo, no experimental, de tipo teórica narrativa. Se consideraron estudios sobre la presencia de riesgos psicosociales en el trabajo, así como estudios según sexo y edad, tomándose en cuenta un rango que fue desde los 21 a 51 años separados en dos a tres grupos según el autor. Por otro lado, en cuanto a los resultados obtenidos, según el sexo de los colaboradores se encontró que ambos están expuestos a riesgos psicosociales, sin embargo, se denota una diferencia en los resultados, pues no siempre los varones son los más afectados ni son los que reciben menos apoyo social y las mujeres no son el género que suele ir en búsqueda de soporte. De acuerdo con la edad, también se encontraron diferencias entre los estudios, es necesario precisar, que no se ha tomado en cuenta las características individuales de los trabajadores y tampoco las características según la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Por consecuente, la presencia de riesgos psicosociales en el trabajo, tienen mayor incidencia en las exigencias psicológicas, además se toma en cuenta, el área de trabajo, función que cumplen, cargo de responsabilidad, e incluso los factores químicos y ambientales que pueden intervenir en el desempeño de los colaboradores.
20

Efectos adversos asociados al consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo en la población adolescente

Alarcó-Rosales, Raquel 25 March 2022 (has links)
El consumo de drogas por parte de los jóvenes constituye en la actualidad uno de los problemas más importantes de salud pública (Sitnick et al., 2014). Aunque las últimas encuestas mundiales sobre el uso de sustancias tóxicas ilegales (National Council on Crime and Delinquency (NCCD), indican un descenso o estabilización generalizada del consumo en Estados Unidos y Europa, una proporción significativa de jóvenes continúa expuesto a los efectos nocivos de las drogas (UNODC, 2017). Sin embargo, de acuerdo a las cifras registradas en el último informe publicado por la United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2021), en el año 2018, cerca de 269 millones de personas, de 15 a 64 años de edad, había consumido algún tipo de droga en el año anterior. Estas cifras suponen un incremento del 30% del consumo en los últimos 10 años, y es particularmente significativo en el caso de drogas legales, entre las que se encuentra el tabaco y el alcohol, y en algunos países, el cannabis (UNODC, 2019). En Europa, y España en particular, el consumo de drogas sigue siendo un problema ampliamente extendido entre los jóvenes de 15 a 34 años. La evidencia científica señala que el consumo de sustancias se concentra principalmente en esta franja de edad con 20 millones de adultos jóvenes (de 15 a 34 años) que han consumido drogas en el último año. El riesgo de iniciación del consumo es más acusado en el período de la adolescencia temprana, entre los 14 y 17 años de edad (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), 2020). El consumo de drogas durante la adolescencia se relaciona con un gran número de problemas de salud incluido el riesgo de enfermedad mental, desempleo, conductas sexuales de riesgo, violencia y la disminución de la esperanza de vida (Currie et al., 2009; Fletcher et al., 2008; Miller y Plant, 1999; Samdal et al., 2000; Shekhtmeyster et al., 2011). Dada la alta prevalencia del consumo de drogas en adolescentes en Europa y en España en particular, la presente Tesis Doctoral analizó los efectos adversos derivados del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Este trabajo consta de 8 capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos no publicados, d) discusión general, limitaciones de los estudios y perspectivas de futuro, y d) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado fundamentalmente en dos vías de investigación: Por un lado, dada la alta incidencia del consumo de cannabis y alcohol entre los adolescentes, en esta Tesis Doctoral se analizan las conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol que tienen un impacto significativo en la familia, los comportamientos sexuales de riesgo y conductas de riesgo en la escuela. También se evalúa la relación entre el uso del cannabis y los comportamientos de riesgo asociados a su consumo como son sufrir un accidente de tráfico, agredir físicamente a alguien o ser agredido o ir de copiloto con alguna persona que haya consumido cannabis. Por otro lado, esta Tesis evaluó la efectividad que los programas de intervención temprana ejercen en la disminución de las conductas de drogas y otros comportamientos de riesgo en la adolescencia. Desde esta perspectiva, se analizó la efectividad del programa de intervención Reasoning and Rehabilitation V2, uno de los programas cognitivo-conductuales más sólidos hasta la fecha, basado en el enfoque de la psicología positiva. Este programa está enfocado en la promoción de actitudes prosociales, valores y desarrollo de habilidades personales como la autoestima, la resolución de conflictos, la empatía y las habilidades sociales como ejes de intervención en adolescentes vulnerables hacia el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo para la salud. Teniendo en cuenta la investigación previa acerca de la efectividad de este programa en diferentes poblaciones y contextos culturales, en la presente Tesis Doctoral analizamos su efectividad en adolescentes que presentan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Esta Tesis por tanto contribuye a la literatura científica demostrando evidencia de la aplicación del programa Reasoning and Rehabilitation V2 en España, y más concretamente, en un colectivo que hasta la fecha no había sido analizado. En este sentido, se han determinado cuatro objetivos fundamentales de investigación, cada uno de los cuáles deriva en un estudio empírico. Dos estudios de carácter longitudinal y dos estudios transversales que suponen una continuación de la línea de investigación sobre prevención de consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos del 3-6. En el primer estudio analizamos la asociación entre la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el consumo de alcohol y los comportamientos de riesgo en el ámbito personal, familiar y escolar en una muestra de 757 adolescentes de 14 a 19 años edad de edad. Para ello, los participantes cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y el cuestionario socioeconómico familiar Family Affluence Scale – II (FAS). Nuestro estudio identificó la asociación entre el nivel socioeconómico alto y el riesgo de consumir alcohol en los últimos 12 meses. Nuestros resultados mostraron que un 65% de los adolescentes entre 14 y 19 años referían haber consumido alcohol en los últimos 12 meses. Asimismo, se encontró una relación significativa entre el consumo de alcohol y situaciones problemáticas, entre las que se incluye, un mayor riesgo de tener conflictos o discusiones familiares, dificultades para recordar lo que ocurrió la noche anterior o manifestar problemas de concentración en la escuela. Además, el consumo de alcohol también estuvo asociado con una mayor probabilidad de ser expulsado del colegio, ser víctima de acoso escolar o ejercer violencia en el ámbito educativo, tener relaciones sexuales sin preservativo o arrepentirse de haber tenido relaciones sexuales. En el segundo estudio evaluamos la influencia del consumo del cannabis como factor predisponente de conductas de alto riesgo para la salud. En particular, analizamos la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico y experimentar actos de violencia bajo los efectos del cannabis en adolescentes. En este estudio, 648 estudiantes adolescentes de 14 a 19 años de edad cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y la escala CAST (Cannbis Abuse Screening Test) para la detección de consumo problemático del cannabis. Nuestros resultados mostraron que un 37,5% de los adolescentes refería haber consumido cannabis alguna vez en la vida. De los consumidores de cannabis entre el 2,6% y el 4% presentaba un patrón de adicción moderado o severo. Además, nuestro estudio identificó que el consumo de cannabis durante la adolescencia estaba relacionado con el número de agresiones físicas, con la conducción bajo los efectos del cannabis y con ir de copiloto con otros adolescentes que habían consumido cannabis en las dos horas previas a la conducción. No se encontró un efecto significativo entre el consumo de cannabis y riesgo de accidentes de tráfico. En el tercer estudio, examinamos la efectividad de la versión española del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) como eje de intervención para la adquisición de habilidades emocionales y sociales en adolescentes de Formación Profesional Básica (FPB). Estos ciclos formativos están destinados a adolescentes que manifiestan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Para ello, analizamos una muestra de 142 adolescentes de FPB de 13 a 17 años de edad, asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales (68 particpantes al grupo experimental y 74 al grupo control). Los participantes del grupo experimental recibieron 12 sesiones de intervención del progrma R&R V2 de 120 minutos de duración. Los efectos del programa fueron analizados en tres tiempos (línea base, después de la intervención y tras 6 meses de seguimiento) a lo largo de 18 meses de duración. Los resultados de este estudio mostraron que controlando la edad y las puntuciones basales, los estudiantes del grupo experimental mostraron mejoras significativas en las competencias emocionales y sociales, con un tamaño del efecto medio-alto. En particular, se encontró un efecto significativo del programa en los participantes del grupo experimental en las variables: habilidades sociales, autoestima, capacidad de empatía y la subescala racional de resolución de conflictos. No se encontró evidencia de la efectividad del programa en las subescalas de resolución de problemas dirigidos a mejorar la orientación positiva, orientación negativa, estilo evitativo y estilo impulsivo de resolución de problemas. Estos resultados pueden deberse al efecto de la edad, debido a que los participantes del estudio pueden considerarse cognitivamente inmaduros para generar este tipo de estrategias de resolución de conflictos. Esto puede ser debido, a que la capacidad de resolución de conflictos se relaciona con la función ejecutiva cerebral, la cual alcanza su madurez en torno a los 21 años de edad. Por tanto, estos resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar la variable edad en las intervenciones escolares dirigidas a mejorar este tipo de competencias en los/las adolescentes. Por último, en el cuarto estudio, evaluamos el efecto indirecto del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) en la disminución del consumo de alcohol, tabaco y cannabis en la muestra del estudio 3. Los resultados del estudio, mostraron que el programa Reasoning and Rehabilitation también tuvo un efecto significativo en la reducción del consumo de sustancias en estudiantes de FPB. La exposición al programa R&R2 redujo un 26% el consumo de tabaco, un 36% el consumo de alcohol y el 11,6% del consumo de cannabis a lo largo de 6 meses de intervención. Sin embargo, se observó un repunte del consumo de tabaco y alcohol 6 meses después de la intervención. Estos resultados indican, por tanto, que aunque este tipo de intervenciones pueden ser exitosas en el ámbito educativo, es necesario monitorizar los cambios a lo largo del tiempo, realizando actividades de refuerzo sobre los principales componentes del programa y las habilidades que favorecen el rechazo a las drogas. En el capítulo 7, discutimos los principales resultados obtenidos en cada uno de los estudios llevados a cabo y destacamos las limitaciones y perspectivas de futuro que abren nuevas vías de investigación. Por último, en el capítulo 8, se presentan las conclusiones derivadas de la presente Tesis Doctoral.

Page generated in 0.0639 seconds