Spelling suggestions: "subject:"pueblo indígenas""
171 |
Recuperando nuestro poder individual y colectivo: el proceso de cambio de estatutos de las comunidades campesinas y nativas del Perú, dirigido por lideresas indígenas de ONAMIAP (2016-2019)Ventura Gonzales, Pamela Jesseri 21 September 2022 (has links)
Las mujeres indígenas andinas y amazónicas en el Perú son actoras clave en
el desarrollo de sus comunidades, la defensa de sus territorios y medio ambiente, el
sostenimiento de la vida a través de sus sistemas alimentarios y la preservación y
difusión de su cultura y saberes ancestrales, entre muchos otros. Sin embargo, su
presencia en los espacios de toma de decisión, ha sido limitada y sus voces
silenciadas al no contar con participación efectiva en las asambleas y juntas directivas
de sus comunidades. Ante este escenario, un grupo de lideresas indígenas de la
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
(ONAMIAP) llevaron a cabo un proceso de cambio en la ley que norma los estatutos
de las comunidades campesinas y nativas, con la finalidad de lograr el reconocimiento
explícito de las mujeres indígenas como comuneras calificadas y la incorporación de
mujeres en la junta directiva de sus comunidades. Para comprender este proceso de
cambio, la presente investigación emplea el enfoque de las coaliciones promotoras, a
partir del cual se establece que el sistema de creencias desarrollado por las mujeres
indígenas a lo largo de su formación como lideresas, la conformación de una
organización nacional articulada con organizaciones de base de lideresas indígenas,
así como alianzas previas con instituciones de la sociedad civil, fueron elementos
clave para lograr las modificaciones estatutarias. Este proceso representa un primer
paso en la recuperación del poder individual y colectivo de las mujeres indígenas en
el Perú.
|
172 |
Relación entre Estado y Pueblos Indígenas: La transferencia de categorías de gestión de Áreas Protegidas de la UICN a la Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834 en el PerúBello López, Airam Asiul 21 September 2022 (has links)
La relación entre el Estado y los pueblos indígenas en torno al territorio han sido
durante la historia republicana una lucha de ambas partes. Dentro de los territorios se
han formado figuras territoriales legales como las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
en donde en su mayoría, los pueblos indígenas se ubican y en los cuales, exigen tener
la gestión del territorio. En ese sentido, la presente investigación se pregunta ¿De qué
manera se transfiere y adapta la propuesta de categorías de gestión de Área Protegida
de la Unión Internacional para la Conversación de la Naturaleza en la creación de la
categoría de Reserva Comunal en la Ley de Áreas Naturales Protegidas en el Perú
en 1997?. Para ello, basándome en la teoría de transferencia de política, como un
proceso en el cual se utilizan experiencias de otras instituciones como fuente de
conocimiento para resolver problemas públicos, me planteo: (1) determinar quiénes
fueron los actores y su grado de participación en la transferencia del modelo, (2)
conocer sobre el modelo que se transfirió, y (3) entender el contexto internacional y
nacional en el que se realizó la transferencia. Esta tesis demuestra, una vez más, que
la transferencia de las políticas públicas ambientales se han desarrollado de manera
vertical, pensando en la conservación de la biodiversidad, más no en los pueblos
indígenas y sus derechos territoriales.
|
173 |
Dos caras : la protección de los derechos de los pueblos indígenas según el Tribunal Constitucional peruanoVerona Badajoz, Ricardo Aarón 22 October 2014 (has links)
En el clímax de la historia que relata J. M. Coetzee en su novela Esperando a los
bárbaros, el viejo magistrado trata, en vano, de evitar una brutal escena de violencia
contra los “bárbaros” perpetrada por el ejército de “El Imperio”. Mientras lo arrastran
malherido a su celda, reflexiona:
¿Hubiera osado enfrentarme a esa multitud en demanda de justicia para esos
ridículos prisioneros bárbaros con el trasero al aire? ‘Justicia’: una vez que se ha
pronunciado esa palabra, ¿hasta dónde nos conducirá? Más fácil es gritar ‘¡No!’
Más fácil es ser apaleado y convertido en mártir. Más fácil es poner la cabeza en
el tajo que defender la causa de la justicia para los bárbaros: porque ¿adónde
puede llevarnos esta causa sino a deponer nuestras armas y abrir las puertas del
pueblo a aquellos cuya tierra hemos invadido?2
(Coetzee 2013: 159).
La reflexión de este personaje se convierte en una dolorosa tragedia por dos
motivos: porque la dice solo para sí, sin hacerla pública, y porque la pasión silenciosa
de donde surge es una mezcla de indignación e impotencia extrema y desgarradora. El
magistrado solo enuncia, a pesar de que su cargo le exige que se haga justicia, y por ello
su reflexión es más cruda. Y es que si, a pesar de su evidente necesidad, la justicia ha
sido ignorada tanto tiempo, descubrir que se tiene responsabilidad por su ausencia
cuando es demasiado tarde puede ser abrumador; ejercerla en ese momento puede sonar descabellado, temerario. Sin embargo, la reflexión del juez no se asume aquí como una
revelación o una solución que prevenga, por ejemplo, el abuso y la violación de los
derechos de los pueblos indígenas. Esto es imposible, debido a la estructura política,
jurídica y social, y a las relaciones que vinculan a estos pueblos con las sociedades
llamadas modernas en un mundo globalizado. Pero aún así, en el momento de más
angustia y desesperanza, ¿quién no reclamaría la mayor retribución para quienes hemos
visto sufrir y ser agraviados?, ¿quién no reclamaría justicia?
Entonces, el objetivo debería ser evitar llegar a aquel momento de angustia y
concebir la justicia que se demanda mientras exista posibilidad de reparar el agravio, de
compensarlo al menos y no solo reconocerlo y lamentarlo. Con la intención de brindar
una herramienta para ello, este trabajo explora la postura histórica que ha tenido y tiene
el Tribunal Constitucional (TC o Tribunal), una de las instituciones de justicia más
importantes de gran parte de los actuales Estados modernos, sobre la protección de los
derechos de los pueblos indígenas. Naturalmente, este análisis se realiza en el marco de
su especial función jurisdiccional y, por ende, a través de su jurisprudencia 3 histórica
sobre el tema.
Lo que se pretende es desenhebrar el razonamiento del Tribunal en el desarrollo
de sus sentencias desde que empezó a ser receptor de las demandas de justicia de los
pueblos indígenas o en aquellos casos en los que no hubo demandas explícitas, pero en
los que existió un perjuicio que se pudo evitar o remediar. Éste puede haber oscilado
entre un enfoque asimilacionista, expresado en la desasistencia más corrosiva, u otro
intercultural, que supone un reconocimiento más inclusivo. Descubrir y analizar
críticamente cuáles fueron y son los enfoques privilegiados por el TC permitirá tener
una mayor claridad sobre su devenir jurisprudencial respecto del tema en cuestión.
De hecho, el recorrido que se hace aquí a través de las 21 sentencias
consideradas aquí de temática indígena nos revela dos cosas: la sinuosidad de la ruta
trazada por el Tribunal en la búsqueda de su propia tendencia sobre los derechos de
estos pueblos (incluso en periodos en los que su composición es básicamente la misma),
y su peligroso encauzamiento hacia una postura multicultural muy limitada e incluso
restrictiva. Ambas afirmaciones se evidencian por revelaciones expresadas en las
distintas y constantes contradicciones del TC, sea en la argumentación de una misma
sentencia en particular (entre su retórica y sus fallos), o entre sus propias sentencias.
A partir de este análisis, se puede elaborar un discurso argumentativo orientado a
redirigir la postura más circunscripta o fortalecer la más progresista. Al final, tal vez no
podamos evitar sentir la misma angustia del magistrado de Coetzee, pero por lo menos
secundaremos las demandas de justicia, las enunciaremos sin vacilaciones, sabiendo que
lo hemos hecho a tiempo.
Por último, el título de este trabajo no solo alude a las contradicciones que en
materia de derechos de los pueblos indígenas ha tenido el Tribunal, especialmente entre
su discurso y las consecuencias de sus fallos, también hace referencia al antiguo dios
romano Jano, a su funcionalidad dual, compartida por el Tribunal. En efecto, el doble
potencial del TC (a veces contradictorio) implica una misión hegemónica y
contrahegemónica, de afirmación del status quo y de cambio, siempre en pugna
A continuación se señalan algunas precisiones metodológicas sobre los criterios
usados para el análisis de las sentencias, para luego presentar la estructura de este
trabajo.
|
174 |
Encuentros y desencuentros de discursos sobre la consulta previa a pueblos indígenas: experiencia a partir de su implementación en el PerúVega Auqui, Yohannaliz Yazmin 09 April 2016 (has links)
Si el próximo lunes le encargasen participar en el equipo responsable de una consulta
previa, ¿cómo se imaginaría el proceso?, ¿qué consideraciones cree que tendría que
tomar?, ¿cómo se prepararía?, ¿qué coordinaciones haría? La mayoría de personas
en nuestro país no conoce en qué consiste la consulta previa así como tampoco
conoce a los pueblos indígenas. En ese contexto, emergen discursos y se construyen
nuevos con el propósito de cubrir o abordar dichos temas.
La implementación de la consulta previa a los pueblos indígenas en el Perú constituye
uno de los retos más complejos para la sociedad y la administración pública -
encargada de realizarla-. Dicho derecho presupone el reconocimiento y valoración de
las diversas identidades indígenas como fundamento para la exigibilidad y el respeto
de derechos específicos de los pueblos indígenas, incorporando sus consideraciones
en las decisiones estatales que los involucren.
El desarrollo normativo del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas
significa, formalmente, el establecimiento de un proceso que busca proteger el
conjunto de sus derechos e implica, por tanto, un cambio en la manera de entendernos
como sociedad y como Estado. En la consulta previa, las decisiones estatales que
involucran a pueblos indígenas se toman “con” ellos y no “para” ellos.
Los derechos de los pueblos indígenas se encuentran reconocidos en la normativa
nacional e internacional vigente por lo que nos parece primordial concentrar esfuerzos
en el establecimiento de mecanismos para hacerlos efectivos. En ese sentido, la
presente memoria profesional nace de nuestra preocupación por poner en práctica el
derecho a la consulta previa.
|
175 |
Opiniones y valoraciones que subyacen en la experiencia educativa de estudiantes, padres, madres y docente en una escuela rural amazónicaCaceres Ruiz, Terry Stephanie 03 December 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar y comparar, en un colegio rural
multigrado amazónico, cuáles son las opiniones educativas de los y las estudiantes, padres y
madres y docente. Asimismo, se analiza el aprendizaje dentro y fuera de la escuela y la
distancia entre la cultura escolar y la cultura del centro poblado. El abordaje utilizado fue
cualitativo y se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas. Los resultados de este estudio
permiten concluir que se identificaron cinco opiniones claves en los participantes de la
comunidad educativa, algunas compartidas por padres, madres, sus hijos e hijas y la docente
y algunas que se manifiestan más claramente en uno u otro grupo. En primer lugar, los
resultados nos muestran que la comunidad entiende la escuela como un medio para ascender
socialmente y lograr dejar de ser agricultores. En segundo lugar, se identifica dos ideas que
son complementarias y que se refuerzan entre sí, la noción de que la buena docencia implica
únicamente enseñar, es decir que la docente es buena en tanto simplemente enseñe (más allá
de qué enseñe y/o de cómo enseñe) y la idea de que los estudiantes son responsables de sus
logros de aprendizaje sin que la docente o la familia tengan un rol en su aprendizaje. En
tercer lugar, se observa que se le atribuye a la obediencia un rol fundamental en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y finalmente, los padres y madres reconocen en la escuela una
distancia relativamente clara con la cultura de la comunidad. / The purpose of the research is to analyze and compare, in a multi-grade Amazonian rural
school, the educational opinions of students, parents and teachers. Also, the learning within
and outside the school and the distance between the school culture and the culture of the
indigenous community are analyzed. The methodology used was qualitative based on 15
semi-structured interviews. The results of this study allow us to conclude that five key ideas
were identified in the participants of the educational community, some shared by parents,
their children and the teacher and some that are more clearly expressed in one or the other
group. First, the results show that the community understands the school as a means to rise
socially and to stop being farmers. Secondly, two ideas are identified that are complementary
and that reinforce each other, the notion that good teaching implies only teaching, that is to
say that the teacher is good as long as she simply teaches (regardless of what she teaches or
how she teach) and the opinion that students are responsible for their learning achievements
without the teacher or family having a role in their learning. Third, the idea of obedience is
observed as a fundamental aspect in the teaching-learning process. Finally, parents recognize
in school a distance to the culture of the community.
|
176 |
Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de LatinoaméricaAgüero Dejo, Sandra Patricia, Caballero Revelo, Edgar Antony, Apaza Sánchez, Luz Graciela, Galarza Cepeda, Carlos Humberto 19 October 2023 (has links)
De acuerdo con lo indicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno
de los principales problemas que aquejan a los pueblos indígenas es la afectación de sus
territorios como consecuencia de proyectos de desarrollo que generan las actividades extractivas
(CIDH, 2015). En América Latina, se observan frecuentemente conflictos sociales producidos
por los potenciales impactos de naturaleza social, cultural y ambiental que las mismas generan en
territorios indígenas (CIDH, 2017).
Por esta razón, el presente trabajo desarrolla una propuesta a fin de cubrir las necesidades
de las comunidades del Perú y, más adelante, de Latinoamérica, cuyo objetivo es reducir el
impacto de las actividades informales en la zona, como la minería ilegal, que vienen afectando su
medio ambiente, la salud de su población y el desarrollo de la comunidad, creando un medio de
subsistencia respaldado en la explotación de sus propios recursos para su beneficio.
Se ha realizado un estudio de las necesidades de la comunidad nativa Tres Islas y el
mercado competitivo que existe en la región y, con base al empleo de metodologías ágiles, se ha
obtenido una propuesta para lograr el objetivo planteado. Para estos efectos, se realizaron
entrevistas con los pobladores de la comunidad y también con el personal que los representa, con
lo que se pudo recibir una mejor perspectiva del contexto y entorno en el que se encuentran
inmersos.
Se presenta la solución obtenida, sugiriendo la implementación de un sistema de turismo
vivencial que logre conectar a turistas interesados en el tema con las comunidades y, de esta
forma, concientizar a las personas sobre los derechos, la supervivencia, la cultura y las
tradiciones de un pueblo indígena. De igual forma, se plantea que durante estas actividades los
pobladores puedan comercializar variedad de productos elaborados por ellos mismos. / According was indicated by the Inter-American Commission on Human Rights, one of
the problems is the affectation of their territories as a consequence of development projects
generated by extractive activities (CIDH, 2015). In Latin America, social conflicts produced by
the potential impacts of a social, cultural and environmental nature that they generate in
indigenous territories are frequently observed (CIDH, 2017).
For this reason, the present work develops a proposal in order to cover the needs of the
communities of Peru and, later, of Latin America, whose objective is to reduce the impact of
informal activities in the area, such as illegal mining, which come affecting their environment,
the health of their population and the development of the community, creating a means of
subsistence supported by the exploitation of their own resources for their benefit.
A study of the needs of the Tres Islas native community and the competitive market that
exists in the region has been carried out and, based on the use of agile methodologies, a proposal
has been obtained to achieve our objective. For these purposes, interviews were conducted with
the residents of the community and also with the personnel that represents them, with which it
was possible to receive a better perspective of the context and environment in which they are
immersed.
We present the solution obtained, suggesting the implementation of an experiential
tourism system that manages to connect tourists interested in the subject with the communities
and, in this way, make people aware of the rights, survival, culture and traditions of a indigenous
people. In the same way, it is proposed that during these activities the inhabitants can market a
variety of products made by themselves.
|
177 |
La propiedad comunal indígena y su desprotección sub- constitucionalAlmeyda Atúncar, Ana Lucía Marleni 17 February 2021 (has links)
La presente investigación se inscribe en las áreas de Derechos Humanos y Derecho
Administrativo. Consiste en determinar el contenido y alcance de la propiedad comunal
de los pueblos indígenas con la finalidad de conocer su naturaleza jurídica y detallar su
regulación. Así, en el primer capítulo, detallaré en qué estado se encuentra el debate del
tema, cuál es el tipo de investigación que desarrollaré y cuál es marco teórico adecuado
para comprender la problemática.
En el segundo capítulo, pretendo comprender el estándar de protección garantizado
constitucionalmente a la propiedad comunal indígena y cómo estas garantías no son
respetadas por la normativa sub-constitucional que hemos recopilado y detallamos en
este capítulo.
Mediante una investigación analítica, interpretativa, comparativa y sociológica
abordamos el problema de investigación que es la desprotección sub-constitucional de
la propiedad comunal que existe en nuestro ordenamiento jurídico.
|
178 |
Del reconocimiento a la titulación: el largo proceso para la titulación de comunidades nativas en la selva peruana en los últimos añosBello Lopez, Airam Asiul 26 January 2022 (has links)
La violencia que se ejerce hacia los pueblos indígenas en el Perú en
pleno siglo XXI continua vigente y, muy por el contrario, ha encontrado formas
de institucionalización dentro del Estado. Los procesos de titulación de territorio
indígena, por parte de los Gobiernos Regionales es otra manera de oprimir los
derechos de los pueblos, en la forma y el fondo en las que se han construido
estos procesos. Pese a esto, el Gobierno Regional de Ucayali ha logrado ser
una de las pocas regiones que en los últimos años ha titulado la mayor cantidad
de comunidades nativas. Puede ser contraproducente la titulación de
comunidades, pese a los intereses de las propias regiones en explotar los
recursos naturales. La región Ucayali tiene uno de los índices más altos de
tráficos de tierras y, los funcionarios a cargo de los procesos de titulación están
siendo actualmente investigados por la fiscalía de la región. Por ello, esta
investigación busca determinar cuáles fueron las razones por las cuales, frente
a estos actos de corrupción expuestos, algunas comunidades nativas si lograron
su titulación. Esto se debe a que es posible que su territorio no sea del interés
económico de estos funcionarios o se debe a una lucha más organizada de las
comunidades sobre su territorio.
|
179 |
Aproximación al contenido constitucional y convencional del derecho de los pueblos indígenas a beneficiarse de las actividades extractivas en sus territoriosRuiz Molleda, Juan Carlos 01 April 2024 (has links)
Los pueblos indígenas en cuyos territorios se realizan actividades de
explotación de recursos naturales no se benefician mayoritariamente de ellas.
Ello, a pesar de que nuestro país experimenta un auge en la expansión de las
industrias extractivas –en especial mineras y agroindustriales– y de las
enormes ganancias que estas generan para sí mismas y, en menor medida,
para el Estado. Todo lo contrario, estas actividades dejan tras de sí una estela
de contaminación y afectación de los territorios donde estos pueblos viven, y lo
que es peor, afectando el acceso de estos pueblos a los recursos naturales
indispensables para su subsistencia. Esta situación contribuye a generar un
contexto social de alta conflictividad social que a todos afecta. Ante esta
realidad, esta tesis quiere contribuir a precisar, cuál es el contenido
constitucional y más precisamente convencional, del derecho de los pueblos
indígenas a beneficiarse de las actividades extractivas en sus territorios,
reconocido en el artículo 15.2 del Convenio 169 de la OIT, tratado internacional
de derechos humanos de rango constitucional. Tras 24 años de entrada en
vigencia del Convenio 169 de la OIT, es necesario comenzar a exigir la
vigencia de este derecho. Y esto solo será posible, si se tiene más claridad
sobre el contenido constitucional y convencional protegido de este derecho.
Con esa finalidad esta tesis, intenta revisar el desarrollo jurisprudencial de este
derecho por diferentes cortes constitucionales, y de manera especial por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, revisamos los
diferentes pronunciamientos de la OIT, que han ido desarrollando y arrojando
luces sobre este derecho. La falta de desarrollo normativo legal y reglamentario
de este derecho no justifica su desconocimiento. A pesar de ello, nuestra
conclusión, es que existe un mínimo contenido normativo convencional
suficiente para exigir la vigencia de este derecho ante los órganos
administrativos, políticos y jurisdiccionales.
|
180 |
El derecho a la consulta previa en proyectos de infraestructura eléctrica. Análisis del caso: Línea de transmisión 220 KV Moyobamba-Iquitos y subestaciones asociadasGambini Rojas, Meyci Shessira 25 July 2024 (has links)
Este trabajo analiza la importancia de la consulta previa en proyectos de
infraestructura que afectan a los pueblos indígenas en Perú, centrándose en el
caso del proyecto de la Línea de Transmisión 220 KV Moyobamba-Iquitos y
Subestaciones Asociadas. La relevancia de esta investigación radica en su
complejidad y el impacto en los derechos colectivos de los pueblos indígenas,
así como en la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección
de estos derechos.
Mis objetivos son examinar si se ha respetado el derecho a la consulta previa,
identificar los principales problemas jurídicos que surgen en este contexto y
proponer recomendaciones para mejorar la aplicación de este derecho en futuros
proyectos. Quiero lograr un entendimiento más profundo de cómo la consulta
previa puede ser una herramienta efectiva para la participación de los pueblos
indígenas en la toma de decisiones, asegurando que sus derechos sean
considerados y protegidos adecuadamente, sobre todo cuando se trate de
proyectos de infraestructura eléctrica.
La reflexión principal es que la consulta previa debe ser realizada antes de la
implementación de cualquier proyecto que pueda afectar los derechos de las
comunidades indígenas, respetando la jerarquía normativa y los principios de
legalidad para garantizar la protección de sus derechos en todo momento.
También se exhorta a que el Estado pueda brindarle a nuestros pueblos
indígenas, la protección necesaria para la salvaguarda de sus territorios. / This study analyzes the importance of prior consultation in infrastructure projects
that affect indigenous peoples in Peru, focusing on the case of the 220 KV
Moyobamba-Iquitos Transmission Line and Associated Substations project. The
relevance of this research lies in its complexity and the impact on the collective
rights of indigenous peoples, as well as the need to balance economic
development with the protection of these rights.
My objectives are to examine whether the right to prior consultation has been
respected, identify the main legal issues that arise in this context, and propose
recommendations to improve the application of this right in future projects. I aim
to achieve a deeper understanding of how prior consultation can be an effective
tool for the participation of indigenous peoples in decision-making, ensuring that
their rights are adequately considered and protected, especially in the case of
electrical infrastructure projects.
The main conclusion is that prior consultation should be conducted before the
implementation of any project that could affect the rights of indigenous
communities, respecting the normative hierarchy and principles of legality to
ensure the protection of their rights at all times. It is also urged that the State
provide indigenous peoples with the necessary protection to safeguard their
territories.
|
Page generated in 0.0541 seconds