• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 231
  • 24
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 267
  • 130
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 82
  • 72
  • 59
  • 47
  • 44
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Neoindigenismo en la obra cinematográfica de Oscar Catacora: Una revisión de la ópera prima Wiñaypacha como pieza Neoindigenista / Neoindigenism in the cinematographic work of Oscar Catacora: A review of Wiñaypacha's debut film as a Neoindigenist piece

Quiñones Beltrán, Giancarlo 08 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación explora el entorno cultural peruano a través de la ópera prima de Oscar Catacora. El neoindigenismo en la historia de la cultura peruana será revisado y contrastado con obras más recientes que escapan a la literatura en cual se origina este movimiento a fin de evidenciar la presencia de este en la cinta Wiñaypacha del ya mencionado autor. Esto debido al gran aporte a la cultura que dejó el movimiento superando a lo intentado anteriormente por el indigenismo. El trabajo de autores de grandes novelas neoindigenista como Redoble por Rancas sirven de punto de partida para entender la esencia del movimiento. Asimismo, será posible encontrarlo en la cinta de Catacora, en sus expresiones más simbólicas. Por ello la pregunta de investigación que se plantea es ¿Qué aspectos del filme Wiñaypacha pueden ser considerados de la corriente artística Neoindigenista? De esta forma podemos indagar sobre si en la actualidad aún existe la lucha por la igualdad de los pueblos indígenas o pueblos originarios afectada por un posible olvido que lo entenderemos como de parte de la sociedad y el estado hacia estos pueblos. / The following research article explores the Peruvian cultural environment through Oscar Catacora's first feature. Neoindigenism in the history of Peruvian culture will be reviewed and contrasted with more recent works that escape the literature in which this movement originates to demonstrate its presence in the Wiñaypacha tape by the aforementioned author. This is due to the great contribution to culture that the movement left behind, surpassing what was previously attempted by indigenism. The work of authors of great neo-indigenous novels like Redoble por Rancas serve as a starting point to understand the essence of the movement. Also, it will be possible to find it in the Catacora film, in its most symbolic expressions. For this reason, the research question that arises is: What aspects of the film Wiñaypacha can be considered from the Neoindigenism artistic trend? In this way we can inquire about whether the struggle for equality of indigenous peoples or indigenous peoples still exists today, affected by a possible forgetfulness that we will understand as part of society and the state towards these peoples. / Trabajo de investigación
252

Educación indígena y colonialidad: valoraciones y expectativas de la comunidad educativa sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El caso de la IE EIB 17085 Ebrón (Amazonas, Perú) del pueblo awajún entre los años 2017 y 2018

Ordoñez Hidalgo, Alvaro Javier 21 July 2021 (has links)
La presente es una investigación acerca de las perspectivas y expectativas que tienen los actores indígenas sobre la apuesta de revalorización de sus saberes desarrollada por la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco de la teoría de la colonialidad del poder. Los resultados muestran que los actores valoran positivamente el aprendizaje de saberes indígenas que promueve la escuela EIB, principalmente en términos identitarios. Sin embargo, señalan los límites de estos aprendizajes principalmente apuntando a lo imprescindible de la enseñanza escolar de los saberes “modernos”, en tanto estos brindan oportunidades de acceso a bienes materiales y de mejora de las condiciones materiales de vida. En un análisis en base a la mirada holística sobre lo social que ofrece la teoría de la colonialidad del poder, es posible advertir de las voces de los actores que si bien desde la EIB se está avanzando por una reivindicación identitaria, los aspectos de la realidad socio productiva de los pueblos indígenas, en donde la persistencia de rasgos coloniales se ve inalterada, pueden estar poniendo en entredicho tales avances. Este hallazgo lleva a una reflexión en torno a los límites y posibilidades de un proyecto educativo que no se ve acompañado por esfuerzos en otros ámbitos de la vida social, en particular en el plano socio productivo, y a sus consecuencias para la valoración de una apuesta como la de la EIB por los propios ciudadanos indígenas.
253

La comunicación en el proceso de capacitación de líderes shipibos en derechos indígenas y negociación en el marco de la actividad de hidrocarburos

García Acha, Liliana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la experiencia de aplicación de estrategias de comunicación para fortalecer las capacidades de líderes shipibos de Ucayali y Loreto en la defensa de los derechos de las comunidades nativas vinculados principalmente a la tierra, al territorio, los recursos naturales, la participación y la consulta previa, en un contexto de desarrollo de la actividad de hidrocarburos (petróleo y/o gas natural) en sus territorios. El análisis releva tres aspectos: el uso de estrategias de comunicación a nivel simbólico, tomando en cuenta la cultura indígena amazónica; el aporte de la comunicación a procesos educativos, concibiendo el aprendizaje como un proceso conjunto y bidireccional; y el aporte de la comunicación en relación a la promoción de derechos indígenas en el marco de la actividad de hidrocarburos; mediante la contribución a la consolidación del liderazgo de promotores legales en sus comunidades. / Trabajo de suficiencia profesional
254

Radio shipiba en la amazonía peruana : tensiones entre identidad y ciudadanía

Solís Huertas, Paola 29 March 2017 (has links)
La intención de esta investigación es aproximarse a las valoraciones en los discursos de los comunicadores radiales shipibos respecto de la relación entre identidad y ciudadanía. Para llegar a esto, es favorable entender el contexto en el cual se insertan estas valoraciones. Esto es, conocer cómo se producen los medios de comunicación usados por los shipibos. Por otro lado, conocer a los individuos que participan del proceso de producción de los programas radiales también ayuda a los objetivos de esta investigación. Así como, conocer las tensiones que se han originado a partir del uso de la radio por el pueblo shipibo lo cual también da un contexto mayor para poder entender las opiniones e inquietudes emitidas por los comunicadores shipibos en sus programas.
255

Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa awajún Achoaga (Amazonas)

Badillo Mallqui, David 25 January 2024 (has links)
La presente tesis tuvo por objetivo producir conocimiento sobre un vacío de la literatura antropológica que profundice, partir de una aproximación etnográfica, las experiencias, interpretaciones y significados de la vacunación contra Covid- 19 desde la perspectiva de los miembros de una comunidad nativa de la región de Amazonas. Asimismo, buscó ayudar a contribuir en la comprensión por parte de las autoridades de salud responsables de la vacunación en contextos indígenas a repensar conceptos e imaginarios sobre el territorio y sus habitantes, y plantear alternativas de nuevas formas de relacionamiento alrededor del despliegue de programas y servicios de salud en la Amazonía. La finalidad fue explorar las experiencias y percepciones que los miembros de la comunidad nativa awajún Achoaga tienen sobre la implementación del programa de vacunación Covid-19 en contextos indígenas amazónicos. Los supuestos teóricos se sustentaron en una aproximación académica sobre la antropología de las políticas públicas y la corriente teórica de la antropología médica crítica. Fue una investigación de enfoque cualitativo. Se usó la etnografía como método de investigación antropológica junto a otras técnicas de recojo y análisis de información (entrevistas semiestructuradas, mapas corporales, conversaciones informales y el registro fotográfico) las cuales resultaron apropiadas para construir conocimiento desde la convivencia y la cotidianidad de los sujetos de investigación con la problemática central. Las conclusiones muestran que las experiencias y percepciones de los miembros de la comunidad sobre la vacunación COVID no solamente estuvieron marcadas por las interpretaciones y respuesta que tuvieron frente al COVID durante su proceso de salud/enfermedad/atención, así como por las percepciones sobre la composición de la vacuna, sino que se encuentra íntimamente conectada a las relaciones entre los usuarios indígenas con las instituciones de salud del Estado. Por el contrario, el hogar y la familia se muestran como un espacio seguro dedicado a la salud.
256

Desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad en el Perú : Brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnica

Barrantes Gamba, Nicolás 09 October 2017 (has links)
Esta investigación busca evaluar empíricamente la potencial existencia de desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad (PcDM) indígenas y no indígenas en la situación de pobreza multidimensional. Para realizar dicho ejercicio, se propone una metodología que consta de tres etapas. En primer lugar, utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) de 2012 entorno a la lengua materna y el auto-reporte del origen étnico, se definen las variables que permiten identificar a los grupos de PcDM indígena y no indígena. Posteriormente, se elabora una propuesta de dimensiones de la pobreza específicas para las PcDM. Finalmente, en base a dicha elección de dimensiones de la pobreza y a partir de la familia de indicadores de pobreza multidimensional basados en la metodología de Alkire y Foster, se realizan comparaciones cuantitativas entre las PcDM indígenas y no indígenas para evaluar las brechas en la situación de pobreza multidimensional. Estas comparaciones se realizan aplicando tres tipos de ejercicios estadísticos a partir de los datos provistos por la ENEDIS 2012. El primero consiste en generar estadísticas descriptivas para conocer la cantidad de privaciones que sufren las PcDM indígenas y no indígenas, cuantificar la proporción de PcDM en situación de pobreza multidimensional en estos grupos y calcular un índice de pobreza multidimensional (IPM) para cada uno de los mismos. A partir de esto, se calculan las brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnica y se evalúa su significancia estadística. El segundo ejercicio consiste en calcular un indicador que cuantifica la magnitud de las desigualdades que existen en la situación de pobreza multidimensional entre los grupos de comparación. El último ejercicio consiste en la estimación de modelos econométricos tipo logit que permitan establecer la relación entre la etnicidad y la probabilidad de ser pobre multidimensional para las PcDM, controlando por diferentes variables. En términos generales, los resultados de los distintos ejercicios empíricos muestran que la pertenencia al grupo indígena coloca a las PcDM en una peor situación en términos de pobreza multidimensional respecto a las no indígenas.
257

Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Ramos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento; mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas.
258

Representaciones populares contemporáneas de Túpac Amaru II en el distrito de Comas, Lima, 2021

Valdez Espinoza, Luis Carlos 20 September 2023 (has links)
La presente investigación aborda, mediante la etnografía audiovisual, el abordaje intermedial y el lenguaje audiovisual, las interpretaciones sobre las imágenes de José Gabriel Condorcanqui ubicadas en el distrito limeño de Comas, que realizan diferentes sujetos vinculados a tales íconos a través de diferentes circunstancias. Estas interpretaciones recorren sus historias personales, familiares y colectivas como historias de migración, liberación, resistencia, independencia y dignidad, a partir de lo que definimos como representaciones populares contemporáneas. El estudio tiene como marco la conflictividad, omisiones y ausencias en la representaciones visuales coloniales y republicanas sobre el indio y sobre Túpac Amaru II, el líder indígena que se sublevó contra el poder colonial en el siglo XVIII, durante el Virreinato peruano. Si bien el ícono sobre el rebelde cusqueño fue promovido durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968-1975) como elemento de propaganda gubernamental, teniendo desde entonces una continuidad en su producción visual desde los círculos oficiales del arte y desde diversos gremios y colectivos latinoamericanos e incluso como material educativo; sin embargo en el presente trabajo, se abordan las perspectivas actuales de pobladores de Lima, recogiendo las versiones de migrantes e hijos de éstos que habitan un espacio urbano de la capital peruana identificado mediante las categorías de barriada, invasión, asentamiento humano, cono y hoy denominado como Lima norte, términos que le dan la condición de urbe periférica producto de la autogestión y la no planificación urbana de la capital. De esta manera, se construye un campo desde los archivos y material bibliográfico para tentar una genealogía de las visualidades sobre lo indígena, que a su vez se convierte en el contexto para las investigaciones de campo desarrolladas en el distrito, que pueden establecer un acercamiento sobre las interpretaciones sobre las tres imágenes de Túpac Amaru II instaladas en Comas. / This research addresses, through audiovisual ethnography, the intermedial approach and audiovisual language, the interpretations of the images of José Gabriel Condorcanqui located in the Comas district of Lima, which are carried out by different subjects linked to such icons through different circumstances. These interpretations go through their personal, family and collective stories as stories of migration, liberation, resistance, independence and dignity, based on what we define as contemporary popular representations. The framework of the study is the conflict, omissions and absences in the colonial and republican visual representations about the Indian and Túpac Amaru II, the indigenous leader who revolted against the colonial power in the 18th century, during the Peruvian Viceroyalty. Although the icon of the rebel from Cusco was promoted during the government of Velasco Alvarado (1968-1975) as an element of government propaganda, since then it has had continuity in its visual production from official art circles and from various Latin American and Latin American guilds and collectives. including as educational material; However, in the present work, the current perspectives of the inhabitants of Lima are addressed, collecting the versions of migrants and their children who inhabit an urban space of the Peruvian capital identified through the categories of neighborhood, invasion, human settlement, cone and today. known as North Lima, terms that give it the status of a peripheral city as a result of self-management and nonurban planning of the capital. In this way, a field is built from the archives and bibliographical material to attempt a genealogy of the visualities about the indigenous, which in turn becomes the context for the field research carried out in the district, which can establish an approach on interpretations of the three images of Túpac Amaru II installed in Comas.
259

Fortalecimiento de las capacidades de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local de la zona VRAEM en el distrito Río tambo – Satipo - Junín

León García, Lizet Meylin, Mansilla De Vivero De Estrada, Andrea Lucia 26 November 2019 (has links)
El distrito de Río Tambo de la zona VRAEM está ubicado en la Provincia de Satipo, región Junín, y en su territorio alberga una población culturalmente diversa de nativos y colonos. Sin embargo, dicha población no cuenta con suficientes oportunidades y mecanismos para participar en el proceso de toma de decisiones que tiene un impacto sobre el desarrollo local, entre otras razones, porque las autoridades locales no consideran a estas poblaciones en las mismas condiciones al garantizar su derecho a la participación. En este escenario, el objetivo de este proyecto de innovación es abordar la problemática de los bajos niveles de participación ciudadana de los pobladores nativos y colonos en la gestión del desarrollo local del distrito de Río Tambo de la zona VRAEM. Para esto, este proyecto propone generar espacios locales de participación ciudadana focalizados en los nativos y colonos, utilizando el presupuesto participativo como herramienta. En este proyecto, se utilizó una metodología cualitativa para el recojo de información, para lo cual se utilizaron herramientas tales como el análisis de experiencias de los pobladores y la administración municipal; la realización de entrevistas; el análisis de experiencias en focus group; así como, la revisión bibliográfica y documental de los temas que se abordan en el proyecto. La investigación realizada permite concluir que si bien existe el interés por parte de la comunidad de nativos y colonos de participar activamente de los procesos de formulación de proyectos y toma de decisiones respecto al presupuesto participativo, estos no cuentan con la información clara y suficiente, no cuentan con las capacitaciones que puedan asegurar una participación ciudadana efectiva en pro del desarrollo local, así como también existe desidia por parte del gobierno local de incluirlos. Por esta razón, es necesario contar con un proceso continuo y consecutivo durante todo el año, que parta desde la motivación de los actores sobre la importancia de la participación, su inclusión en todas las etapas del presupuesto participativo, y la posterior rendición de cuentas, brindando así las herramientas para generar consensos en la toma de decisiones integrando a los pobladores nativos y colonos. / Trabajo de investigación
260

Mi voz queda y todo mi retrato queda: experiencias de autorepresentación de colectivos familiares de Brillo Nuevo y Tsachopen en proyectos audiovisuales financiados por apoyos económicos del Estado durante la pandemia de COVID-19

Arteta Penna, Fiorella 28 November 2023 (has links)
La presente investigación se centra en experiencias de autorepresentación en proyectos audiovisuales realizados por colectivos familiares de la comunidad nativa Brillo Nuevo y de la comunidad nativa Tsachopen beneficiados con apoyos económicos del Decreto de Urgencia N° 058-2020. Dicho Decreto fue implementado por el Ministerio de Cultura en el año 2020 y estuvo dirigido a trabajadores de la cultura de las industrias culturales y las artes, así como del patrimonio cultural inmaterial, que se vieron impedidos de realizar parcial o totalmente sus actividades económicas debido a la pandemia de COVID-19. El estudio presenta al Decreto como un mecanismo de respuesta a la crisis producida por la pandemia, así como política cultura ya que la cultura es reafirmada como elemento para el desarrollo sostenible de la sociedad a través de la cual la ciudadanía accede de manera democrática a la gestión de la misma. En ese sentido, el Decreto genera la producción de bienes y servicios culturales, y de diversos de tipos de autorepresentación que ingresan a un circuito más amplio de resignificación de elementos y relaciones de poder. Los elementos presentes en las producciones audiovisuales que crean y recrean estas autorepresentaciones parten de una narrativa propuesta por el estado, la cual puede ser apropiada, gestionada y resignificada por los colectivos en otros espacios y momentos. Finalmente, se plantea cómo el uso de tecnologías puede aportar en el desarrollo o replanteamiento de significados que son considerados valiosos y representativos por las comunidades con la finalidad de fortalecer las identidades indígenas y, así, ser utilizados como resistencia a narrativas dominantes o plantear demandas legítimas al estado.

Page generated in 0.0679 seconds