Spelling suggestions: "subject:"pueblo indígenas""
221 |
Factores relacionados al proceso de diseño de la política de salud intercultural en el PerúCastillo Matos, Dayce Denisse 02 August 2017 (has links)
La coyuntura que enfrentan las comunidades de la región amazónica en el Perú, con población mayoritariamente indígena, evidencia diversas problemáticas, entre ellas, que el Estado aún no ha logrado garantizar el derecho a la salud. Su respuesta se ha caracterizado por acciones de adecuación cultural que no están integradas entre sí ni diseñadas para interactuar en una realidad en donde coexisten dos sistemas de salud con bases culturalmente distintas. Abordar este contexto representa un reto para la gestión pública es por eso que esta investigación busca comprender la influencia de los factores relacionados al diseño de la política (momento clave en el proceso de formulación de la política) para evidenciar, a partir del caso peruano, los puntos sobre los que se debe prestar mayor atención en la elaboración de una política con enfoque intercultural. El aporte de este tipo de estudios es fundamental para la formulación de políticas en países con diversidad cultural y presencia indígena.
|
222 |
Análisis sociológico del derecho a partir de la conexión entre sistema legal y campo jurídico: Apuntes sobre la conformación del campo jurídico indígena peruanoDebenedetti Luján, Bruno Edoardo 31 October 2017 (has links)
En esta investigación se presentan las nociones de campo, capital y habitus tomadas de la obra de Pierre Bourdieu pero aplicadas al derecho. También se presenta la perspectiva de Niklas Luhmann sobre el sistema legal. El resultado es un enfoque original sobre las características y efectos sociales del derecho, con el que se busca describir el denominado campo jurídico. Desde el enfoque sociológico que presentamos en esta investigación, el derecho es una manifestación cultural y de poder en el marco de las relaciones entre las personas y los grupos sociales. Según esta perspectiva, el campo jurídico es el escenario de luchas entre posiciones dominantes y posiciones dominadas. Las posiciones dominantes o dominadas se diferenciarán por la acumulación de cualidades objetivas, que se manifiestan en la capacidad de ejercer el derecho. Una de las principales cualidades objetivas es el capital jurídico, de especial importancia en el marco del sistema legal y el campo jurídico. Quienes tengan más capital jurídico tendrán mejor posibilidad de utilizar el derecho. A la luz de este enfoque sociológico se analizará la relación entre los pueblos indígenas y el sistema legal peruano en el campo jurídico. La intención no es
estudiar a profundidad este caso, sino poner en práctica los conceptos teóricos
desarrollados. / Tesis
|
223 |
¿Cambios hacia el empoderamiento? Cambios en el rol de la mujer indígena en el proceso de implementación de REDD+ (TDC): Ampiyacu y Chiriyaku comparadosMaza Galván, Doménica María 09 May 2023 (has links)
REDD+ surge como una política vinculada al desarrollo sostenible y está enfocado a
pueblos indígenas con miras a promover una reducción en los gases efecto invernadero
mediante la conservación del medio ambiente, lo que implica un aprovechamiento de
recursos de forma sustentable. Además, implementaría beneficios a nivel social como
parte de las políticas participativas que requiere para su intervención. Un ejemplo claro
es la participación o poder de decisión de los pueblos indígenas. Lamentablemente, la
participación de los pueblos indígenas no se ve representada en las diferentes
investigaciones (Almeida-Leñero et. al. 2017; Chomba et. al. 2015; Krause et. al. 2013;
Valencia et al. 2019; Van Dam 2011; Xuan To et. al 2012); y lo mismo ocurre en el caso
de las mujeres indígenas (Agarwal 2001; 2009 a,b; 2010b; CEPAL 2013; Khadka et. al.
2014; Larson et al. 2016; Uchuaypoma y Zambrano, 2015). Antes esto, esta
investigación se plante si el REDD+ aplicado en el Perú bajo en Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC),
empleando las transferencias directas condicionadas (TDC) logra promover una mayor
participación en las mujeres indígenas y por ende un mayor empoderamiento. Para
lograr esto, es necesario que las intervenciones y mecanismos tengan un enfoque de
género. Sin embargo, esta investigación encuentra que aplicar o no dicho enfoque
depende del funcionario responsable de la implementación de los mecanismos, a pesar
de existir una normativa nacional sobre el tema. Nosotros centramos nuestra
investigación en la región San Martín (dos comunidades) y región Loreto (5
comunidades), donde encontramos que en el caso de la región Martín, específicamente
en la comunidad de Chirikyacu, sí se lograba apreciar un empoderamiento por parte de
las mujeres de la comunidad, este siendo vinculado a su participación en la asociación
Warmi Awadora. Lamentablemente en la región Loreto, se encontró que el PNCBMCC
causó conflictos y no supo aprovechar la agencia de las mujeres indígenas.
|
224 |
El Sumak Kawsay: entre el (post)desarrollismo occidental y la filosofía andinaCuestas Caza, Javier Alejandro 02 March 2021 (has links)
[ES] El interés de la academia por los términos Sumak Kawsay (SK) y Buen-Vivir (BV), a partir de su inclusión en las constituciones de Ecuador y Bolivia, ha crecido enormemente en la última década. La permanente construcción y discusión teórica, ha posicionado al SK y al BV como alternativas al desgastado discurso del desarrollo. Esta discusión teórica, en su gran mayoría, ha equiparado ambos conceptos al punto de naturalizarlos como sinónimos. Sin embargo, considerando los códigos y los significados simbólicos en cada idioma y cultura, traducir SK como BV ha resultado en una riesgosa simplificación. Bajo estos antecedentes, la presente investigación doctoral ha tenido como objetivo general contrastar las concepciones: desarrollista, postdesarrollista y kichwa-andina del SK en el Ecuador, a partir de los discursos de los diferentes actores (gobierno, academia, pueblos indígenas) que han participado en su construcción y difusión.
El enfoque de investigación elegido para estudiar el fenómeno del SK y las tensiones lingüísticas, epistemológicas y ontológicas con el BV ha sido cualitativo, orientado a profundizar en la riqueza de significados del objeto de estudio. Asimismo, como estrategias metodológicas se han elegido: el estudio de caso y la etnografía multisituada. El estudio de caso elegido fue el pueblo kichwa de la Provincia de Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) debido a que constituyen actores insignes del Movimiento Indígena del Ecuador, por su reconocimiento a nivel nacional e internacional y por cercanía geográfica y trabajos previos por parte del investigador. Dentro de las técnicas de recolección de información se ha recurrido a: la investigación bibliográfica-documental, la observación (observador completo, observador como participante y participante como observador); la autoobservación, entrevistas estructuradas y no estructuradas; historias de vida; y al Estudio Formal del Idioma y Cultura Kichwa (EFICK), esta última constituye una técnica propia surgida en el transcurso de la investigación y está inspirada en la experiencia de estudio del idioma kichwa por parte del investigador realizada durante seis meses entre 2016 y 2017 en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Para el análisis de la información se ha optado por una aproximación interdisciplinar desde dos estrategias reconocidas por su enfoque en los discursos: el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y la Arqueología Epistémica o Arqueología del Saber (AS).
En relación con los resultados, la presente investigación se ha centrado en problematizar las relaciones, ya conocidas, entre los términos de SK y BV. A través de un diálogo-confrontación de saberes (yachay tinkuy) se ha realizado una interpelación a la academia postdesarrollista, principalmente. La demanda central ha girado en torno a la violencia epistémica que ha representado la traducción-asimilación del SK como BV. Lo que ha pasado desapercibido respecto de la traducción, es que los pueblos andino-amazónicos y los movimientos indígenas han sido excluidos de la producción de conocimiento y de los beneficios de la producción discursiva. La traducción-asimilación ha ignorado las realidades propias de los movimientos indígenas, que no son simples productores de espiritualidad, sino actores políticos capaces de hablar por ellos mismos por fuera de la subalternidad, en demanda de aspectos perdidos (territorialidad, autonomía, autoderminación), tal como se ha mostrado en las propuestas políticas del Plan Amazanga de 1992, El Libro de la Vida de Sarayaku de 2003, en los aportes para la Constitución de 2008, en el Proyecto Político de la CONAIE de 2012, y más recientemente, en la Propuesta alternativa al modelo económico y social presentada por el Parlamento de los pueblos, organizaciones y colectivos sociales del Ecuador en el marco de las protestas sociales de octubre de 2019. / [EN] The academic interest in the concepts Sumak Kawsay (SK) and Buen-Vivir (BV), since their inclusion in the constitutions of Ecuador and Bolivia, has grown enormously in the last decade. The permanent construction and theoretical discussion have positioned SK and BV as alternatives to the worn discourse of development. This theoretical discussion, for the most part, has equated both concepts to the point of naturalizing them as synonyms. However, considering the codes and symbolic meanings in each language and culture, translating SK as BV has resulted in a risky simplification. Under these antecedents, the present doctoral research has had the general objective of contrasting the conceptions: developmentalist, post-developmentalist and Kichwa-Andean of SK in Ecuador, based on the discourses of the different actors (government, academy, indigenous peoples) that have participated in its construction and dissemination.
The research approach has been qualitative, aimed at delving into the richness of meanings of the object of study. This approach has been chosen to study the phenomenon of SK and the linguistic, epistemological and ontological tensions with BV. Also, as methodological strategies have been chosen: the case study and multisituation ethnography. The chosen case study was the Kichwa people of the Province of Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) because: they constitute distinguished actors of the Indigenous Movement of Ecuador; for its recognition at the national and international level; and by geographical proximity and previous work by the researcher. As information gathering techniques, the following were used: bibliographic-documentary research, observation (complete observer, observer as participant and participant as observer); self-observation, structured and unstructured interviews; life stories; and the Formal Study of the Kichwa Language and Culture (EFICK). The latter constitutes its own technique that emerged in the course of the research and is inspired by the experience of studying the Kichwa language by the researcher carried out during six months between 2016 and 2017 at the Universidad Andina Simón Bolívar. For the analysis of the information, an interdisciplinary approach has been chosen from two strategies recognized for their focus on discourses: Critical Discourse Analysis (ACD) and Epistemic Archeology or Archeology of Knowledge (AS).
In relation to the results, this research has focused on problematizing the already known relationships between the concepts of SK and BV. Through a dialogue-confrontation of knowledge (yachay tinkuy) an interpellation has been made to the post-developmentalist academy, mainly. The central demand has revolved around the epistemic violence that the translation-assimilation of SK as BV has represented. What has gone unnoticed with respect to translation is that the Andean-Amazonian peoples and indigenous movements have been excluded from the production of knowledge and from the benefits of discursive production. Translation-assimilation has ignored the realities of indigenous movements, which are political actors capable of speaking for themselves outside of subalternity, in demand of lost aspects (territoriality, autonomy, self-determination), as has been shown in the political proposals of: Plan Amazanga of 1992, The Book of Life of Sarayaku of 2003, in the contributions to the Constitution of 2008, in the Political Project of CONAIE of 2012, and more recently, in the Alternative Proposal to the economic and social model presented by the Parliament of the peoples, organizations and social groups of Ecuador in the framework of the social protests of October 2019. / [CA] L'interés de l'acadèmia pels termes Sumak Kawsay (SK) i Bon-Viure (BV), a partir de la seua inclusió en les constitucions de l'Equador i Bolívia, ha crescut enormement en l'última dècada. La permanent construcció i discussió teòrica, ha posicionat al SK i al BV com a alternatives al desgastat discurs del desenvolupament. Aquesta discussió teòrica, en la seua gran majoria, ha equiparat tots dos conceptes al punt de naturalitzar-los com a sinònims. No obstant això, considerant els codis i els significats simbòlics en cada idioma i cultura, traduir SK com BV ha resultat en una perillosa simplificació. Sota aquests antecedents, la present investigació doctoral ha tingut com a objectiu general contrastar les concepcions: desenvolupista, post-desenvolupista i kichwa-andina del SK a l'Equador, a partir dels discursos dels diferents actors (govern, acadèmia, pobles indígenes) que han participat en la seua construcció i difusió.
L'enfocament d'investigació triat per a estudiar el fenomen del SK i les tensions lingüístiques, epistemològiques i ontològiques amb el BV ha sigut qualitatiu, orientat a aprofundir en la riquesa de significats de l'objecte d'estudi. Així mateix, com a estratègies metodològiques s'han triat: l'estudi de cas i l'etnografia multisituada. L'estudi de cas triat va ser el poble kichwa de la Província de Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) pel fet que constitueixen actors insignes del Moviment Indígena de l'Equador, pel seu reconeixement a nivell nacional i internacional i per proximitat geogràfica i treballs previs per part de l'investigador. Dins de les tècniques de recol·lecció d'informació s'ha recorregut a: la investigació bibliogràfica-documental, l'observació (observador complet, observador com a participant i participant com a observador); l'acte-observació, entrevistes estructurades i no estructurades; històries de vida; i a l'Estudi Formal de l'Idioma i Cultura Kichwa (EFICK), aquesta última constitueix una tècnica pròpia sorgida en el transcurs de la investigació i està inspirada en l'experiència d'estudi de l'idioma kichwa per part de l'investigador realitzada durant sis mesos entre 2016 i 2017 en la Universitad Andina Simón Bolívar, seu Equador. Per a l'anàlisi de la informació s'ha optat per una aproximació interdisciplinària des de dues estratègies reconegudes pel seu enfocament en els discursos: l'Anàlisi Crítica del Discurs (ACD) i l'Arqueologia del Saber (AS).
En relació amb els resultats, la present investigació s'ha centrat en problematizar les relacions, ja conegudes, entre els termes de SK i BV. A través d'un diàleg-confrontació de sabers (yachay tinkuy) s'ha realitzat una interpel·lació a l'acadèmia post-desenvolupista, principalment. La demanda central ha girat entorn de la violència epistémica que ha representat la traducció-assimilació del SK com BV. El que ha passat desapercebut respecte de la traducció, és que els pobles andí-amazònics i els moviments indígenes han sigut exclosos de la producció de coneixement i dels beneficis de la producció discursiva. La traducció-assimilació ha ignorat les realitats pròpies dels moviments indígenes, que no són simples productors d'espiritualitat, sinó actors polítics capaços de parlar per ells mateixos per fora de la subalternidad, en demanda d'aspectes perduts (territorialitat, autonomia, autoderminación), tal com s'ha mostrat en les propostes polítiques del Pla Amazanga de 1992, El Llibre de la Vida de Sarayaku de 2003, en les aportacions per a la Constitució de 2008, en el Projecte Polític de la *CONAIE de 2012, i més recentment, en la Proposta alternativa al model econòmic i social presentada pel Parlament dels pobles, organitzacions i col·lectius socials de l'Equador en el marc de les protestes socials d'octubre de 2019. / Un agradecimiento especial a la Escuela Politécnica Nacional, por el apoyo económico
recibido durante los primeros años de los estudios doctorales. Este apoyo fue importante
para poder dedicarme íntegramente al desarrollo de la investigación, así como para la
presentación de resultados y la realización de estancias de investigación. / Cuestas Caza, JA. (2021). El Sumak Kawsay: entre el (post)desarrollismo occidental y la filosofía andina [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/162882
|
225 |
¿Por qué no podemos participar?: La participación de las mujeres indígenas en el proceso de consulta previa para la categorización del Parque Nacional Yaguas (Loreto, 2016-2017)Florián Parra, Natalia Marianella 18 January 2021 (has links)
Esta investigación propone que la participación de las mujeres indígenas en los
espacios institucionales de la consulta previa del Parque Nacional Yaguas es el
resultado de la interseccionalidad entre el género y la etnicidad. Para ello, se
presenta la información en 4 capítulos. El primer capítulo presenta los principales
aspectos metodológicos relevantes para la investigación. El segundo capítulo
muestra el contexto sociodemográfico de las comunidades nativas que
participaron del proceso de consulta. El tercer capítulo proporciona un
acercamiento contextual y teórico a la participación de las mujeres indígenas y
de la consulta previa. Finalmente, el cuarto capítulo presenta el análisis y los
hallazgos obtenidos. De esta forma, se intenta conocer los procesos y actores
que influyeron en la conformación de la capacidad participativa de las mujeres
indígenas, a nivel familiar, comunal, organizacional y como actores políticos
frente al Estado y en general, en la esfera pública y política, partiendo de la
experiencia participativa de las mujeres en el proceso del PNY.
|
226 |
Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASECChicmana Zapata, Victoria Del Pilar 16 January 2021 (has links)
Esta investigación es un estudio comparativo subnacional sobre cómo en un
mismo territorio (provincias Satipo y Chanchamayo) emergen dos rutas
organizativas de mujeres indígenas amazónicas. Los casos de estudio son: la
OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (organización
paralela, perteneciente a una organización indígena mixta, la CECONSEC,
Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) y la FREMANK,
Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (una
organización independiente, fuera de las organizaciones mixtas). Se busca
explicar por qué estas dos organizaciones han conformado distintas rutas
asociativas en un mismo territorio. Para ello, se analizan los mecanismos que
permiten que estas organizaciones emerjan y se mantengan, así como la
creación de significados en torno al cual se fundan. Se halla que ambas
organizaciones poseen un proceso de formación similar: necesitan un ambiente
político favorable, identifican como causa común la necesidad de un espacio de
representación para las mujeres y pasan por un proceso de legitimación frente
al movimiento indígena. No obstante, la diferencia significativa es que las dos
organizaciones surgen en tiempos diferentes. El tiempo no solo plantea un
momento cronológico, sino histórico, con diferentes contextos sociopolíticos para
estas organizaciones y los actores aliados trabajando con ellas. Cuando surge
la FREMANK, entre finales de la década de 1990 e inicios del 2000, las
organizaciones indígenas de Satipo estaban debilitadas por el conflicto armado
y recién se estaban abriendo a la participación de las mujeres, aunque existían
ONGs dispuestas a apoyar las iniciativas de una organización de mujeres. Por
lo tanto, las mujeres de la FREMANK se organizan independientemente y fundan
su propia federación. En cambio, cuando surge la OMIASEC, en el periodo de
2012- 2014, las organizaciones indígenas estaban más fortalecidas y
familiarizadas con la participación de las mujeres indígenas y como se
interseccionan los temas de género con la agenda indígena. Como
consecuencia, la OMIASEC se configura como paralela a una organización
indígena mixta, la CECONSEC. / This research is a sub-national comparative study on how in the same territory
(Satipo and Chanchamayo provinces) emerge two organizational routes of
Amazonian indigenous women. The case studies are: OMIASEC, Organización
de Mujeres Indígenas de la Selva Central (parallel organization, that belongs to
a mixed indigenous organization, the CECONSEC, Central de Comunidades
Nativas de la Selva Central) and the FREMANK, Federación Regional de Mujeres
Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (an independent organization, outside of
mixed organizations). The research aims to explain why these two organizations
have formed different associative routes in the same territory. We analyze the
mechanisms that allow these organizations to emerge and remain, as well as the
creation of meanings around which they are founded. We found that both
organizations have a similar formation process: They need a favorable political
environment, they identify as a common cause the need for a space of
representation for women, and they go through a process of legitimation in the
face of the indigenous movement. However, the significant difference is that the
two organizations arise at different times. Time not only implies a chronological
moment, but also a historical one, with different socio-political contexts for these
organizations and the actors working with them. When FREMANK emerged,
between the late 1990s and early 2000s, the indigenous organizations of Satipo
were weakened by the armed conflict and were just opening up to the
participation of women, but there were NGOs willing to support the initiatives of
a women's organization. Therefore, the women of the FREMANK organize
independently and create their own federation. On the other hand, when
OMIASEC emerged, in the period 2012-2014, indigenous organizations were
more strengthened and familiar with the participation of indigenous women and
how gender issues intersect with the indigenous agenda. As a consequence,
OMIASEC is configured as parallel to a mixed indigenous organization,
CECONSEC.
|
227 |
El remedio equivocado: el impacto de la cuota nativa en la labor de representación de los pueblos indígenas de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)Alegre Benites, Alejandra Mia 18 January 2021 (has links)
Trabajos previos sobre la cuota nativa en el Perú han llegado a la conclusión de
que, al momento de implementar la cuota, las agrupaciones políticas suelen
optar por prácticas informales como la técnica del relleno que imposibilitan que
las y los candidatos indígenas cumplan sus objetivos. Por otro lado, se ha
planteado dentro de la literatura que las y los candidatos indígenas que cuentan
con soportes organizativos- como lo son las organizaciones sociales- son más
propensos a ocupar lugares ventajosos para su elección dentro de las listas
electorales, y se encuentran más preparados para ejercer una representación
sustantiva. Sin embargo, en un contexto como el peruano son pocos los espacios
donde los candidatos pueden contar con vínculos estables en organizaciones de
base por lo que es muy poco lo que se sabe sobre cómo interactúa la cuota
nativa con organizaciones políticas no electorales, en este caso, las federaciones
indígenas. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar
dicha relación centrándose en la manera en que afecta la implementación de la
cuota nativa en la región de Madre de Dios en el trabajo de representación
indígena de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes
(FENAMAD). Para realizar este análisis se propuso un estudio de corte
cualitativo con entrevistas a actores claves de la región, así como la observación
participante del trabajo de la federación. Como respuesta a lo planteado se
encontró que la cuota nativa no solo no ha logrado ser un instrumento que ayude
en la labor de representación de la FENAMAD sino que además, debido a la
lógica de elección de candidatos y al espacio de competencia electoral que crea,
este mecanismo entorpece la forma de hacer política de la federación. La
investigación concluye que la federación indígena ha desarrollado una serie de
estrategias para llevar a cabo su rol como voceros de los pueblos indígenas de
Madre de Dios y que, en este contexto, la cuota nativa no se presenta como una
vía útil para cumplir esta función y solo termina creando tensiones dentro de la
federación. Por último, la investigación concluye que, en un país donde existe
una crisis crónica de representación por parte de los partidos políticos, las
organizaciones sociales como lo son las federaciones indígenas juegan un rol
clave en exponer los intereses de los pueblos indígenas y actuar a nombre de
ellos en la esfera pública.
|
228 |
Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de CopacabanaVega Jácome, Walter 07 February 2019 (has links)
Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro»,
fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del
barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las
características de su asociación laica de culto, así como la naturaleza propia de la sociedad de
antiguo régimen, para incrementar su honor y prestigio, a través de manifestaciones de piedad
católica y acciones de ayuda espiritual y material a los hermanos cofrades. Para ello, los
indígenas «veinticuatro» emplearon eficazmente una serie de estrategias que les permitieron
obtener reconocimiento social ante la comunidad cristiana de Lima. Estas estrategias
comprendieron: el aprovechamiento del prestigio místico de su advocación –vinculada a un
origen indígena en la región del Collao–, cuya imagen fue protagonista en Lima del «milagro
del sudor»; la vinculación con personajes de elevado estatus dentro del cuerpo social indígena
y la elite española; la administración eficiente de los recursos económicos de la cofradía; la
defensa del prestigio de su institución; así como el servicio al rey y a la Iglesia. El cumplimiento
de estas estrategias permitió a los «veinticuatro» incrementar su honor y prestigio, obteniendo
un estatus elevado dentro del cuerpo social indígena, lo cual les permitió insertarse
exitosamente en la sociedad colonial, tal como lo demuestra el hecho de haber obtenido y
gozado de ciertos privilegios, como la ayuda y protección de personajes poderosos de la elite
indígena, española y criolla en calidad de benefactores de la cofradía; el privilegio de nombrar
a sus propios capellanes; la concesión del patronato sobre el beaterio Nuestra Señora de
Copacabana; y, el derecho de los «veinticuatro» y de los hermanos cofrades a ser catequizados
en su propio templo. / Tesis
|
229 |
¿Inculpado?... ¿No es el que no tiene culpa? (Peritajes antropológicos en la Amazonía Peruana)Villasante Guerrero, Rubén Ernesto 18 February 2021 (has links)
Los peritajes antropológicos o culturales constituyen actuaciones jurídicas
importantes para el debido proceso de personas que tienen una cultura diferente
a la cultura oficial y que se hallan involucradas en procesos judiciales. En este
caso se trata de pueblos indígenas de la Amazonía. Es un trabajo especializado
realizado por un experto que evalúa la pertenencia y prácticas culturales nativas
de la persona imputada. Está amparada en el artículo 15 del Código Penal que
establece eximir o atenuar la pena, si el hecho punible fue cometido por un error
culturalmente condicionado.
El presente informe profesional contiene cinco pericias realizadas como
parte de las acciones promovidas por la Oficina Defensorial de Loreto de la
Defensoría del Pueblo para superar la vulnerabilidad jurídica en que se hallan
las poblaciones indígenas. Cuatro casos evaluados fueron delitos contra el
cuerpo y la salud (violación de menor, uno de ellos con el agravante de incesto)
y un caso de homicidio simple. En todos los casos se determinó la pertenencia
a comunidades nativas (dos kukama, dos kichuas del Alto Napo y un kandozi) y
el haber sido formados con las pautas culturales nativas correspondientes. Los
dictámenes están redactados en forma de relatos, con un lenguaje asequible,
orientados a ilustrar a los jueces sobre las pautas culturales que configuran el
comportamiento de los nativos involucrados. En todos los casos las sentencias
emitidas redujeron considerablemente las penas solicitadas por la Fiscalía para
los delitos imputados (por ejemplo, de veinticinco años solicitado por el fiscal a
cinco años), excepto en el caso de incesto. / Cultural or anthropological expertise constitute important legal actions for
the due process of people who have a different culture from the official culture
and who are involved in legal processes. In this case it has been from indigenous
people of the Amazon territory. It is a specialized work carried out by an expert
who evaluate the belonging and native cultural practices of the imputed person.
It is protected in article 15 of the Penal Code that establishes exemption or
mitigation of the penalty, if the punishable act was committed by a culturally
conditioned error.
This professional report contains five expertise carried out as part of the
actions promoted by the Ombudsman's Loreto Office to overcome the legal
vulnerability of indigenous populations. Four cases evaluated were crimes
against the body and health (rape of a minor, one of them with the aggravation of
incest) and one case of simple homicide. In all cases were determined the
belonging to native communities (two kukama, two kichuas from the Alto Napo
and one kandozi) and has been formed with the corresponding native cultural
guidelines. The dictums are written in the form of stories, with accessible
language, aimed at illustrating the judges on the cultural guidelines that guide the
behavior of the natives involved. In all cases, the sentences issued considerably
reduced the penalties requested by the prosecution for the crimes attributed (for
example, from twenty-five years requested by the prosecutor to five years),
except in the case of incest.
|
230 |
Participación ciudadana en la sociedad Wayuu: un análisis de la influencia de cerrejón a la luz del enfoque de capacidadesBerardinelli Garzón, Valentina 21 March 2019 (has links)
La comunidad wayuu es la comunidad indígena más grande de Colombia. Se
encuentra ubicada en el departamento de La Guajira al norte del país. Es una
comunidad que en su gran mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.
En La Guajira, desde el año 1986 se está desarrollando el proyecto minero
Cerrejón, este ha generado amplios impactos en las comunidades que allí
habitan. La presente investigación se concentra en el análisis de los efectos del
proyecto minero Cerrejón en la creación de un nuevo orden social que
transforma los mecanismos participativos utilizados al interior de la comunidad.
Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza el enfoque de capacidades y
desarrollo humano, originalmente desarrollado por Amartya Sen, como
herramienta analítica para identificar las transformaciones en el ejercicio de la
capacidad de participación ciudadana causadas por el proyecto. La
metodología utilizada fue cualitativa y participativa. Durante los meses de julio a
septiembre de 2018 se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad
wayuu en el municipio de Barrancas al sur de La Guajira, por ser el área donde
se concentra la explotación. / The Wayuu community is the largest indigenous community in Colombia. It is
located in the department of La Guajira in the northern part of the country. The
majority of its inhabitants live in extreme poverty. In La Guajira, the Cerrejón
mining project has been developing since 1986, and this has caused a
widespread effect in the communities that live there. The present investigation
focuses on the analysis of the effects of the Cerrejón mining project in the
creation of a new social order that transforms the participatory mechanisms
used within the community. To carry out this research, the capabilities approach
and human development, originally developed by Amartya Sen, is used as an
analytical tool to identify the transformations in the utilization of the capacity of
citizen participation caused by the project. The methodology used was
qualitative and participatory. During the months of July to September of 2018,
interviews were conducted with members of the Wayuu community in the
municipality of Barrancas, south of La Guajira, as it is the area where the
exploitation is concentrated.
|
Page generated in 0.0672 seconds