• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36797
  • 462
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 26745
  • 16261
  • 13901
  • 7698
  • 6382
  • 4289
  • 4044
  • 3574
  • 3020
  • 2856
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Propuesta arquitectónica de un centro de atención integral para mascotas caninas y felinas, como soporte para el control sanitario en Chiclayo

Montero Ortega, Alejandra Isabel January 2019 (has links)
La tenencia no responsable de mascotas genera problemas en la salud pública, como la transmisión de zoonosis, accidentes por mordeduras y la contaminación del ambiente. Por lo que los objetivos de la investigación son conocer y cuantificar los problemas ocasionados por las mascotas caninas y felinas en relación al control sanitario, definir las características y necesidades físico-espaciales requeridas por la DESA –GERESA y MINSA para el desarrollo del control sanitario, en cuanto a mascotas caninas y felinas, determinar y catalogar las dimensiones necesarias para los espacios hacer usados por mascotas caninas y felinas, mediante la zoometría y diseñar la propuesta arquitectónica del Centro de atención integral para mascotas caninas y felinas. Se utilizaron entrevistas y encuestas validadas por expertos, a pobladores y a especialistas de la DESA-GERESA, Chiclayo. Encontrándose que en el año 2018 se han presentado 1669 accidentes por mordedura de perros y gatos, las zoonosis caninas que se presentan con mayor frecuencia son la rabia, leptospiropsis, pasterolosis, salmonelosis, dermatofitosis. Y las felinas además de las ya mencionadas, también se presentan la toxoplasmosis y enfermedad del arañazo del gato . La propuesta del centro de atención integral para el control sanitario estará ubicado en el km 5.4 carretera a Pimentel, cuenta con accesos a vías de tránsito y medios de comunicación, además de los servicio de saneamiento básico. La propuesta arquitectónica del centro de atención integral incluye: área clínica, área de emergencia área de rehabilitación física, área de hospedaje, área de residencia, área de spa, área social, área administrativa, área de interacción, área de control sanitario, área de interacción y estacionamientos.
112

Plan de marketing para el lanzamiento de la plataforma digital Agrodat en empresas agroindustriales del Proyecto Olmos 2018

Mio Roque, Liliana Nataly January 2018 (has links)
La presente tesis desarrolla un plan de marketing para el lanzamiento de la plataforma digital AgroDat la cual se encuentra operando por un lado como aplicación para celulares inteligentes y por otro lado un software de escritorio para facilitar los procesos y controles de las empresas del Sector Agroindustrial de la Ciudad de Olmos (Proyecto de Irrigación), siendo el giro de negocio vender licencias de la plataforma a las empresas agroindustriales que buscan una mayor eficiencia en sus tareas diarias. El objetivo general es Proponer un plan de Marketing para el Lanzamiento de la plataforma digital AgroDat en Empresas Agroindustriales del Proyecto Olmos. El plan de marketing supone un beneficio para la organización ya que este documento ayudara a planear un conjunto de actividades que buscan generar mayor rentabilidad a la empresa, debido a la gran cantidad empresas agroindustriales que existen en el país este documento también ayudara a identificar nuevas opciones de expansión en el mercado que pudiera tener una empresa dedicada a la tecnología. Este estudio pretende el lanzamiento de la plataforma mediante la utilización de herramientas digitales las cuales en la actualidad son de mucha importancia, ya que en el sector han tenido un crecimiento acelerado en los últimos años, así que las estrategias que utilizaremos buscan acciones puntuales para mejorar el marketing de la empresa.
113

Personalidad en cuidadores de pacientes oncológicos de un hospital de Chiclayo, 2014

Valladolid Diaz, Donna Yomaira January 2017 (has links)
Actualmente, existe un gran número de personas que son diagnosticas con cáncer; siendo ésta una enfermedad crónica y degenerativa que cada vez necesita ser cuidada. Este cuidado es brindado por el cuidador primario, quien es pieza clave en el apoyo del paciente. El trabajo se centra en determinar el perfil de personalidad de los cuidadores de pacientes oncológicos de un hospital de Chiclayo, 2014. Para esto se utilizó el Inventario Neoffi de Costa y McCrae; el cual se aplicó a una población de 142 cuidadores, obteniendo una confiabilidad a través del coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.66. La validez de los factores se adquirió por mitades con una significancia de 0.48 en el factor de neurotisismo, 0.88 en el factor de extroversión, 0.33 en el factor de apertura a la experiencia, 0.78 en el factor de amabilidad y un 0.72 en el factor de responsabilidad Con los resultados podemos observar el perfil de personalidad que presentan los cuidadores, los cuales tienen un nivel muy alto en el factor de apertura a la experiencia.
114

Práctica de la virtud de la alegría en los estudiantes de la I.E. Alberto Casavilca Curaca del distrito de Parcona, 2018

Ramos Cardenas, Diana Rosario January 2019 (has links)
La presente investigación denominada “Práctica de la virtud de la alegría en estudiantes de la I.E. Alberto Casavilca Curaca del distrito de Parcona, 2018, tiene por finalidad determinar el nivel de práctica de la virtud de la alegría en estudiantes de la I.E. Alberto Casavilca Curaca del Distrito de Parcona, 2018. La investigación es cuantitativa - descriptiva simple. El instrumento utilizado fue un cuestionario para evaluar el nivel de práctica de la virtud de la alegría, cuyos principales resultados fueron los siguientes: 50 % de estudiantes encuestados se ubican en el nivel bajo; el 30 % de estudiantes encuestados en el nivel medio y 20% de estudiantes encuestados expresa un nivel alto de práctica de la virtud de la alegría. De manera general entonces se puede señalar que la mayoría de las estudiantes se ubica en la categoría medio.
115

Revisión crítica: evidencias de la efectividad de la técnica de punción escalonada vs ojal en los pacientes sometidos a hemodiálisis

Chafloque Carrillo, Liliana Del Milagro January 2020 (has links)
El trabajo académico titulado “Evidencias de la efectividad de la técnica de punción escalonada vs ojal en los pacientes sometidos a hemodiálisis”, tuvo como objetivo: describir la efectividad de la técnica de punción escalonada vs la punción ojal en el paciente sometido a hemodiálisis. El tipo de investigación fue secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencia (EBE); la pregunta clínica con el esquema PICOT fue: ¿Cuáles son las evidencias de la efectividad de la técnica de punción escalonada vs punción ojal en los pacientes sometidos a hemodiálisis? Para ello las estrategias de búsqueda en la recolección de información, se dio mediante la consulta de diversas bases de datos (Epistemonikos, PubMed, Scielo, BvS), con la elección de palabras claves (técnicas de punción, ojal, escalonada, paciente, hemodiálisis) y la ficha para recolección bibliográfica. Los artículos seleccionados se sometieron a lectura crítica utilizando la lista de chequeo de Gálvez Toro para identificar su validez, utilidad y aplicabilidad aparente; seleccionando 11 investigaciones de las cuales 11 pasaron la lista de Gálvez Toro. Se eligió un artículo donde se evaluó según metodología: Ensayo Clínico, la lista desarrollada para el comentario crítico fue Caspe. La respuesta a la pregunta clínica fue: La técnica de punción escalonada produce menor riesgo de infección, no llegando a la terapia medicamentosa, menor eritema, menor nivel de hemorragia, así como también menor dificultad de punción por parte del profesional de enfermería con nivel de evidencia es de 1++ y con grado de recomendación ALTA.
116

Revisión bibliográfica: consentimiento informado y participación del profesional de enfermería

Madueño Gil, Danielle Cecilia January 2019 (has links)
Objetivo: Determinar los conocimientos sobre la importancia en la ejecución del Consentimiento Informado de la práctica por parte del profesional de Enfermería, en la realización de los procedimientos y cuidados brindados, a partir de la evidencia científica. Método: Es un estudio cualitativo, por medio de una búsqueda bibliográfica desde el año 2009 al 2019, de artículos que dominen en los siguientes descriptores y palabra claves: Consentimiento Informado, conocimientos, participación de Enfermería, Enfermería; alojados en bases de datos como: Scielo, ScienceDirect, Pubmed, Redalyc, Dialnet. Principales Resultados: Se obtuvieron un total de 20 artículos predominantes; que cumplieron los criterios de inclusión para la incorporación del presente estudio. Alcanzando evidenciar 4 categorías temáticas identificadas como: El Consentimiento Informado: importancia, cumplimiento e incumplimiento; Participación de Enfermería en la aplicación del Consentimiento Informado; Autonomía, información y Consentimiento informado; y Legibilidad del Consentimiento Informado. Conclusión: La participación del profesional de Enfermería en el tema del Consentimiento Informado, es de gran relevancia para la aplicación de procedimiento y actos del cuidado brindados a la persona, estableciendo la relación interpersonal enfermero-paciente, profundizando los principios éticos para el desempeño profesional; sin embargo, sus conocimientos son deficientes, existiendo una gran necesidad de formar y capacitar a dicho profesional, para que pueda ejecutar de manera correcta el documentos en todos los aspectos de las intervenciones del cuidado hacia los usuarios.
117

Revisión bibliográfica: conocimientos en cuidados paliativos en profesionales de enfermería

Sanchez Ortega, Alexia Adamari January 2019 (has links)
Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir los conocimientos en cuidados paliativos en profesionales de enfermería, a partir de la evidencia científica disponible. Método: El tipo de investigación es cualitativa, de diseño documental, realizado a través de una búsqueda bibliográfica de los últimos 5 años, de artículos que contengan en el titulo los descriptores: conocimiento, cuidados paliativos, enfermería, alojados en bases de datos: PubMed, Medigraphic, y Scielo, publicados a texto completo, en los idiomas inglés, español y portugués. Principales resultados: Se obtuvieron 20 artículos que cumplieron los criterios de inclusión, en las cuales se distinguen las siguientes temáticas abordadas: Cuidados Paliativos y su finalidad, conocimientos en cuidados paliativos del profesional de enfermería, apoyo de enfermería en el proceso de duelo, participación de enfermería en cuidados paliativos. Conclusión: Luego del análisis realizado, se puede concluir que el profesional de enfermería tiene un papel muy importante al momento de brindar cuidados paliativos; sin embargo, su conocimiento es deficiente, existiendo una gran necesidad de formar y educar a dicho profesional, para que pueda ejecutar de manera adecuada las intervenciones, en las que se incluya al paciente y su familia que requieren este tipo de cuidados.
118

Bases teóricas de la motivación académica

Moreno Cervera, Keisy Fiorela January 2021 (has links)
Una de las problemáticas recurrentes en el contexto académico, es la falta de motivación en el alumnado, no obstante, antes de realizar un abordaje o buscar como potenciarla, se ha de partir comprendiendo a profundidad en qué consiste. Debido a ello, por medio de esta investigación teórica de revisión narrativa, se buscó explicar las bases teóricas de la variable motivación académica. Para la construcción de este trabajo se consideraron artículos de investigación, revisiones teóricas y/o libros con un periodo máximo de siete años de antigüedad. Los resultados encontrados mostraron que la motivación académica se conceptualiza como el proceso por el que un estudiante utiliza diferentes recursos cognitivos, afectivos, volitivos y conductuales que lo conllevan a alcanzar una meta escolar. También, se describió esta variable por medio de la teoría de Deci y Ryan, quienes la explican a partir de tres manifestaciones que son la motivación intrínseca, motivación extrínseca y desmotivación. Para finalizar, se identificaron los factores que influyen en la motivación académica, los cuales pueden clasificarse en, factores personales y factores del entorno.
119

Simulación de la propuesta de mejora del proceso productivo de la empresa Sarita Colonia SAC para reducir costos eléctricos

Rivas Henckell, Diana Lizeth January 2022 (has links)
La fábrica de hielo Sarita Colonia SAC registró altos costos eléctricos en los últimos años, ello debido a problemáticas en su proceso productivo, pues, existe un exceso de almacenamiento, un cuello de botella de 23,8 h y un alto consumo eléctrico por parte de los compresores. Frente a ello, se tuvo como objetivo la simulación de la propuesta de mejora para reducir costos eléctricos. La metodología utilizada consistió en un diagnóstico inicial, posteriormente, se plantearon las propuestas, se realizó la simulación de las mismas y se realizó un análisis costo beneficio. Los costos eléctricos de la fábrica de hielo representan el 57% de sus costos de producción; las propuestas de mejora se relacionaron con la simulación del método Montecarlo para solucionar el problema de almacenamiento aumentando la utilidad en un 14%. La reasignación de compresores redujo los costos eléctricos en un 30,59% y la implementación de un interenfriador redujo el tiempo de congelamiento en 3 h 45 min. La simulación del proceso se realizó con la situación actual y la propuesta de implementación del interenfriador en la que se evidenció una reducción del ciclo en un 22,25%. Finalmente, el análisis costo beneficio arrojó 6,92 confirmando los beneficios económicos de las mejoras.
120

Diseño y simulación de un sistema automatizado del proceso de producción de arándanos frescos para el incremento de la productividad en una empresa exportadora

Sosa Rondoy, Cecilia Jeraldine January 2021 (has links)
La automatización total o parcial es una de las técnicas de mayor relevancia en los procesos industriales. Por esa razón, en la presente investigación se tuvo como finalidad la automatización, incorporación de tecnología y maquinaria, en el proceso de producción de arándanos frescos para exportación. Al realizarse la propuesta de implementación de maquinaria, esta permitió una reducción del tiempo total del proceso en un 18,96%; 84,24% del tiempo muerto; 12,42% en los costos de fabricación y un incremento en la producción diaria del 33,67%; 18,48% en la eficiencia y 72,73% en la productividad de mano de obra. Así mismo, para una mejor comprensión y comparación de los indicadores evaluados, se simuló el proceso actual y el propuesto en el software ProModel.

Page generated in 0.0521 seconds