• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 32
  • 16
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Influencia del clima organizacional en la motivación del profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Luis Nicasio Sáenz - PNP

Porras Balvin, Ana Sheyla January 2019 (has links)
Analiza la relación entre el clima organizacional y la motivación en una organización que ofrece servicios de salud, específicamente en un hospital. De acuerdo a ello, la investigación tiene como objetivo: Determinar la influencia del clima organizacional en la motivación del profesional de enfermería en Centro Quirúrgico del Hospital Luis Nicasio Sáenz- PNP. Estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo y transversal, utilizando un modelo causal y método estadístico de regresión y correlación. La población estuvo conformada por 30 enfermeras y se utilizó como instrumento de medición la encuesta, que contenía dos formularios tipo escala de Likert, revalidados por la propia autora. Entre los resultados demuestran que la población se caracterizó por ser del sexo femenino (86,67%) y laborar más de 20 años (46,67%) en la institución. El análisis de regresión efectuado, a un nivel del 95% de confianza muestra que el clima organizacional es favorable en 50%, presentan motivación alta en 53%. Entre las dimensiones que son más influyentes son las condiciones laborales, supervisión y realización personal. Entonces Se determinan que existe influencia del clima organizacional sobre la motivación del personal de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Luis N. Sáenz. / Tesis
12

Estudio de factores pronósticos predictivos de la presencia de fibronecrosis en las masas residuales postquimioterapia en tumores de extirpe germinal

Trilla Herrera, Enrique 23 December 2004 (has links)
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: La presencia de masas residuales postquimioterapia es una circunstancia relativamente frecuente (30-60%) en pacientes afectos de tumores germinales testiculares (TGT) metastásicos tras la finalización de la quimioterapia de inducción y en ausencia de elevación de marcadores tumorales. La resección quirúrgica constituye el tratamiento comúnmente aceptado en estos casos y en especial en los TGT no seminomatosos. La histología de dichas masas revelará hasta en un 40% la presencia de fibronecrosis, teratoma maduro en un 40% y tumor germinal viable en el 20% restante. La detección de tumor germinal viable en las masas resecadas es sumamente útil pues su presencia determinará la aplicación de nuevos ciclos de quimioterapia adyuvante. Así mismo la exéresis del teratoma, dado su carácter quimio-radio resistente y su potencial capacidad de crecimiento (síndrome del "Growing teratoma") determina que la cirugía sea la única alternativa en éstos casos. Por tanto y, a diferencia de las dos situaciones anteriores, la exéresis de masas residuales que contengan únicamente el componente histológico de fibronecrosis no va a tener valor terapéutico alguno y obliga a someter al paciente a una cirugía compleja con potenciales complicaciones y secuelas (disfunción eyaculatoria).Por tanto nuestro estudio se propone identificar predictores objetivos de la histología de fibronecrosis en las masas residuales postquimioterapia que nos permitan omitir, en casos seleccionados,la práctica de la cirugía retroperitoneal. Se analizan la asociación y el valor predictivo global de las variables histológicas del tumor primario, variables clínico-biológicas y variables radiológicas respecto a la presencia de fibrosis-necrosis en las masas residuales postquimioterapia. Así mismo se analiza la morbilidad global de la serie estudiada.MATERIAL Y MÉTODO: Se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo de una cohorte de 49 pacientes afectos de tumores germinales (46 testiculares y 3 extragonadales de localización retroperitoneal) con masa residual retroperitoneal postquimioterapia.pacientes afectos de TGT con masa residual de localización retroperitoneal. Se valoran diferentes variables histológicas (composición histológica cuantitativa, volumen tumoral, permeación linfo-vascular e invasión de estructuras testiculares), clínico-biológicas (edad, lateralidad, antecedente de maldescenso testicular, niveles prequimioterapia de alfa-feto proteína, beta-coriogonadotropina y lactato deshidrogenasa) y radiológicas (variaciones dimensionales y densitométricas en las masa residuales durante la aplicación de la quimioterapia). Se realiza un estudio descriptivo completo y un análisis estadístico uni y multivariante de los resultados obtenidos.CONCLUSIONES:La ausencia de elementos teratomatosos en el tumor primario se asoció a una mayor probabilidad de encontrar fibronecrosis en las masas residuales postquimioterapia en nuestra serie. La presencia del componente de teratoma en el tumor primario se correlaciona con una elevada probabilidad de contener dicho componente en las masas residuales. Los niveles de alfa-feto proteína, beta-coriogonadotropina y lactato deshidrogenasa previos a la cirugía retroperitoneal así como el resto de variables clínicas evaluadas no han resultado predictores de la histología de fibronecrosis en las masas residuales postquimioterapia en nuestra serie. Las masas residuales que presentan reducciones de volumen superiores o iguales al 90 % durante la administración de la quimioterapia estándar se asocian a una mayor probabilidad de contener fibronecrosis. Los enfermos que presentan asociación de elementos de teratoma maduro más reducciones volumétricas superiores o iguales al 90 % tras la quimioterapia, tienen más probabilidad de tener fibronecrosis en las masas residuales, si bien la probabilidad no es lo suficientemente elevada como para evitar la cirugía. La tasa global de complicaciones y mortalidad han sido bajas y equiparables a las series publicadas. / OBJECTIVE: Up to 60% of patients with disseminated advanced germ cell tumors will have residual masses after completion of chemotherapy. Surgical resection is a generally accepted treatment for residual retroperitoneal masses after chemotherapy for metastatic germ cell tumors, particularly in testicular nonseminomatous germ cell tumors. After resection may reveal fibrosis/necrosis, diferenciated teratoma or viable cancer cells. The objective of surgery is to document the presence or absence of residual viable malignancy and to remove teratomatous components. Patients with complete necrotic or fibrosis residual tumor do not need surgical removal of the residual masses. Efforts have been made to identify these patients with a very high likelihood of fibrosis/necrosis to avoid retroperitoneal surgery.PATIENTS AND METHODS: The data set consisted of 49 patients with metastatic germ cell tumors (46 metastasic testicular cancer and 3 extragonadal retroperitoneal tumors) with postchemotherapy retroperitoneal residual masses. We evaluated histological primary tumor parameters, radiological characteristic of residual masses (changes in size and density during the course of chemotherapy) and clinical parameters like tumors markers (AFP, B-HCG and LDH) pre-chemotherapy, and all were correlated with the presence/absence of fibrosis/necrosis at retroperitoneal surgery.CONCLUSIONS: Patients with absence of teratomatous components in the primary tumor might be asociated with a very high likelihood of fibrosis/necrosis in postchemotherapy residual masses. Teratoma components in primary tumor was correlated with a high likelihood of teratoma in retroperitoneal surgical specimens. Prechemotherapy tumor marker levels (AFP, B-HCG and LDH) and other clinical parameters evaluated were not predictors of fibrosis/necrosis in postchemotherapy residual masses. A tumor shrinkage ≥ 90% during the course of medical treatment was correlated with a high likelihood of fibrosis/necrosis in postchemotherapy residual masses. Patients with asociation of tumor shrinkage ≥ 90% during the course of medical treatment and absence of teratomatous components in the primary tumor might be asociated with a very high likelihood of fibrosis/necrosis in postchemotherapy residual masses. Finally, morbidity was low and similar to other previous studies.
13

Precisión y utilidad de la neuronavegación en la cirugía encefálica

Martínez Mañas, Rosa María 09 November 2004 (has links)
OBJETIVOS: Determinar las causas de error y la precisión de aplicación del sistema de neuronavegación (NNav) Vector Vision2 (BrainLab®) en función del tipo del método de registro y del examen radiológico utilizado en la planificación quirúrgica. Determinar la utilidad en términos objetivos y subjetivos. POBLACION Y METODOS: Estudio prospectivo, descriptivo, caso-control efectuado en el Servicio de Neurocirugia del Hospital Clinic desde Junio 2001 a Mayo 2003. Se incluyen 73 pacientes operados de patología cerebral, guiados por NNav, y 72 pacientes con patología superponible, operados sin NNav. Estudio de precisión: Precisión de aplicación en función del grosor del corte y tipo de examen radiológico, número de fiduciales adhesivos y su distribución, método de registro (fiduciales adhesivos frente scanner facial), congruencia entre el valor de precisión calculado por el NNav y test de referencias anatómicas o mini-trépano. Estudio de utilidad: Objetiva: Tiempo operatorio, grado de resección tumoral, diagnostico anátomo patológico, complicaciones e infecciones postoperatorias, estancia hospitalaria, Karnofsky (KPS) de entrada y salida en los grupos estudio y control. Subjetiva: Opinión del cirujano respecto a la utilidad de la NNav en la localización tumoral y límites de resección, planificación de la craneotomía y reducción de su tamaño y prevención de secuelas. RESULTADOS: Estudio de precisión: No hubo diferencias significativas en función de la distribución de los fiduciales adhesivos ni del número (>4) (p=0,345 y p=0,127 respect.). Tendencia a una mejor precisión con los fiduciales adhesivos que con el scanner facial (p=0,085), siendo éste último consumidor de tiempo. No diferencia en función del grosor del corte y el tipo de examen radiológico. La precisión dada por el Nnav fue congruente con el test de referencias anatómicas y el mini-trépano. Utilidad: Objetiva: Sin diferencias en evolución postoperatoria, complicaciones, infecciones y grado de resección tumoral entre grupo estudio y control. El KPS de entrada del grupo control fue significativamente peor que el del grupo estudio pero el KPS de salida fue superponible en ambos grupos. El tiempo quirúrgico y estancia media del grupo estudio fue significativamente inferior al grupo control. Subjetiva: Los cirujanos consideraron útil la NNav para la localización tumoral y definición de límites de resección, orientación intraoperatoria, centraje y reducción del tamaño de la craneotomia. CONCLUSIONES: No influyen en la precisión de aplicación de la NNav, al inicio de la cirugía, los cortes radiológicos <3mm y el número de fiduciales >4. El registro con scanner facial es consumidor de tiempo y tiende a dar una peor precisión que los fiduciales adhesivos. No hay difenecia en el grado de resección tumoral entre grupo estudio y control. La NNav no prolonga el tiempo quirúrgico y disminuye la estancia hospitalaria. No hay diferencias en la sintomatología postoperatoria, complicaciones, y mortalidad entre grupo estudio y grupo control. / "ACCURACY AND USEFULNESS OF NEURONAVIGATION IN BRAIN SURGERY"AIM OF THE STUDY: Identify error causes and application accuracy of the VectorVision2 (BrainLab®) neuronavigation (NNav) system depending on the registration method and type of radiological examination used for surgical planning and its features. Analise the usefulness in objective and subjective terms. POPULATION AND METHODS: Descriptive, prospective, case-control study performed at Neurosurgery Department of the Hospital Clinic de Barcelona from June 2001 to May 2003. We included 73 patients having brain surgery guided by NNav , and 72 patients having the same type of surgery, but nor NNav guided. Accuracy study: Depending on the radiological examination used for planning, slide thickness, number of adhesive skin markers and its distribution, registration method (adhesive skin markers or facial scanning) and correlation between automatically calculated accuracy and anatomic references test or twist-drill. Usefulness study: Objective: Operative timing, degree of tumour removal, histological diagnosis, postoperative complications, hospital stay and admittance and discharge Karnofsky (KPS) in case and control groups. Subjective: Surgeon opinion about NNav usefulness in terms of tumour targeting and removal limits, craniotomy planning and size, and sequels prevention. RESULTS: Accuracy study: We did not found statistical difference neither in skin markers distribution nor in number (>4) (p=0,345 y p=0,127 respect.). Better accuracy trend but not statistically significant with skin markers (p=0,085) than facial scanning, and the later one is time consumer. We did not found statistical difference in accuracy depending on the type of radiological examination and slice thickness (>3mm). Automatic calculated accuracy matched with anatomic references and twist-drill test. Usefulness study: Objective : We did not found statistical difference in postoperative symptoms, complications, infection rate and degree of tumour removal between case and control groups. The admittance KPS score of control group was statistically worse than case group but KPS score at discharge was superposed in both groups. Surgical timing and hospital stay was statistically lower in case group. Subjective : Surgeons consider NNav useful in terms of tumour targeting, intra operative orientation, and reduction of size of craniotomy and tumour limits of removal. CONCLUSIONS: Slice thickness <3mm, and skin markers >4 do not influence NNav application accuracy at the start of surgery. Facial scanning registration is time consuming and tends to provide worse accuracy than skin markers. There is not difference in tumour removal degree between case and control groups. NNav does not enlarge surgical timing and decreases hospital stay. No statistical differences were found in postoperative symptoms, complications, infection and mortality between case and control groups.
14

Efectes de la castració i del tractament hormonal sobre el perfil lipídic i hormonal de dones menopàusiques

Castelo-Branco Flores, Camil 09 April 1992 (has links)
Amb l'objectiu de valorar els efectes de la castració quirúrgica i del tractament hormonal substitutiu sobre els lipids plasmàtics i les hormones del feix hipòfisi-gonadal s'estudien 185 dones de raça blanca, sense patologies conegudes i que mai no han rebut medicació estrogènica des de l'inici de llur menopausa. Aquestes 185 dones es distribueixen en 2 subpoblacions:a) MENOPAUSA QUIRURGICA INICIAL (MQI): Les 95 primeres formen part d'un estudi prospectiu on es valora l'evolució dels perfils hormonal i lipidic al llarg dels primers mesos després d'una menopausa quirúrgica. Són doncs dones amb cicles regulars fins la cirurgia i varen controlar-se des del moment 0 de la menopausa.b) MENOPAUSA ESPONTÀNIA (ME): Aquest grup està format per 90 dones menopàusiques amb ovaris integres. D'aquest mode es pot valorar l'efecte dels ovaris restants a la menopausa i llur producció hormonal sobre el perfil lipidic aixi com els canvis que poden induir sobre el mateix els diferents esquemes de tractament.Aquestes 185 dones varen ser distribuides de mode homogeni i aleatori en els diversos grups de tractament (THS) i control que es descriuen més endavant segons una taula de randomització.Els cinc regims estudiats comprenen: un grup (n=33 MQI: 18/ME: 15) pren estrògens conjugats equins (ECE) 0.625 mg/dia en cicles de 25 dies cada mes, un altre grup (n=38 MQI: 21/ME: 17) rep 17-B-estradiol transdèrmic 50 micrograms/dia en cicles de 24 dies al mes, un grup (n=32 MQI: 15/ME: 17) rep ECE 0.625 mg/dia cada dia del mes, totes aquestes pacients també reberen 2.5 mg/dia d'acetat de medroxiprogesterona sequencialment els 12 últims dies de cada cicle, el cuart grup va rebre continuadament ECE i MAP a les mateixes dosis cada dia del mes (n=39 MQI: 29/ME: 19) i l'últim grup (n=43 MQI: 21/ME: 22) fou un grup testimoni lliure de tractament.En el primer grup de pacients (castrades quan encara tenien cicles regulars) es va determinar el perfil lipidic i hormonal previament a la cirurgia (perfil premenopàusic) i als tres mesos l'intervenció (per situar el nou perfil postmenopàusic) abans d'iniciar l'administració del THS. D'aquesta manera es va fer un "wash out" o rentat de l'estat hormonal previ i ens varem assegurar que els lípids a plasma ja no depenien del perfil hormonal anterior eren estables. A continuació es varen tornar a determinar els perfils lipidic i hormonal als 6 i 12 mesos. En l'altra subpoblació, menopausa espontània, com la menopausa és una situació ja establerta amb temps superior als tres mesos no cal fer cap "wash out" i per a iniciar el THS són prou les determinacions basals. Cal fer esment aquí que cap d'aquestes dones no havia mai rebut THS. Igual que en el cas anterior es varen determinar de nou els perfils lipídic i hormonal als 6 mesos i a l'any d'escomençat el THS.S'ha determinat tant en les pacients tractades com en les que constituien els grups testimoni els següents perfils:Perfil lipídic: Colesterol, HDL, LDL, Triglicèrids, Apolipoproteïna A(1), Apolipoproteïna B.Perfil hormonal: FSH, LH, l7-B-Estradiol, Estrona, Prolactina, SHBG, Testosterona, Androstendiona, dehidroepiandrosterona-SO(4).Els resultats de l'assaig suggereixen:1) La dosi de 2,5 mg al dia d'acetat de medroxiprogesterona administrada seqüencialment durant 12 dies de cada cicle es insufi cient per a estalviar a l'endometri de creixements proliferatius i d'hiperplàsies (2 pacients en règim transdèrmic i 1 en oral continuat amb gestàgen seqüencial), però probablement aquesta mateixa dosi sigui segura si s'administra continuadament.2) El THS en les pautes terapèutiques estudiades i amb els fàrmacs i dosis utilitzats no és desencadenant d'hipertensions ni agreuja les ja establertes. Tampoc pot atribuir-se al THS l'increment del pes detectat a les pacients tractades, car presenten augments de pes inferiors als detectats en els controls.3) Amb la castració paral.lelament al descens de l'estradiol augmenten intensament les gonadotrofines i s'observa un descens dels nivells de la prolactina. També s'observen nivells significativamente més baixos de testosterona i d'androstenediona suggerint doncs un paper important de l'ovari en la síntesi d'aquests esteroïds. També en mancar l'estímul dels estrògens i en ser la relació andrògens/estrògens favorable als primers és lògic el descens de la SHBG. Tanmateix, les modificacions observades a la DHEA-S04 a les pacients després de la castració no són significatives, essent els ovaris poc rellevants a la seva síntesi.4) Independentment del tipus de menopausa tots els tractaments són igual d'efectius en produir descensos dels nivells de les gonadotrofines i augments de l'estradiol. Paral.lelament es detecta un augment significatiu en l'estrona i SHBG en tots els grups tractats. Aquest augment és molt superior en l'estrogenoteràpia per via oral, tant que les diferències amb la transdèrmica arriben a ser significatives. El THS provoca descensos significatius de la prolactina i escases modificacions en els nivells d'andrògens (testosterona, androstenediona i DHEA-s) tant a les dones amb MQI com a les dones amb ME.5) Amb l'ooforectomia bilateral no s'observen modificacions del colesterol total. Tanmateix en la fracció RDL hi ha un descens significatiu i en la LDL un augment significatiu en tots els grups als 3 mesos després de la cirurgia situació es manté en el grup control als 6 i 12 mesos del seguiment. Els triglicèrids després de la cirurgia no presenten canvis importants. L'apolipoproteina A-I presenta una tendència al descens que no és significativa i l'Apo B presenta canvis discrets i en sentit contrari. Amb la HQI s'observa un ascens important i significatiu de l'índex aterogènic als 3 mesos de l'ooforectomia que a l'any supera els límits recomenats (IA = 4,24). Aquests resultats indiquen que l 'ooforectomia bilateral comporta una sèrie de canvis metabòlics associats amb el risc cardivascular.6) En el nostre estudi s'ha detectat poques modificacions amb el THS en el colesterol total però és interesant comentar també que això es degut a que els descensos de la fracció LDL s'han "compensat" amb augments paral.lels de les RDL. El THS no sembla afectar els triglicèrids de les dones de l'assaig en els règims per via oral, mentre que la via transdèrmica va presentar disminucions significatives. Amb el THS s'observa una tendència a l'augment de l'Apo A-I i al descens de l'Apo B. En la nostra sèrie els augments de l'Apo A i de l'HDL, s'observen més intensos en els grups de tractament oral continuat, fet que reforça l'hipòtesi de que sent la menopausa una situació de carència hormonal permanent, la substitució permanent presenta també avantatges a nivell metabòlic. El THS indueix als 12 mesos descensos importants en l'índex aterogènic. L'absència del THS, indueix increments al voltant o superiors al 20%. El grup d'administració continuada d'estrògens i gestàgens és el que presenta a la fi de l'estudi els valors d'índex aterogènic més baixos, donant a aquest règim terapèutic un argument més per a la seva utilització.7) Les correlacions detectades suggereixen que l'atur del funcionament ovàric o la castració amb l'estat d'hipoestrogenèmia resultant poden ser responsables almenys en part de l'augment del colesterol i sobre tot de les LDL que és típic de les dones postmenopàusiques. / 185 postmenopausal women, (95 who had undergone hysterectomy and bilateral oophorectomy -HBO- and 90 who had had natural menopause -NM-) were asked to participate in this study. Patients were allocated at random to one of 5 groups. The five different regimens comprised one group (n=33 HBO:18/NM:15) on conjugated equine estrogens (CEE) 0.625 mg/day over a 25-day cycle each month, one group (n=38 HBO:21/NM:17) on transdermal 17-B-estradiol 50 ~g/day over a 24-day cycle each month, one group (n=32 HBO:15/NM:17) on CEE 0.625 mg/day every day of the month, all these patients also received 2.5 mg/day of medroxiprogesterone acetate sequentially for the last 12 days of each cycle, the fourth group received continuously CEE and MAP at the same doses every day of the month (n=39 HBO:29/NM: 19) and the last group (n=43 HBO:21/NM:22) was a treatment free control group. Hormones (FSH, LH, E(2) , E(1), prolactine, androstendione, testosterone, DHEA-S04 , SHBG) and plasma lipids (Cholesterol, HDL, LDL, triglycerides, Apo A-I, Apo B) were determined before oophorectomy, at 3 months (prior therapy) & repeated after 6 and 12 months. Conclusions: 1) 2.5 mg/day of MAP was clearly an inadequate dose in sequential regimes to protect endometrium against hyperplasic changes, 2) HBO and NM patients showed the same trends with HRT: increases in E(2), E(l), SHBG, HDL, Apo A, decreases in FSH, LH, prolactine, Apo B, LDL, CHOL (NM), triglycerides (transdermal), and no changes in androstendione, testosterone, DHEA-So4' triglycerides (oral) and CHOL (HBO). HBO implies: increases in FSH, LH, LDL, Apo B, decreases in E(2) , E(l), SHBG, prolactine, androstendione, testosterone, HDL, Apo A, and no changes in DHEA-SO(4) triglycerides and CHOL.
15

Conocimiento y práctica del profesional de enfermería acerca de las medidas de bioseguridad en el servicio de sala de operaciones Hospital Arzobispo Loayza 2015

Julca Pérez, Cristina Paola January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería acerca de las medidas de bioseguridad en el servicio de sala de operaciones Hospital Arzobispo Loayza, 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 35. La técnica es la encuesta y la observación y los instrumentos el cuestionario y la lista de verificación aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (35), 46% (16) no conocen y 54% (19) conocen; mientras que en las prácticas 69% (24) es inadecuada y 31% (11) adecuada. Concluye que el mayor porcentaje conocen que cuando utiliza material descartable (agujas y jeringas) se elimina en un recipiente especial (contenedor), realizar el lavado de manos antes y después de atender a un paciente y usar guantes para evitar el riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales y soluciones contaminadas; sin embargo un porcentaje considerable no conocen el objetivo del lavado de manos, el agente más apropiado para el lavado de manos, y los pasos para la desinfección. El mayor porcentaje tiene prácticas inadecuadas ya que no se cambia de ropa si fue salpicada accidentalmente con sangre u otras secreciones, no elimina el material punzo cortante en recipientes especiales (contenedores), seguido de un porcentaje considerable significativo con práctica adecuada ya que se lavan las manos al quitarse los guantes, lo descarta y utiliza mascarilla durante la atención directa al paciente. / Trabajo académico
16

Síndrome de Burnout y rasgos caracterológicos de personalidad del personal que labora en Centro Quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño 2009 - 2010

Matalinares Cuadros, Julia Aurora January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de síndrome de Burnout y los tipos de rasgos caracterológicos de la personalidad del personal que labora en Centro Quirúrgico. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 111 entre anestesiólogos, enfermeras y técnicos. El instrumento fue el Inventario de Maslash y el de Gastón Berger para el tipo caracterológico; los cuales fueron aplicados previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (65), 61,54% (40) tienen síndrome de Burnout moderada, 24,62% (16) grave o alto y 13,85% (9) leve; 53,85% (35) poseen el tipo caracterológico de amorfo, 24,62% (16) tienen un tipo caracterológico de los apáticos y 21,54% (14) flemáticos. Se concluye que la mayoría del personal que labora en centro quirúrgico tiene síndrome de burnout de moderado a grave y poseen rasgos caracterológicos de personalidad de amorfo a apatia. / Trabajo académico
17

Terapia antiagregante plaquetaria en pacientes sometidos a cirugía oral : Revisión sistemática

Salazar Núñez, Josefina Paz January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El número de pacientes que se encuentran en tratamiento con antiagregantes plaquetarios (TAP) ha ido en aumento las últimas décadas. Los beneficios de la interrupción del TAP previo a procedimientos de cirugía oral continúan siendo estudiados y aunque existen artículos en la literatura que proponen ciertas medidas terapéuticas, estos presentan falencias metodológicas que no permiten ser concluyentes. Se realizó una revisión sistemática de la literatura con el propósito de determinar el riesgo de sangrado perioperatorio, en pacientes bajo TAP sometidos a cirugía oral, cuando suspendieron el tratamiento en comparación con aquellos que lo continuaron. Materiales y métodos: En agosto de 2016 se efectuó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre pacientes bajo TAP sometidos a procedimientos de cirugía oral menor, en los que el tratamiento fue suspendido o mantenido previo a la intervención; recurriendo a las bases de dato COCHRANE LIBRARY, MEDLINE, EMBASE, revistas de especialidad, actas de congreso y listas de referencias. Dos revisores de forma independiente realizaron la selección de los estudios, la extracción de datos y la evaluación de riesgo de sesgos. Cuando hubo diferencias, fueron resueltas por consenso o en su defecto, un tercer revisor actuó como árbitro. Se realizó el metaanálisis con un estimador global de sangrado severo calculado en términos de riesgo relativo (RR) con su correspondiente intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: Un total de 3 ensayos fueron incluidos. El dominio que obtuvo menor riesgo de sesgo global fue el reporte incompleto de datos y el con mayor riesgo de sesgo fue la notificación selectiva de resultados. Suspender la TAP en comparación con mantenerla no se asoció con un efecto protector sobre el sangrado intraoperatorio clínicamente significativo (RR=0,61; IC 95%: 0,28 – 1,25; p= 0,72;I²= 0%) Conclusiones: Resultados muestran una leve tendencia al sangrado intraoperatorio severo en el grupo que mantuvo la TAP, sin embargo, estos no son clínicamente significativos. Debido a los riesgos asociados a la alteración de la TAP y sus posibles consecuencias en cuanto a eventos trombóticos, sería recomendable mantenerla sin modificaciones, ya que existen maniobras para el manejo del sangrado perioperatorio. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 015/007
18

Clima organizacional y desempeño del enfermero(a) en centro quirúrgico de dos instituciones de salud de Lima-2017

Rojas Aliaga, Mysoline January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de las enfermeras(os) de centro quirúrgico. Desarrolla una investigación cuantitativa, descriptiva correlacional y trasversal. Aplica un cuestionario de dos secciones a 35 enfermeros(as) de centro quirúrgico de dos instituciones de salud de Lima. Encuentra que el clima organizacional no evidencia diferencias significativas entre quienes lo consideran malo 39%, regular 31% y bueno 30%. Los componentes (estructura, responsabilidad, política de estímulos, estilos de supervisión, motivación y situación laboral) son considerados de regular a malo por más del 68% de enfermeras a excepción de la situación laboral considerada por el 55% como regular a malo y 45% como bueno. El desempeño laboral es considerado por el 46% como muy bueno, el 41% considera que debe mejorar y por el 13% como débil. El 71% considera que la dimensión técnica tiene muy buen desempeño laboral, se considera que se debe mejorar en la dimensión profesional y en la dimensión personal. Concluye en que el clima organizacional no influye sobre el rendimiento laboral. La mayoría considera el clima organizacional como malo a regular. Las dimensiones estructura, responsabilidad, política de estímulos, estilos de supervisión, motivación y situación laboral son consideradas de regular a malo, con un ligero asomo de bueno en situación laboral. La mayoría considera el desempeño laboral como muy bueno, seguido de desempeño laboral a mejorar y un porcentaje muy pequeño como débil desempeño laboral. En el desempeño laboral, la dimensión técnica es considerada por la mayoría como muy buen desempeño laboral, mientras que las dimensiones profesional y personal se consideran como desempeños laborales a mejorar. / Trabajo académico
19

Conocimientos de los enfermeros sobre manejo del dolor postoperatorio en la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) del Hospital Regional de Medicina tropical – 2016

Huaynalaya Orejón, Jessica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de los profesionales en enfermería en relación al manejo del dolor en la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) del Hospital Regional de Medicina Tropical – La Merced en el año 2016. La metodología de la investigación baso su estudio desde una perspectiva cuantitativa, descriptivo y de corte transversal, se contó con una población de 30 enfermeras (os) que laboran en Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Medicina tropical del distrito de la Merced, provincia de Chanchamayo, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado constituido por 21 ítems, de los cuales 7 corresponden a la fisiopatología del dolor, 7 a la valoración y 7 al tratamiento farmacológico y no farmacológico, luego del diseño se sometió a juicio de expertos entre los que destacan 2 enfermeras especialistas en centro quirúrgico, 5 anestesiólogos expertos en el tema y un asesor metodológico, a fin de garantizar la validez, fiabilidad y sensibilidad del instrumento. El resultado obtenido fue que el 53% de enfermeras (16) conocen el manejo del dolor postoperatorio mientras que un 47% (14) no conocen, cabe resaltar que en las dimensiones de fisiopatología y valoración del dolor se observa mayores porcentajes con un 63% y 70% respectivamente de enfermeras que si conocen, sin embargo en la dimensión tratamiento de dolor postoperatorio, se observa que un 53% de enfermeras no conocen, siendo esta dimensión la mayor debilidad encontrada. Por lo que se concluye que el desconocimiento de los Profesionales en Enfermería, en relación al manejo del dolor postoperatorio alcanza un porcentaje significativo, siendo necesaria la elaboración, aprobación y socialización inmediata de un protocolo de manejo del dolor postoperatorio en la URPA, así como capacitaciones y/o actualizaciones constantes. / Trabajo académico
20

Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de Enfermería en Centro Quirúrgico en la Clínica San Pablo – Surco, 2016

Cruz Rojas, Mery de la January 2016 (has links)
Determina las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de Enfermería en el centro quirúrgico de la Clínica San Pablo – Surco. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está constituida por el total de enfermeras que laboran en el centro quirúrgico. La técnica es la observación y el instrumento una lista de chequeo. / Trabajo académico

Page generated in 0.0477 seconds