Spelling suggestions: "subject:"radiodifusão"" "subject:"difusión""
31 |
Organismos de radiodifusión y la retransmisión de sus señales en la legislación de propiedad intelectualBenussi Díaz, Carlo Stephano January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El avenimiento de nuevas tecnologías de transmisión televisiva ha generado que se desarrollen diversos mecanismos de utilización de señales de los organismos de radiodifusión. Dentro de estas formas de uso encontramos la efectuada por los operadores de cable, quienes toman la señal de los concesionarios de televisión abierta de libre recepción y la incluyen unilateralmente en sus parrillas programáticas que ofrecen a sus suscriptores de forma simultánea e inalterada. Así, a consecuencia de diversos conflictos legales suscitados en los últimos años es que se ha cuestionado el verdadero alcance de los derechos conexos otorgados a los organismos de radiodifusión y la posible infracción a sus derechos de propiedad intelectual por parte de los permisionarios con tal actividad. Ambos, aspectos recientemente modificados en la ley que introduce la televisión digital terrestre y que, a nivel internacional, podrían ser también materia del nuevo tratado de protección a los organismos de radiodifusión que se está discutiendo en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.
|
32 |
Radio estatal y ciudadaníaAvilés Rodilla, Claudio Guillermo 27 June 2014 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como propósito analizar la presencia y variabilidad de tensiones, articulaciones y contradicciones en torno al rol de las radios estatales de San Salvador de Jujuy y su relación con la ciudadanía en un periodo pre y pos electoral; a partir del análisis de las prácticas discursivas radiofónicas y las percepciones de la audiencia, durante el segundo semestre de 2011. Para cumplimentar dicho objetivo se trabaja en torno a las dos emisoras radiofónicas estatales existentes en la capital jujeña: LRA22 Radio Nacional Jujuy y LRK301 Radio Universidad Nacional de Jujuy. De manera específica el trabajo se estructura en función de dos enfoques analíticos. Por una parte, a partir del análisis del contenido del discurso radiofónico de las emisoras se identifican y analizan qué modelos de ciudadanía se configuran en la dimensión referencial del discurso; se analizan las diferentes jerarquizaciones que se proponen para los modelos de ciudadanía configurados; se determinan los actores ciudadanos que participan directa e indirectamente en la dimensión enunciativa del discurso radiofónico y los propósitos, formas, espacios y circunstancias de la participación de la ciudadanía. Por otra parte, se analizan las percepciones de la audiencia de radio de la ciudad de San Salvador de Jujuy con el fin de acceder a los juicios valorativos respecto del rol y el discurso de las radios estatales jujeñas en relación al papel de construcción de ciudadanía, e identificar y analizar los valores que sustentan la mayor o menor credibilidad informativa de las emisoras en el periodo de la investigación.
|
33 |
La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantesCampos Cárdenas, Silvia Patricia, Campos Cárdenas, Silvia Patricia January 2017 (has links)
Describe el uso del medio radiofónico como una herramienta pedagógica que propicia la expresión cultural de los niños y niñas en dos escuelas públicas de educación primaria de la región de Cusco; asimismo, se pretende explorar sobre los modos cómo los sujetos se están apropiando de este medio para hacer circular sus propios discursos dentro y fuera de sus escuelas. Las escuelas que formaron parte de esta investigación se encuentran en la región Cusco, estas son: I.E. N° 51037 «Virgen del Carmen», ubicada en la comunidad Pillao Matao, provincia de Cusco, y la I.E. N° 50482 «Tierra de Niños Vida en Mis Manos» en la comunidad Huacarpay, provincia de Quispicanchis, de las cuales participaron niñas y niños de 4to y 5to grados de primaria de la escuela de Pillao Matao, y los niños de 1ero a 6to grados de la escuela de Huacarpay. Se eligieron ambas escuelas ya que los contextos donde desarrollan sus actividades y la población a la que atienden y con la que conviven poseen características culturales y sociales significativas algunas veces comunes, cada una con sus particularidades que, analizadas desde sus interacciones, acercan a comprender y caracterizar más minuciosamente los modos de apropiación del medio radial en contextos socioculturales muy ricos en diversidad. / Tesis
|
34 |
Libertad de expresión y derecho a la información en Chile : efectos de la concentración de la radio FMCarril Abarca, Cristián Fernando January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La libertad de expresión y el derecho a la información son una de las más grandes victorias de la humanidad en el siglo XX. Además, constituyen pilares para la democracia moderna. Pero a pesar que han pasado varios decenios desde la post guerra y la consagración positiva de estos derechos en documentos internacionales, podemos ver que en los medios de comunicación social existen importantes trabas para que ambos puedan concretarse. Esto, porque se han constituido grandes conglomerados privados que reúnen varios medios de comunicación. La radio no ha sido ajena a este proceso.
Esto no sería tan problemático si no fuese porque las ondas radiales utilizan el espectro radioeléctrico para propagarse, el que por esencia es un bien escaso. Así las cosas, para poder transmitir por la Frecuencia Modulada o la Amplitud Modulada, se requiere de una autorización administrativa entregada por el Estado, que se denomina concesión de onda. En una misma localidad existe un número máximo de concesiones disponibles, lo cual hace que haya zonas en que ya no puede instalarse un radiodifusor porque no hay más frecuencias disponibles.
El sentido común nos indica que para que haya la mayor cantidad de opiniones e informaciones debe restringirse la cantidad de concesiones que una misma persona o grupo puede tener. Sin embargo, en nuestro país, en los hechos, no existen límites efectivos a la concentración de las concesiones radiales.
Es por estas razones que creemos importante hacer un análisis del mercado radial de la Frecuencia Modulada. ¿Por qué sólo esta banda de frecuencia? Porque es ésta la que concentra la mayor cantidad de concesiones solicitadas, llegando al punto que hay lugares en que no puede pedirse ninguna otra autorización para operar. Además que es la más oída por las personas, según lo señalaremos en el transcurso de esta memoria.
|
35 |
Explorando los primeros tiempos de la radio en Chile, 1922-1944Paredes Quintana, Ricardo January 2010 (has links)
No description available.
|
36 |
La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantesCampos Cárdenas, Silvia Patricia January 2017 (has links)
Describe el uso del medio radiofónico como una herramienta pedagógica que propicia la expresión cultural de los niños y niñas en dos escuelas públicas de educación primaria de la región de Cusco; asimismo, se pretende explorar sobre los modos cómo los sujetos se están apropiando de este medio para hacer circular sus propios discursos dentro y fuera de sus escuelas. Las escuelas que formaron parte de esta investigación se encuentran en la región Cusco, estas son: I.E. N° 51037 «Virgen del Carmen», ubicada en la comunidad Pillao Matao, provincia de Cusco, y la I.E. N° 50482 «Tierra de Niños Vida en Mis Manos» en la comunidad Huacarpay, provincia de Quispicanchis, de las cuales participaron niñas y niños de 4to y 5to grados de primaria de la escuela de Pillao Matao, y los niños de 1ero a 6to grados de la escuela de Huacarpay. Se eligieron ambas escuelas ya que los contextos donde desarrollan sus actividades y la población a la que atienden y con la que conviven poseen características culturales y sociales significativas algunas veces comunes, cada una con sus particularidades que, analizadas desde sus interacciones, acercan a comprender y caracterizar más minuciosamente los modos de apropiación del medio radial en contextos socioculturales muy ricos en diversidad. / Tesis
|
37 |
Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20Santillan Leiba, Víctor Humberto 23 July 2015 (has links)
Los bienes activos de los pueblos indígenas, vastos territorios muy ricos en
biodiversidad pero ampliamente olvidados en temas de inclusión y oportunidades, y
el comportamiento de sus respectivos ecosistemas, se ven perjudicados por el cambio
climático. Sus consecuencias generan enormes pérdidas afectando a mediano y largo
plazo toda posible capacidad de resiliencia.
Este cambio climático se manifiesta en el Perú mediante la alteración de los ciclos
hidrológicos y las estaciones anuales, así como en desórdenes y desastres naturales de
diverso tipo: alargamiento o acortamiento de los ciclos vegetativos, aparición de
nuevas plagas en pisos ecológicos elevados, desaparición de especies, pérdida de
biodiversidad, desertificación, erosión de suelos, sequías, inundaciones, heladas y
granizadas.
En ese contexto existen múltiples iniciativas emprendidas por comunidades rurales,
con la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos
públicos y universidades, que combinando las tecnologías tradicionales y modernas
han puesto en práctica valiosos aprendizajes como verdaderas estrategias de
mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático, y de manejo
sostenible de los recursos naturales.
La presente investigación es también un aprendizaje, un llamado y una respuesta: hoy
ya es el turno para que la especialidad de Comunicación para el Desarrollo ponga de
su parte en el tema del cambio climático a través de la comunicación ambiental y la
consolidación de las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible de
cada comunidad, localidad y región; todo ello en un contexto COP20 que está
trazando nuevos senderos de gestión de cambio en las comunidades y frente planeta,
siendo éstos cambios globales y vinculantes.
Sin embargo, ¿es esto posible?, ¿se está dando en alguna radio comunitaria?, ¿cómo
seguir incentivándolo? Es entonces que nace la pregunta fundamental de la
investigación: ¿Cómo promover una cultura de comunicación ambiental con enfoque
territorial y carácter interdisciplinario, en la agenda climática nacional post COP20,
en las radios comunitarias del Perú para un desarrollo sostenible?
|
38 |
Detección de la emisión radioeléctrica en FM y localización del sistema irradiante de una estación radiodifusora no autorizada por el MTC utilizando sistemas de radiogoniometría móvilÁlvarez Morales, Carlos Alberto 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo detectar las estaciones radiodifusoras en FM, no autorizadas por el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones) que operan por lo general en los distritos periféricos de la ciudad de Lima, para lo cual se ha hecho un estudio sobre la situación actual de la radiodifusión en FM, en dichos distritos periféricos y en la cuidad de Lima enfocando principalmente el grado de ocupación del espectro radioeléctrico causado por las estaciones autorizadas y las estaciones no autorizadas a partir del onitoreo del espectro de frecuencias de en la banda de FM, de 88 a 108 MHz, de manera que una vez detectadas podamos seguirlas y llegar a la fuente de emisión que es el sistema irradiante, guiados por la unidad móvil de monitoreo y finalmente solucionar los problemasde interferencia con otras estaciones autorizadas, con la banda aeronáutica de aviación comercial, limpiar la banda de FM u otra banda pública o privada de cualquier producto de intermodulación. Así mismo se simulará como afecta cada estación detectada a una estación autorizada por el MTC, en el segundo y primer canal adyacente.
|
39 |
La influencia del programa radial de la maestría en gerencia social “espacio de gestión” en la agenda pública a través de la concertación, debate y generación de propuestas en temas de gerencia social durante los años 2014-2015Pinedo Gil, Netter 08 November 2017 (has links)
La presente, es una investigación sobre la importancia de establecer un vínculo
entre la Universidad y nuestro país a través de la influencia de un medio de
comunicación en la agenda pública. Para ello, hemos tomado el caso de la
experiencia del programa radial de la Maestría en Gerencia Social “Espacio de
Gestión” (antes “Espacio Potencial”) de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
El objetivo general de la presente investigación es conocer cómo influyó el
programa radial de la Maestría en Gerencia Social en la agenda pública, durante
los años 2014-2015, analizando la percepción y el aporte a través de la
concertación, debate y generación de propuestas sobre temas de gerencia
social, para fortalecer el desarrollo del programa.
Asimismo, determinar en qué medida el programa radial de la Maestría en
Gerencia Social está cubriendo las expectativas de los oyentes y cumpliendo con
los objetivos institucionales de la Maestría.
Se tomó como unidad de análisis a los alumnos, egresados y docentes, el área
de producción y la coordinación de la Maestría en Gerencia Social, así como el
programa radial. El desarrollo de la investigación consistió en recurrir a técnicas
cualitativas. Se aplicaron en total 30 entrevistas en profundidad.
La investigación nos permitió conocer y analizar la importancia de un medio de
comunicación para el desarrollo como la radio, generando el debate sobre la
agenda pública desde el enfoque de la Gerencia social y la política social, así
como visibilizando la postura de la Maestría en temas de actualidad o coyuntura
social.
A partir del estudio del espacio radial de la Maestría se han precisado
propuestas para la mejora de sus contenidos en la producción, concertación y
posicionamiento del programa y de esta forma se siga potenciando su diseño,
ejecución al aire y la sostenibilidad como un programa inédito y pionero de
aporte al desarrollo al país.
Por eso, se presenta la propuesta lineamientos de fortalecimiento
comunicacional para el programa radial “Espacio de Gestión” cuyas acciones servirán como herramientas para fortalecer el impacto del programa y el
alcance de mejores resultados para su público oyente.
Además, la investigación plantea un aporte al estudio de la gerencia social a
través del uso de la radio como espacio mediático donde se debaten y analizan
la política y los programas sociales desde la experiencia académica y profesional
y cómo ésta puede contribuir a la mejora de la toma de decisiones para construir
un mejor país. / The present, is an investigation on the importance of establishing a link between
the University and our country through the influence of a means of
communication in the public agenda and for this we have taken the case of the
experience of the radio program of the Master in Social Management
"Management Space" (formerly "Potential Space") of the Pontifical Catholic
University of Peru.
The main objective of the present research is to understand how the radio
program of the Master in Social Management influences in the public agenda,
during the years 2014-2015, analyzing the perception and the contribution
through the conciliation, debate and generation of proposals on Topics of social
management, in order to strengthen the development of the program.
Similarly, determine to what extent the radio program of the Master in Social
Management is covering the expectations of the listeners and fulfilling the
institutional objectives of the Master.
The unit of analysis was taken to students, graduates and teachers, the area of
production and coordination of the Master in Social Management, as well as the
radio program. The development of the research consisted in using qualitative
techniques. A total of 30 in-depth interviews were applied.
The research allowed us to know and analyze the importance of a means of
communication for development such as radio, generating debate on the public
agenda from the approach of social management and social policy, as well as
making visible the position of the Master in subjects of current or social situation.
From the study of the radial space of the Master's Degree, proposals have been
made for the improvement of its contents in the production, coordination and
positioning of the program and, in this way, its design, execution in the air and
sustainability continue to be promoted as an unpublished program. A pioneer of
development contribution to the country. For this reason, the proposal proposes guidelines for communicational
strengthening for the radio program "Espacio de Gestión", whose actions will
serve as tools to strengthen the impact of the program and the achievement of
better results for its public listener.
The research proposes a contribution to the study of social management through
the use of radio as a media space where the politics and social programs are
discussed and analyzed from the academic and professional experience and how
this can contribute to the improvement of decision making to build a better
country. / Tesis
|
40 |
Programa radial online educomunitativo que promueve el diálogo y participación de los jóvenes en ambientes educativosBecerra Florez, Christian Eloy 23 May 2018 (has links)
El presente proyecto de comunicación desarrolla la propuesta de un programa
radial online educomunicativo, el cual responda a las necesidades de formación que
necesitan los jóvenes en los ambientes educativos.
En primer lugar, se describe la experiencia que ha desarrollado la Congregación
Salesiana en el Perú, desde su trabajo en la educación, el uso de la radio como elemento
pastoral, además de los aciertos y desaciertos desarrollados en los campos
educomunicativos.
En segundo lugar, desarrollamos una reflexión teórica acerca del uso de los
medios de comunicación social, sobre todo de la radio, sus usos y transformaciones en el
ambiente educativo. Se hace una valoración de los aportes teóricos que desarrollados
desde los campos de la educación y la comunicación, mostrando la sinergia entre estos
dos campos, lo que que favorece el objetivo común del aprendizaje significativo.
En tercer lugar, se describe la sistematización de la experiencia, que desarrolla un
diagnóstico, un estudio de la propuesta y activación del programa radial. Cada una de las
fases de estudio muestran elementos claves, como son: la selección de la audiencia, cuáles
son sus características y tendencias; identificar el formato radial; la conformación de un
equipo multidisciplinario que fortalezca la reflexión y desarrollo de la propuesta y la
activación de los grupos formativos, conformada por estudiantes de tercero, cuarto y
quinto de secundaria de dos colegios salesianos.
Es importante remarcar que la elaboración de la propuesta educomunicativa se
presenta de forma original porque ha sido creada y producida por los propios estudiantes,
quienes luego de trabajar un programa formativo sobre el uso de los medios de
comunicación, luego aportarían al desarrollo de las características del programa radial
online. Un primer paso fue conformar un equipo gestor multidisciplinario, con quienes se
activó la propuesta comunicacional, cumpliendo estos el papel de ser facilitadores de la
propuesta.
Finalmente, cabe resaltar que el objetivo de la propuesta educomunicativa es
apoyar a los jóvenes en su formación, con la ayuda de historias, donde ellos se sientan
identificados y llamados a escuchar el programa. El programa radial online
#FueraDeSerie se muestra como una propuesta interesante porque son los propios jóvenes
quienes cuentan sus historias, siendo el eslogan del programa el siguiente: “Historias
contadas en nuestro idioma”. / The present communication project develops the proposal of a educommunicative
online radio program, which responds to the training needs that young people need in
educational environments.
In the first place, we describe the experience that the Salesian Congregation has
developed in Peru, from its work in education, on the use of the radio as a pastoral
element. In addition to its successes and failures that this institution has developed in the
educommunicative fields.
Secondly, the theoretical reflection about the use of social media, especially radio,
its uses and transformations in the educational environment. Assess the theoretical
contributions that have been developed from the fields of education and communication,
showing the synergy that these two fields have and that favor the common goal of
meaningful learning.
The systematization of the experience is described, which develops a diagnosis, a
study of the proposal and activation of the radio program. Each of the phases of the study
show key elements such as: the selection of the audience, what are their characteristics
and trends; identify the radial format; the formation of a multidisciplinary team that
strengthens the reflection and development of the proposal and the activation of the
formative groups conformed by third, fourth and fifth secondary students of two Salesian
schools.
It’s important to note that the development of the characteristics of the
educommunicative proposal is presented in an original way because it has been created
and produced by the students themselves, who after working a formative program towards
the use of the media, then contribute to the development of what would be the
characteristics of the online radio program. A first step was to form a multidisciplinary
management team, with whom the communication proposal was activated, fulfilling the
role of facilitators of the proposal.
Finally, the objective of the educommunicative proposal is to help young people
in their formation, telling them stories where they feel identified and called to listen to
the program. #FueraDeSerie program is shown as an interesting proposal because the
young people themselves tell their stories, for that reason the slogan of the online radio
program #FueraDeSerie: "Stories told in our language".
|
Page generated in 0.0558 seconds