• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 60
  • 24
  • 23
  • 20
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efectos de las “Técnicas Taler” en el desarrollo de competencias para la locución en la radiofonía informativa con alumnos del taller de radio 2013-I de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas de Lima

Viladegut Bush, Hugo Efraín January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone la validación de un conjunto de técnicas para la formación de locutores de radio. El problema que se plantea es la influencia que tienen las técnicas de aprendizaje de la locución en radio (TALER) en la formación de los aspirantes a ser locutores de radio en el Taller de Locución Radiofónica Informativa de la EAP Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas de Lima con las habilidades y destrezas que exige el desempeño profesional. Se realiza una muestra de 32 alumnos, 16 se han seleccionado al azar para el Grupo Experimental y 16 para el Grupo Control. Con el grupo experimental se ha realizado durante un semestre en dos sesiones por semana de 2 horas cada una con las técnicas innovadoras del método TALER. Con el grupo control se ha realizado en el mismo tiempo aplicándoseles el método tradicional, Al final se ha aplicado una prueba que examina las 4 dimensiones propuestas. El resultado ha sido una media proporcional de 14.5 sobre 20 para el grupo experimental y de 11.56 sobre 20 para el grupo control. La investigación ha demostrado eficacia en la formación de locutores con las exigencias de las empresas de radio informativas. / Tesis
12

Transformaciones de la radio en la era digital: el impacto del nuevo entorno tecnológico

Gabay, Sandra Patricia January 2014 (has links)
La obra traza un perfil acerca de las transformaciones que introduce la irrupción de Internet y la Web 2.0 en la comunicación radiofónica, como resultado de la evolución y desarrollo del medio radio, en tanto práctica social y hecho cultural históricamente situado. Estos cambios que afectan su naturaleza y su identidad, se evidencian en los modos de relación con las audiencias tradicionales y con las que se incorporan a partir del nuevo escenario, pero también en las modalidades de producción de contenidos, e impactan con fuerza en los usos sociales del medio y los hábitos de consumo. La convergencia tecnológica, de medios y de lenguajes, plantea a la radio nuevos desafíos en la producción de sus discursos. El entorno multiplataforma se impone como una realidad inexorable. Las múltiples posibilidades de hacer radio, la diversidad en los modos de producción y consumo que coexisten en el contexto de la radio actual, introducen otras maneras de nombrarla y de pensarla.
13

Rediseño del nuevo sitio web Radio JGM

Hermosilla Alfaro, Nicolas Emiliano, Lizama Fuentes, Osvaldo Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Este proyecto de título o memoria en el área multimedia está fundamentada en la necesidad de rediseñar y actualizar el sitio web de radio comunitaria y estudiantil Radio Juan Gómez Millas, de acuerdo a un diagnóstico y necesidad planteada por los memoristas y el propio equipo de realización del medio. Se plantea la creación de un nuevo sitio web y el diseño de una estrategia comunicacional digital que se le acople, y que sea utilizada para potenciar el posicionamiento de sus contenidos y de los distintos programas que se realizan. Radio JGM se define a sí misma como un medio comunitario y estudiantil. Comenzó funcionando con una señal terrestre, pero luego de la pérdida de ésta, dedicó esfuerzos al posicionamiento en la red como radio online. Está emplazado y funciona bajo el alero del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en el campus Juan Gómez Millas, desde donde se desprende su perfil universitario; pero además, está enraizada fuertemente con lo comunitario, desde la línea editorial que construye a la asociatividad con la que se propone avanzar. El proyecto nació en 2008, periodo desde el cual ejerce el académico Raúl Rodríguez como su director, y desde entonces ha logrado sistematizar un funcionamiento que se cimienta en el entendimiento que quienes la trabajan tienen sobre la sociedad y cuál debería ser su rol dentro de esta, siempre teniendo como norte la comunicación alternativa y las reivindicaciones sociales. Ocho años después, es posible constatar desarrollo y crecimiento sostenido como medio de comunicación. En la actualidad, ofrece más de veinte programas en promedio por temporada, con tópicos que abarcan deportes, problemáticas sociales, música chilena, y medioambiente. Además, dado su compromiso social y labor radial, Radio JGM ha logrado posicionarse como líder de un movimiento en red de radios comunitarias por su transformación en un centro de producción de contenidos y su rol activo en cada suceso de contingencia. Sin embargo, existe una gran piedra de tope en su funcionamiento y el alcance que le pueden dar al proyecto comunitario que se persigue: El actual sitio 3 web, que presenta diversas falencias y que impiden avanzar hacia un proyecto de radio online de calidad, adecuada a las nuevas tecnologías y la web 2.0. Quienes suscriben la memoria fueron parte estable de Radio JGM desde 2010 a 2013, y hasta la fecha se sostiene la relación con el medio con el fin de continuar colaborando. Este mismo trabajo se explica sobre esa idea.
14

Spoiler alert. El podcast para los fanaticos del cine, los libros y la TV en Chile

Arenas Mujica, Paula Isabel, Ospino Retamal, Gabriela Carolina 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
15

Kids time, voz de Recoleta: experiencia del taller de radio con el consejo comunal de la niñez y las juventudes de Recoleta

Guerrero Valenzuela, Andrea Massiel January 2015 (has links)
Memoria para Optar al Título Profesional de Periodista / El siguiente trabajo corresponde al diseño, ejecución, sistematización y registro del taller de radio realizado por la Radio Juan Gómez Millas en conjunto con el Consejo Comunal de la Niñez y las Juventudes, y la Oficina de Protección de Derechos de la infancia de la Comuna de Recoleta, entre los años 2014 y 2015. En este proceso se realizaron seis episodios del programa de radio Kids Time, hecho por las niñas, niños y jóvenes del Consejo Comunal, para difundir las actividades del colectivo, y promover una cultura de respeto hacia los derechos de la niñez. Estos audios pueden ser revisados en el disco adjunto, o en el podcast del programa, alojado en la plataforma Ivoox. El reportaje da cuenta de los desafíos que asumimos desde el periodismo, al abordar un taller de estas características; también las reflexiones y aprendizajes que fuimos adquiriendo todas y todos quienes nos involucramos en él. Como radio comunitaria asumimos la tarea de ser parte de un periodismo transformador, que promueva los espacios democráticos de organización y que genere cambios sociales en beneficio de todos y todas. El interés de la Radio JGM para realizar esta experiencia radicó en ser parte de la facilitación de estos espacios, de manera de promover el encuentro y ejercicio de la libertad de expresión en niños, niñas y jóvenes. Consideramos fundamental, también, entregar las herramientas comunicativas que permitan poner en valor los discursos de los niños, niñas y jóvenes, de manera que sean ellos y ellas mismas quienes nombren y analicen su propia realidad. Agradezco a todo el equipo de la Radio JGM; en particular a Juan Ortega, a Sarai Soto y a Nicolás Hermosilla por su colaboración en las sesiones del taller, a Raúl Rodríguez como director de la emisora y como profesor guía. También, a la OPD de Recoleta por hacer posible esta experiencia, y a mi familia, amigos y amigas por todo el apoyo y amor entregado en mis años de universidad.
16

Planeamiento estratégico del sector radio en el Perú

Bardales Díaz, Edgar Rolando, Benites Herrera, Jorge Arturo, Castañeda Zegarra, Julio César, Ruiz Navarro, Victoria Mercedes 02 June 2013 (has links)
El sector de la radio en el Perú representa uno de los medios más importantes en las comunicaciones del país por su característica de inmediatez y por la mayor cobertura a nivel nacional. La radio es escuchada por la mayoría de las personas; por ello, es el medio de integración entre las diversas poblaciones y los sectores más alejados del país. Sin embargo, en los últimos años, su participación en el sector comunicaciones ha ido decreciendo, debido a la alta tecnología de los otros medios de comunicación, como la televisión y el Internet, y porque no han sido producidos programas innovadores y creativos, que capten la atención de la mayoría, como sucede con las radios internacionales, que han generado un nuevo concepto de hacer radio; por eso, este medio de comunicación ocupa el primer puesto en sintonía en otros países, como es el caso de la BBC de Londres en Inglaterra. Según las publicaciones del Consejo Consultivo de Radio y Televisión de 2011 y 2012, en el sector de la radio existe un conjunto de cinco grupos empresariales, que concentran una participación de mercado mayor al 80% del sector de la radio en el Perú. A través de la ejecución del presente plan estratégico, se proyecta alcanzar la visión propuesta para el año 2020, en la cual la industria radiofónica del Perú sea reconocida como el sector líder de los medios de comunicación en el país, que logre un alcance nacional y que se caracterice por promocionar contenidos de alto nivel cultural, educativo y de sano entretenimiento, con el cumplimiento estricto de la ética profesional y con responsabilidad social durante la difusión. Todo esto es posible mediante el uso multimodal de medios, que contribuya sostenidamente con el desarrollo educativo del Perú. La tecnología digital y los formatos innovadores y recreativos serán los que impulsaran el posicionamiento del sector radial como el sector líder de la comunicación en el país. / The radio sector in Peru represents one of the most important media in the country due to its immediacy and for having the most coverage in nation. Many people listen to the radio, so it is therefore a means to integrate diverse and remote areas of the country. In recent however years, its participation in the media communications sector has dropped due technological developments that have caused growth in other media like TV and internet. In addition, radio hasn’t generated new and creative programming, which can gain popular appeal, like those in international radios that have improved the radio and became the first in line, the BBC – London is an example of this. According the publishing of the “Consejo Consultivo de Radio y Television” of 2011 and 2012, there are 5 business groups in the radio sector which together account for 80% of the market in Peru. Through the execution of this strategic plan, it is hoped to achieve de proposed objective for the year 2020, when Peruvian radio industry will be recognized as the leading media communications sector, attaining national coverage and characterized by high cultural and educational content, with strict ethical and social responsibility. This is possible by using multimodal media, steadily contributing to the educational development of Peru. The digital technology and the innovative shows will raise the radio sector to a position as the leading sector in the national media. / Tesis
17

Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20

Santillan Leiba, Víctor Humberto 23 July 2015 (has links)
Los bienes activos de los pueblos indígenas, vastos territorios muy ricos en biodiversidad pero ampliamente olvidados en temas de inclusión y oportunidades, y el comportamiento de sus respectivos ecosistemas, se ven perjudicados por el cambio climático. Sus consecuencias generan enormes pérdidas afectando a mediano y largo plazo toda posible capacidad de resiliencia. Este cambio climático se manifiesta en el Perú mediante la alteración de los ciclos hidrológicos y las estaciones anuales, así como en desórdenes y desastres naturales de diverso tipo: alargamiento o acortamiento de los ciclos vegetativos, aparición de nuevas plagas en pisos ecológicos elevados, desaparición de especies, pérdida de biodiversidad, desertificación, erosión de suelos, sequías, inundaciones, heladas y granizadas. En ese contexto existen múltiples iniciativas emprendidas por comunidades rurales, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos públicos y universidades, que combinando las tecnologías tradicionales y modernas han puesto en práctica valiosos aprendizajes como verdaderas estrategias de mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático, y de manejo sostenible de los recursos naturales. La presente investigación es también un aprendizaje, un llamado y una respuesta: hoy ya es el turno para que la especialidad de Comunicación para el Desarrollo ponga de su parte en el tema del cambio climático a través de la comunicación ambiental y la consolidación de las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible de cada comunidad, localidad y región; todo ello en un contexto COP20 que está trazando nuevos senderos de gestión de cambio en las comunidades y frente planeta, siendo éstos cambios globales y vinculantes. Sin embargo, ¿es esto posible?, ¿se está dando en alguna radio comunitaria?, ¿cómo seguir incentivándolo? Es entonces que nace la pregunta fundamental de la investigación: ¿Cómo promover una cultura de comunicación ambiental con enfoque territorial y carácter interdisciplinario, en la agenda climática nacional post COP20, en las radios comunitarias del Perú para un desarrollo sostenible? / Tesis
18

Programa radial online educomunitativo que promueve el diálogo y participación de los jóvenes en ambientes educativos

Becerra Florez, Christian Eloy 23 May 2018 (has links)
El presente proyecto de comunicación desarrolla la propuesta de un programa radial online educomunicativo, el cual responda a las necesidades de formación que necesitan los jóvenes en los ambientes educativos. En primer lugar, se describe la experiencia que ha desarrollado la Congregación Salesiana en el Perú, desde su trabajo en la educación, el uso de la radio como elemento pastoral, además de los aciertos y desaciertos desarrollados en los campos educomunicativos. En segundo lugar, desarrollamos una reflexión teórica acerca del uso de los medios de comunicación social, sobre todo de la radio, sus usos y transformaciones en el ambiente educativo. Se hace una valoración de los aportes teóricos que desarrollados desde los campos de la educación y la comunicación, mostrando la sinergia entre estos dos campos, lo que que favorece el objetivo común del aprendizaje significativo. En tercer lugar, se describe la sistematización de la experiencia, que desarrolla un diagnóstico, un estudio de la propuesta y activación del programa radial. Cada una de las fases de estudio muestran elementos claves, como son: la selección de la audiencia, cuáles son sus características y tendencias; identificar el formato radial; la conformación de un equipo multidisciplinario que fortalezca la reflexión y desarrollo de la propuesta y la activación de los grupos formativos, conformada por estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de dos colegios salesianos. Es importante remarcar que la elaboración de la propuesta educomunicativa se presenta de forma original porque ha sido creada y producida por los propios estudiantes, quienes luego de trabajar un programa formativo sobre el uso de los medios de comunicación, luego aportarían al desarrollo de las características del programa radial online. Un primer paso fue conformar un equipo gestor multidisciplinario, con quienes se activó la propuesta comunicacional, cumpliendo estos el papel de ser facilitadores de la propuesta. Finalmente, cabe resaltar que el objetivo de la propuesta educomunicativa es apoyar a los jóvenes en su formación, con la ayuda de historias, donde ellos se sientan identificados y llamados a escuchar el programa. El programa radial online #FueraDeSerie se muestra como una propuesta interesante porque son los propios jóvenes quienes cuentan sus historias, siendo el eslogan del programa el siguiente: “Historias contadas en nuestro idioma”. / The present communication project develops the proposal of a educommunicative online radio program, which responds to the training needs that young people need in educational environments. In the first place, we describe the experience that the Salesian Congregation has developed in Peru, from its work in education, on the use of the radio as a pastoral element. In addition to its successes and failures that this institution has developed in the educommunicative fields. Secondly, the theoretical reflection about the use of social media, especially radio, its uses and transformations in the educational environment. Assess the theoretical contributions that have been developed from the fields of education and communication, showing the synergy that these two fields have and that favor the common goal of meaningful learning. The systematization of the experience is described, which develops a diagnosis, a study of the proposal and activation of the radio program. Each of the phases of the study show key elements such as: the selection of the audience, what are their characteristics and trends; identify the radial format; the formation of a multidisciplinary team that strengthens the reflection and development of the proposal and the activation of the formative groups conformed by third, fourth and fifth secondary students of two Salesian schools. It’s important to note that the development of the characteristics of the educommunicative proposal is presented in an original way because it has been created and produced by the students themselves, who after working a formative program towards the use of the media, then contribute to the development of what would be the characteristics of the online radio program. A first step was to form a multidisciplinary management team, with whom the communication proposal was activated, fulfilling the role of facilitators of the proposal. Finally, the objective of the educommunicative proposal is to help young people in their formation, telling them stories where they feel identified and called to listen to the program. #FueraDeSerie program is shown as an interesting proposal because the young people themselves tell their stories, for that reason the slogan of the online radio program #FueraDeSerie: "Stories told in our language". / Tesis
19

Problemática de la radiodifusión sonora en FM en la zona de frontera Perú - Ecuador

Cuba Diaz, Jorge Luis January 2018 (has links)
Con la firma del Convenio Binacional Perú - Ecuador se aseguró el correcto funcionamiento, dentro de los parámetros técnicos autorizados, de las estaciones de radiodifusión sonora y de televisión, en la zona de frontera, evitando así problemas de interferencias entre estaciones de radiodifusión de ambos países. Se acordó realizar mediciones conjuntas con la finalidad de verificar el nivel de intensidad de campo eléctrico y ocupación de la canalización asignada a las estaciones de Radiodifusión sonora en FM y Radiodifusión por televisión en las bandas VHF y UHF. Detectándose niveles altos de intensidad de campo en la franja fronteriza, producidos tanto por estaciones de radiodifusión sonora en FM del Perú como del Ecuador, siendo necesaria una pronta solución al problema. Este trabajo presenta una propuesta de solución al problema, realizando modificaciones técnicas en el sistema irradiante, sin cambiar la ubicación de la planta de transmisión y sin disminuir la potencia, mejorando así, su zona de cobertura.
20

“It’s My Life ” Historias de una radio llamada Rock & Pop

Novoa Valdebenito, Rocio Ester 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / ¿Cómo fue que supe de la radio? Fue de las últimas cosas que pensé antes de querer dormir. Pero no podía. Estoy con un pie adentro y uno afuera de la radio Rock & Pop y se me parte el corazón. Aunque no debería. Porque es un trabajo, porque lo importante está afuera... Sí. Afuera de esta cama, y afuera de la oficina. Y fuera de cualquier entendimiento. Una tarde Carlos –Costas, mi ex jefe hace algunos meses, hoy flamante director de Radio ADN– dijo que reconocía en mí sus "mismos niveles de pasión y desquicio con la radio". Ahí mismo me quise poner a llorar. En una cocina chica, mientras escuchaba que Jean-Philippe –Cretton, el conductor del programa que produzco en la radio– decía que Jorge González volvía a caer en la clínica tras el accidente cerebelo-vascular que lo había dejado fuera de los escenarios. No sabía qué pesaba más, si la emoción profunda de que lo más parecido a un hermano mayor, el tipo que me ofreció la pega soñada y apostó por mí hasta que tuvo que irse a dirigir una de las radios más importantes del país, se vea reflejado en mí; o la pena de saber que uno de los hombres más inspiradores e influyentes de mi vida estuviera grave en una clínica. Tampoco sabía cuán inmaduro era el hecho de que ambas cosas lograran congelarme en un momento en el que había que tener la mente fría y supervisar una puesta al aire impecable... 4 Todo esto estaba pasando en la radio, un lugar donde suele regir más corazón que otras cosas, al menos en los que nos tomamos esto en una dimensión mucho más que de trabajo.

Page generated in 0.0545 seconds