• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Uso de la colangiografía intraoperatoria en la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2010-2014

Yzquierdo Villanueva, Eligio January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la utilidad de la colangiografía intraoperatoria (CIO) en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). EL estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en 300 pacientes intervenidos entre 2010-2014. El instrumento es una ficha de recolección de datos, se hace una revisión de las historias clínicas. Se elabora una hoja de datos y se realiza un análisis estadístico descriptivo, se obtiene el chi cuadrado con nivel de significancia p<0.05 para buscar asociación entre variables cualitativas. El resultado da que la edad media es de 42.9 ±16.6 años, el 80% eran del sexo femenino. En el 19.3% tuvo coledocolitiasis por CIO. La ictericia, hiporexia, hipertransaminasemia, hiperbilirrubinemia, fosfatasa alcalina elevada y gammaglutamil transferasa elevada, ultrasonografía abdominal y colangioresonancia magnética son significativos (p<0.001). El 92% fueron evaluados con CIO, el 73.8% de los casos positivos tenían imágenes radiopacas, 15.4% con aire en la vía biliar, 16.9% con artefactos y 4.6% identificaron malformaciones congénitas. La colecistectomía laparoscópica mas colangiografia intraoperatoria demuestra gangrena vesicular 23.1%, colédoco dilatado en el 20.8%, cálculos en colédoco 19.3% y piocolecisto 17%. El 11.7% son convertidos por dificultad para identificar la anatomía del árbol biliar, triangulo hepatocistico. No hubo complicaciones intraoperatorias. Se concluye que se demuestra la utilidad de la CIO para el hallazgo de cálculos en el árbol biliar principal, identificación de malformaciones congénitas y en otros procesos infecciosos como la colangitis. Su uso debe estar asociado a la evaluación preoperatoria y hallazgos intraoperatorios de conducto cístico y/o colédoco dilatados. / Trabajo académico
12

Hallazgos tomográficos en pacientes con traumatismo craneoencefálico según la clasificación de Marshall, en el Hospital Nacional Hipolito Unanue junio – diciembre 2014 Lima – Perú

Mariños Mariños, Maycol Santos January 2016 (has links)
Describe y distribuye los hallazgos tomográficos en pacientes con traumatismo craneoencefálico según la escala de Marshall para predecir tempranamente la evolución y una descripción más precisa de las lesiones mediante una tomografía multicorte. Utiliza una muestra de 124 pacientes, con diagnóstico de traumatismo encéfalocraneano con una edad media de 31.4 años (rango 8 – 68), atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante los meses de junio a diciembre del 2014 y que se realizaron una tomografía cerebral sin contraste con un equipo de 16 filas de detectores. Estos exámenes tomográficos son evaluados y clasificados según la escala de Marshall. Se observa que la lesión difusa tipo II representa el 32 %, seguido por la lesión difusa tipo I con 30%. Subsecuentemente las lesiones focales no evacuadas representan el 15 % y las lesiones focales evacuadas el 13%. La lesión difusa tipo III con 8% y la lesión difusa tipo IV el 2% de la población. / Tesis
13

Valor diagnóstico de la angiotomografía en la evaluación de aneurisma cerebral-Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el período enero-diciembre 2012

Olivares Sanchez, Alexandra Aguida January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de la angiotomografia en la evaluación de aneurisma cerebral en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Institución: Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima, Perú. Materiales: Historias Clínicas. Intervenciones: estudio de historias clínicas de pacientes con una muestra poblacional, no probabilística de los cuales por no cumplir con los criterios de inclusión quedaron un total de 116 historias clínicas, de los cuales 55 son de sexo masculino y 61 de sexo femenino los cuales se encuentran dentro de un rango de edades, entre 16 años a más. La muestra se obtuvo revisando cada historia clínica los cuales cumplían los criterios de inclusión, estos presentaban un informe de Angiotomografia y el examen de Angiografía entre el periodo enero-diciembre del 2012. Principales medidas de resultados: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la angiotomografia. Resultados: con los datos recabados, se calculó el valor diagnóstico de la angiotomografia para la evaluación de aneurisma cerebral. La sensibilidad de la angiotomografia es de 51.47%(IC 95% 38.86 al 64.08%) y una especificidad de 83.33%(IC 71.75 al 94.92%) con un valor predictivo positivo de 81.40%(IC 95%, 68.60 al 94.19%) y un valor predictivo negativo de 54.79%(IC 42.69 al 66.90%) para el diagnóstico de aneurisma cerebral. Conclusiones: La angiotomografia es un buen método para determinar si el paciente presenta o no aneurisma cerebral. Palabras claves: aneurisma cerebral, angiotomografia y angiografía por sustracción digital. / Tesis
14

Características angioarquitectónicas y epidemiológicas de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Lima 2015-2017

Guillen Saenz, Diego Alejandro January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características angioarquitectónicas y epidemiológicas de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, con diseño descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Se trabaja con un total de 100 historias clínicas de pacientes con informe radiológico de Panangiografía cerebral en el periodo comprendido entre junio del 2015 a diciembre del 2017 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para el análisis estadístico se utilizan frecuencias y medidas de tendencia central. El 52% son varones y el 48% mujeres. La media de la edad es de 34 años, el rango predominante de edad es entre 21 a 30 años representado el 41 % de los casos. El 69 % está localizado a nivel supratentorial, además la región más afectada son los hemisferios cerebelosos con el 15%, seguido del lóbulo parietal con 13%. El 59% de las malformaciones tienen tamaño menor a 3 cm, seguido de 3 a 6 cm con el 35 %. El 71 % de malformaciones presentan drenaje venoso profundo. Existe aneurisma asociado en el 38% de los casos. Concluye que las características angioarquitectónicas y epidemiológicas más frecuentes de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral son el drenaje venoso profundo y el intervalo de edad entre 21 a 30 años. / Tesis
15

Colangiografía intraoperatoria y su asociación a características clínicas, bioquímicas y hallazgos operatorios en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Servicio de Cirugía H4 del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012 - 2013

Escajadillo Palomino, Miguel Cirilo January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad de la colangiografía intraoperatoria (CIO) de rutina en la detección de coledocolitiasis en pacientes con bioquímica normal y colédoco de calibre normal en el estudio preoperatorio, en los pacientes sometidos a Colecistectomía Laparoscópica en el Servicio de Cirugía H-4 del Hospital Nacional 2 de Mayo durante los años 2012 y 2013. El estudio es observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal. El tipo de muestreo fue no probabilístico. El tamaño de muestra fue de 124 pacientes operados por Colecistectomía Laparoscópica. Para el análisis univariado de las variables cuantitativas se emplea medidas de tendencia central y dispersión, para las cualitativas se usa frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utiliza la prueba x2 (chi cuadrado) exacto de Fisher Mantel Haenszel, test de Anova y la prueba de Tukey y Ducan. La correlación se analiza mediante el coeficiente r de pearson. Entre las características sociodemográficas de los pacientes operados por Colecistectomía laparoscópica, la edad de los pacientes está comprendida entre los 44 +/- 17 años, siendo del sexo femenino el 61%; tuvieron comorbilidad del 26.6% siendo la hipertensión la principal causa de esta en un 50% de los mismos. El síntoma más frecuente que presentaron fue el dolor abdominal con un 77%. El antecedente más importante y frecuente en la coledocolitiasis fue la ictericia con un 5%. Entre los hallazgos de la CIO se encontró variantes anatómicas un 12.9%; siendo la más frecuente de estas variantes la procedencia del conducto hepático derecho 4%; y la coledocolitiasis se detectó en un 4%, de los cuales primaria fueron el 1.6% y secundaria 2.4%. En cuanto a los exámenes de laboratorio las bilirrubinas, transaminasas, fosfatasa alcalina no tuvieron diferencias significativas respecto a los que se detectaron coledocolitiasis por CIO, el valor de la GGTP si fue ligeramente mayor en pacientes con coledocolitiasis en comparación con los que no presentaban el cuadro (F = 3,910 p = 0,035). Las dimensiones de las vías biliares tomadas tanto ecográficamente como en el intraoperatorio, si tuvieron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de pacientes con coledocolitiasis y los que presentaban solamente litiasis vesicular. Se concluye que la colangiografía intraoperatoria detectó coledocolitiasis en un 4%, y encontró alguna variante anatómica del árbol biliar en un 12.9%, los signos predictores encontrados asociados a coledocolitiasis en el presente estudio son el antecedente de ictericia, la gammaglutamil transpeptidasa (GGTP) elevada, el diámetro ecográfico del colédoco dilatado y la presencia de dilatación del cístico en el intraoperatorio. / Trabajo académico
16

Características imagenológicas de los aneurismas intracerebrales evaluados por angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia subaracnoidea. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero-diciembre 2016

Gamarra Gutiérrez, Joseph January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características imagenológicas de los aneurismas intracerebrales evaluados por Angiografía con Sustracción Digital en casos de Hemorragia Subaracnoidea del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en los meses de enero a diciembre de 2016. Se realiza un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional con diseño descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, que tuvo como muestra de estudio 86 historia clínicas de pacientes que se realizaron Panangiografia cerebral con diagnóstico confirmatorio de aneurisma intracraneal tomadas durante el periodo de enero y diciembre del 2016. En el análisis descriptivo para las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (desviación estándar), mientras que para las variables cualitativas se analizó mediante la estimación de frecuencias absolutas y relativas (%). Encuentra que la ubicación más frecuente de los aneurismas intracerebrales fueron: arteria comunicante posterior (36.4%), arteria cerebral media (20.6%) y arteria comunicante anterior (16.9%). En cuanto al tamaño del 91.5% de los aneurismas intracraneales fue pequeño (menor de 10 mm) y del 8.5% fue mediano (10 -20 mm). Respecto a la forma el 94.9 % de los aneurismas intracraneales tenía una morfología sacular y el 5.1 % fusiforme, por último, en lo que se refiere al número de aneurismas intracerebrales el 75.6 % eran únicos el 15.1 % dobles y el 9.4 % múltiples. El 67.4 % fueron varones y el 32.6% fueron mujeres. La media de la edad fue de 53.3 años, el rango de predominante de edad fue entre 50 a 59 años representando el 26.7 % de los casos. Concluye que las características de los aneurismas intracraneales mediante angiografía por sustracción digital en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo de enero a diciembre del 2016 fueron de localización en la arteria comunicante posterior, tamaño pequeño y de morfología sacular. En su mayoría del género femenino y con un intervalo de edad de entre 50 a 59 años. / Tesis
17

Signos radiográficos y características sociodemográficas en lactantes de 4 a 12 meses de edad, con diagnóstico presuntivo de displasia del desarrollo de la cadera - Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, período enero - marzo del 2017

Eulogio Castro, Dayna January 2019 (has links)
Señala a la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es la pérdida de la forma de la cadera durante el desarrollo del lactante, ésta altera por completo la estructura anatómica normal de la cadera, dando como consecuencia problemas posteriores en cuanto a la marcha se refiere. Por desgracia, dicha patología se encuentra con una alta tasa de casos en hospitales en donde la principal afluencia de pacientes es pediátrica, como en el caso del estudio realizado. Todos los informes radiográficos de lactantes de 4 a 12 meses de edad con diagnóstico presuntivo de DDC, mediante radiografías AP de pelvis ósea. Se recolectaron un total de 336 informes radiográficos de lactantes de 4 a 12 meses de edad, atendidos en el servicio de diagnóstico por imágenes – Rx, de los cuales 96 informes radiográficos fueron confirmados por medio de imágenes radiográficas; la mayor frecuencia de pacientes se presentó a los 5 meses de edad con 30 casos, representando el 31.25% del total de la muestra; una mayor frecuencia del sexo femenino que corresponde al 87.50%, mientras que el sexo masculino el 12.50%. En cuanto a los signos radiográficos, un 18.75% de los casos presenta una línea de Shenton de tipo discontinua; índice acetabular > 30° con 68.75% de los casos; con respecto a ectopia del núcleo de osificación un 25.00% ectópico, en el 18.75% se observa un retraso en la aparición de los núcleos de osificación (hipoplásico) y en el 12.50% la línea de Perkins pasa por la porción interna de la metáfisis femoral. / Tesis
18

Optimización de la radiografía de pelvis en niños de 3 a 6 meses. Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Enero - abril 2017

Sucasaca Carcausto, Lizeth Vaneza January 2018 (has links)
Determina la optimización de radiografía digital de pelvis antero (AP) posterior en niños de tres a seis meses en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” entre enero - abril de 2017. EL estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal, cuya muestra fue compuesta por 113 imágenes radiográficas de pelvis realizadas a niños de tres a seis meses, que cumplan con los criterios de selección. La optimización de la imagen radiográfica digital de pelvis en niños de tres a seis meses en proyección antero posterior en el 73.5% fue óptima y en el 26.5% no fue óptima. Los criterios de evaluación que optimizaron la imagen radiográfica digital de pelvis en proyección antero posterior en niños de tres a seis meses fueron la simetría de la metafisis femoral (90.3%), por el contrario se observó también asimetría (9.8%); la ubicación de ambos núcleos de osificación de la cabeza femoral (95.58%), así mismo resultó no apreciable (4.5%); la simetría del ángulo acetabular (86.7%), de igual manera no evaluable (13.3%); los márgenes superiores de ambos agujeros obturadores (88.5%), igualmente no apreciable (11.5%); los bordes inferiores de ambas crestas iliacas a la misma altura (88.5%) y este resultó no apreciable (11.5%). Se concluye que la optimización de radiografía digital de pelvis antero - posterior en niños de tres a seis meses en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” entre enero - abril de 2017 fue del 73.5%. / Tesis
19

Prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su posición y tamaño en pacientes atendidos en Centro de Formación Odontológica Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016-2017

Anaya Huaman, Erika Pamela January 2019 (has links)
Las anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidos dentarios, pudiendo ser de forma, tamaño, número y posición. Estas anomalías logran ocasionar problemas a nivel maxilar comprometiendo la longitud y oclusión del paciente. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su posición y tamaño en pacientes atendidos en Centro de Formación Odontológica Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. El estudio es retrospectivo, descriptivo y corte transversal, se observó a través de las 250 radiografías panorámicas de pacientes que asistieron a consulta entre los años 2016 y 2017 y se cuantificó el número de anomalías (posición y tamaño). La prevalencia de anomalías dentales presentes son: microdoncia que presentó un 3,1%, macrodoncia presentó 0,3%, dientes impactados presentó un 10,3% y dientes retenidos presentó 3,1%. La pieza 48 tiene mayor prevalencia de anomalía dentaria impactada, con respecto a maxilares, en el maxilar superior hubo mayor prevalencia de anomalías dentarias entre la más frecuente están las piezas impactadas, con respecto a sexos, la prevalencia de anomalías dentarias es similar tanto en varones como mujeres, puesto que las mujeres presentan un 46,7% y los varones un 53,38%, por otro lado con respecto a edad, el grupo de 19 a 25 años presenta mayor prevalencia 74,3% de anomalías dentales a diferencia de los grupos etarios menores.
20

Prevalencia del fallo primario de la erupción dental en radiografías panorámicas de pacientes en un centro imagenológico, Chiclayo, 2023

Torres Perez, Yeeral Esleyter January 2024 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia del fallo primario de la erupción dental en radiografías panorámicas de un centro imagenológico, Chiclayo, 2023. Este estudio fue descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. Se analizaron las radiografías panorámicas de 220 pacientes de 11 a 15 años de edad, de ambos sexos, que presentaban al menos una primera molar permanente, que corresponden al año 2022. Según sexo 125 radiografías fueron de sexo masculino y 95 de sexo femenino. Se obtuvo, una prevalencia total de fallo primario de erupción de 0.91%, de los cuales 0,45% corresponde a cada sexo. Respecto a edad se encontró mayor predominancia en la edad de 14 años con un porcentaje del 1%, finalmente en la prevalencia según pieza dentaria se observó mayor incidencia de la pieza dentaria 85 en el 50% del total. Se concluyó que la prevalencia del fallo primario de la erupción dental alcanzó un nivel muy bajo, similar a otros estudios previos. / The study aimed to determine the prevalence of primary failure of dental eruption in panoramic radiographs of an imaging center, Chiclayo, 2023. This study was descriptive, retrospective, observational and cross-sectional. Panoramic radiographs were analyzed in 220 patients aged 11 to 15 years, of both sexes, who had at least one permanent first molar, corresponding to the year 2022. According to sex 125 x-rays were male and 95 female. A total prevalence of primary eruption failure of 0.91% was obtained, of which 0.45% corresponds to each sex. Regarding age, we found greater predominance in the age of 14 years with a percentage of 1%, finally in the prevalence according to tooth was observed greater incidence of the 85th tooth in 50% of the total. It was concluded that the prevalence of primary failure of dental eruption reached a very low level, similar to other previous studies.

Page generated in 0.0645 seconds