• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 808
  • 26
  • 13
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 863
  • 863
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 390
  • 275
  • 275
  • 216
  • 214
  • 178
  • 127
  • 126
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Manejo de redes sociales académicas

Dirección de Gestión del Conocimiento, Castro Zavala, José Giancarlo Said 02 May 2022 (has links)
Charla que orienta a los autores de UPC respecto al uso de redes sociales académicas y creación de perfiles académicos para mejorar la visibilidad de sus publicaciones. Ayuda a responder preguntas como ¿dónde están mis publicaciones?, si tengo mi artículo publicado ¿por qué no lo encuentro al buscarlo?, ¿habrá otros profesionales investigando temas similares?, ¿estarán leyendo y citando mi publicación?.
102

Interactividad en redes sociales, co-creación de valor y la fidelización en la categoría de bebidas gasificadas en jóvenes entre 18 a 24 años en Lima Moderna

Ribeyro Melgar, Kiara Ximena 10 June 2020 (has links)
Las redes sociales ha permitido una nueva forma de comunicarnos y expresarnos con la marca a través de las interacciones y por el contenido generado por los usuarios conocido como co-creacion de valor. Además, ambas acciones que permiten interactuar en estas plataformas da a conocer la fidelización que tienen los usurarios generando Engagement a las marcas y esto se e basa en la experiencia del usuario con equipos tecnológicos que permite a los usuarios interactuar, generar y agregar contenido en sus redes. Es por ello que, las redes sociales permite entablar una relación bi-direccional entre el usuario y la marca, siendo así, una comunicación horizontal donde ambas partes tienen una comunicación activa y para que se logre el diálogo con las marcas es clave que desarrollen contenidos con información relevantes, dinámicos y en tiempo preciso. Esto permite que los usuarios conozcan a la marca en base a las publicaciones de sus experiencias de otros consumidores y la marca puede identificar diversas necesidades de los usuarios y de ese modo crear diversas acciones para el beneficio de la marca, el cual, puede permitir aumentar la ventas, crear conocimiento de marca y fidelizar a los usuarios. En la actualidad. es importante tener diversos canales de comunicación en redes sociales que sean confiables y que promuevan positivamente la marca, lo cual permite reforzar la identidad y crear un vínculo digital con la comunidad. Así mismo, se puede obtener win to win porque fideliza a los usuarios convirtiéndose en comunicadores de la marca y beneficia a la marca a conocer las necesidades e inquietudes y así mejorar a futuro. / Social media has enabled a new way of communicating and communicating with the brand through interactions and by user-generated content known as value co-creation. In addition, the actions that allow interaction on these platforms publicize the loyalty that users have in generating Engagement to brands and this is based on the user experience with technological equipment that allows users to interact, generate and add content on their networks. . That is why, social networks allow to establish a bi-directional relationship between the user and the brand, thus, a horizontal communication where both parties have active communication and for the dialogue with brands to be registered, it is key that they develop content with relevant information, dynamic and in precise time. This allows users to get to know the brand based on the publications of their experiences of other users and the brand can identify different needs of the users and in this way create different actions for the benefit of the brand, which, can allow to increase the sale, create brand awareness and build customer loyalty. Nowadays. It is important to have various communication channels in social networks that are reliable and that positively promote the brand, which allows identity and creates a digital link with the community. Likewise, you can get win to win because loyalty to users by becoming brand communicators and beneficiaries of the brand to meet the needs and concerns and thus improve a future. / Trabajo de investigación
103

Análisis del impacto de Facebook como parte de una estrategia de marketing digital para aumentar las ventas de una empresa inmobiliaria en el perú, en el siglo XXI

Del Valle Roeder, Maria Fe, Guillén Huamancaja, Luis Rafael, Muroya Lei, Melanie, Quino Sullca, Sandra Lucía 31 January 2017 (has links)
Las inmobiliarias en el Perú hoy en día se enfrentan a un nuevo y creciente público objetivo conformado principalmente por jóvenes que no cuentan con carga familiar, que acceden rápidamente al crédito hipotecario y que compran su primera vivienda para independizarse. Ante este nuevo panorama, las inmobiliarias se han visto forzadas a mirar a este nuevo público objetivo llamado millenials, y adaptarse a su estilo de vida. Los millenials son una generación de nativos digitales, que pasan mucho tiempo en las redes sociales. Por tanto, consideramos importante analizar el impacto en ventas que puede generar la herramienta Facebook como parte de una estrategia de marketing digital. Para efectos de la investigación, se revisó bibliografía especializada y se trabajó sobre la data proporcionada por la empresa Líder Grupo Constructor. Se comprobó que, si bien no existe un incremento directo entre las ventas concretadas a través del uso de Facebook, de acuerdo a los resultados muestrales de la investigación expuesta, el incremento de visitas a las salas de ventas sí es mayor y con un menor costo. Asimismo, se encontró que sólo el uso de Facebook pagado como estrategia de marketing digital, no generará una mayor proporción de venta, se debe combinar con otros medios de comunicación. Por ello, proponemos que dependiendo del público objetivo al que vaya dirigido cada proyecto, se debe decidir la cantidad de inversión a incurrir en el uso de Facebook dentro de la estrategia establecida en el mix de marketing sin poner en riesgo el presupuesto total. / Real Estate in Peru today is facing a new and growing target audience made up mainly of young people who do not have a family load, who quickly access mortgage loans and who buy their first home to become independent. Faced with this new panorama, real estate have been forced to look at this new public named millenials, and adapt to their lifestyle. Millenials are a generation of digital natives, who spend a lot of time on social networks. Therefore, consider it important to analyze the sales impact that the Facebook tool can generate as part of a digital marketing strategy. For this investigation, specialized bibliography was reviewed and work was done on the data provided by the company “Líder Grupo Constructor”. It was verified that although there is not a direct increase between the sales realized through the use of Facebook, according to the sample results of the research exposed, the increase of visits to the sales rooms is higher and has a lower cost. Also, it was found that only the use of Facebook paid as digital marketing strategy, will not generate a higher proportion of sale. It must be combined with other types of communication. Therefore, we propose that depending on the target audience to which each project is addressed, the amount of investment to be incurred in using Facebook within the strategy established in the marketing mix must be decided without jeopardizing the total budget. / Trabajo de Suficiencia Profesional
104

Estadística de procesos estocásticos y aplicaciones a las redes sociales

Guardiola, Melina Valeria 02 June 2014 (has links)
No description available.
105

El uso del escaparate virtual con relación a la intención de compra en la tienda física

Nina Yuta, Paola Araceli 01 July 2019 (has links)
En el presente documento, se analiza la relación de la exhibición e información de los productos publicados en Instagram sobre la intención de compra en la tienda física dirigidas a mujeres de 12 a 17 años procedentes de la zona 7 de Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó el enfoque de investigación mixto de tipo exploratorio y correlacional con un carácter concluyente, junto al muestreo por conveniencia, a través de 2 focus group, 2 entrevistas a expertos y 270 encuestas dirigidas al target. Lo cual terminó validando las hipótesis planteadas tras la correlación obtenida del estudio cuantitativo, entre la exhibición e información de productos en Instagram sobre la intención de compra en la tienda física, lo cual fue discutido y sustentado por el público primario y secundario, durante el trabajo de campo. Logrando evidenciar cómo los canales online y offline se relacionan y complementan hasta la intención de compra, a pesar de tratarse de una generación nativamente digital, el 79% de las encuestadas señalaron estar dispuestas a comprar en la tienda física luego de ver el producto en Instagram. Dicho conocimiento, permite focalizar las estrategias de exhibición e información online que generen mayor intención de compra y tráfico en la tienda física, reduciendo costos de exhibición, optimización de espacio en la tienda y mejoramiento de experiencia de compra. / En el presente documento, se analiza la relación de la exhibición e información de los productos publicados en Instagram sobre la intención de compra en la tienda física dirigidas a mujeres de 12 a 17 años procedentes de la zona 7 de Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó el enfoque de investigación mixto de tipo exploratorio y correlacional con un carácter concluyente, junto al muestreo por conveniencia, a través de 2 focus group, 2 entrevistas a expertos y 270 encuestas dirigidas al target. Lo cual terminó validando las hipótesis planteadas tras la correlación obtenida del estudio cuantitativo, entre la exhibición e información de productos en Instagram sobre la intención de compra en la tienda física, lo cual fue discutido y sustentado por el público primario y secundario, durante el trabajo de campo. Logrando evidenciar cómo los canales online y offline se relacionan y complementan hasta la intención de compra, a pesar de tratarse de una generación nativamente digital, el 79% de las encuestadas señalaron estar dispuestas a comprar en la tienda física luego de ver el producto en Instagram. Dicho conocimiento, permite focalizar las estrategias de exhibición e información online que generen mayor intención de compra y tráfico en la tienda física, reduciendo costos de exhibición, optimización de espacio en la tienda y mejoramiento de experiencia de compra. / Trabajo de investigación
106

Modelo computacional de minería de microblogs para el análisis del comportamiento del consumidor de telefonía celular

Apaza Delgado, Santiago Hernán 26 November 2016 (has links)
Los mensajes de Twitter están siendo cada vez más usados para determinar el sentimiento de los consumidores de servicios o productos. Para ello se hacen uso de diversas técnicas computacionales, desde las tradicionales adaptadas de problemas de clasificación de textos y las recientes que usan modelos de aprendizaje de máquina. En ambos enfoques se debe desarrollar una serie de etapas que van desde el pre–procesamiento hasta la evaluación. El presente documento muestra el resultado del proceso de aplicación de diversas técnicas de Análisis de Sentimiento para poder asignar una polaridad positiva, negativa o neutral a los tweets de los consumidores de telefonía celular en el Perú, con la finalidad de poder identificar cual es el comportamiento que presentan los clientes de las empresas de telefonía celular representado en opiniones vertidas en la red social Twitter. Para ello se extrajeron 26,917,539 publicaciones de la red social Twiter durante 2 periodos, cada uno de 30 días. Estas publicaciones corresponden a los tweets de los seguidores de tres empresas de telefonía celular en el Perú, incluyendo una relativamente nueva en el mercado peruano. El procedimiento seguido comprendió las siguientes tareas: a) Recolección de tweets de los seguidores de las empresas de telefonía celular; b) Pre–procesamiento de la data obtenida para poder identificar elementos importantes de cada tweet; c) Filtrado de elementos poco relevantes, o ruido; y d) Clasificación de cada publicación basado en las características obtenidas en etapas previas. Los resultados obtenidos nos muestran que la introducción de un diccionario de lexicones incrementó el número de términos que pueden ser considerados para la clasificación. Así mismo, el uso de este diccionario al cual se le aumento nuevos términos permitió incrementar la tasa de clasificación en un 0,75%. Finalmente, gracias a estas técnicas de análisis de sentimiento, es posible explotar el contenido de redes sociales de manera que puedan servir a las corporaciones para la toma de decisiones, especialmente de servicio a sus usuarios. / Tesis
107

Desarrollo de un modelo de negocios para generar redes sociales en un sector acotado de universitarios, por un medio de comunicación escrito

Poblete Bravo, Gustavo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / U- Life es una revista que brinda entretención a los estudiantes universitarios pertenecientes al sector socioeconómico ABC1 de Santiago. La principal fortaleza de este medio, es que los lectores pueden ver en cada edición a sus amigos, conocidos, e incluso a ellos mismos, generando redes sociales entre dichos participes. La idea tiene su origen en el interés demostrado por los universitarios de estar en constante comunicación y generación de lazos sociales, hecho que los lleva a ser los mayores usuarios de estos productos de interacción social a nivel nacional y mundial, utilizándolas principalmente para entretención. Por otro lado, también motivó notoriamente en el desarrollo del proyecto, observar el éxito que ha obtenido la revista Tell Magazine, la cual contiene características similares al proyecto. Siguiendo con el objeto, cada edición incluirá diversos ítems de interés para los jóvenes, los cuales fueron revelados por medio de una investigación de mercado, descubriendo las actividades en las que estos estudiantes ocupan su tiempo libre. La fuente de financiamiento del negocio es el cobro por espacios publicitarios en la revista, que tiene por destino empresas cuyos productos apunten al mismo segmento que lo hace U-Life. Éstas se definen como los potenciales clientes del negocio. Para testear el interés de dichos potenciales consumidores, se elaboró una presentación corporativa de U-Life. Luego se contactó a una muestra de diez empresas para darles a conocer el proyecto y descubrir si existiría interés de su parte por comprar espacio publicitario en este. Los resultados de este estudio fueron satisfactorios, ya que la mitad de las empresas declaró interés positivo en la compra. Se realizó el flujo de caja correspondiente al negocio, con el objetivo de evaluar el proyecto. Se obtuvo un valor actual neto positivo de los flujos, que asciende al monto de $57.433.917. Junto a lo anterior, la tasa interna de retorno tras llevar a cabo U-Life, sería de un 34%, aproximadamente el doble de la tasa de descuento utilizada. Cabe mencionar que el proyecto será financiado en un 33,33% por capital privado aportado por un inversionista, y para sustentar el resto de los costos y gastos se solicitará un crédito bancario, a pagar en 10 cuotas. Por último, los resultados de los estudios realizados permitieron concluir que el proyecto es económicamente rentable y factible de llevar a cabo.
108

Análisis de sentimientos y predicción de eventos en twitter

Montesinos García, Lucas January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El análisis de sentimientos o sentiment analysis es el estudio por el cual se determina la opinión de las personas en Internet sobre algún tema en específico, prediciendo la polaridad de los usuarios (a favor, en contra, neutro, etc), abarcando temas que van desde productos, películas, servicios a intereses socio-culturales como elecciones, guerras, fútbol, etc. En el caso particular de esta memoria, se estudian los principales métodos usados en la literatura para realizar un análisis de sentimientos y se desarrolla un caso empleando parte de estas técnicas con sus respectivos resultados. La plataforma escogida fue Twitter, debido a su alto uso en Chile y el caso de estudio trata acerca de las elecciones presidenciales primarias realizadas en la Alianza por Chile entre los candidatos Andrés Allamand de Renovación Nacional (RN) y Pablo Longueira del partido Unión Demócrata Independiente (UDI). De esta forma, se busca predecir los resultados de las primarias, identificando la gente que está a favor de Allamand y la gente que apoya a Longueira. De igual manera, se busca identificar a los usuarios que están en contra de uno o ambos candidatos. Para predecir la opinión de los usuarios se diseñó un diccionario con palabras positivas y negativas con un puntaje asociado, de manera que al encontrar estos términos en los tweets se determina la polaridad del mensaje pudiendo ser positiva, neutra o negativa. El Algoritmo diseñado tiene un acierto cercano al 60% al ocupar las 3 categorías, mientras que si sólo se ocupa para determinar mensajes positivos y negativos la precisión llega a un 74%. Una vez catalogados los tweets se les asigna el puntaje a sus respectivos usuarios de manera de sumar estos valores a aquellas cuentas que tengan más de un tweet, para luego poder predecir el resultado de las elecciones por usuario. Finalmente, el algoritmo propuesto determina como ganador a Pablo Longueira (UDI) por sobre Andrés Allamand (RN) con un 53% de preferencia mientras que en las elecciones en urnas realizadas en Julio de 2013 en Chile el resultado fue de un 51% sobre 49% a favor de Longueira, lo cual da un error de un 2%, lo que implica que el análisis realizado fue capaz de predecir, con un cierto margen de error, lo que sucedió en las elecciones. Como trabajo futuro se plantea usar el diccionario y algoritmo diseñados para realizar un análisis de sentimientos en otro tema de interés y comprobar su efectividad para diferentes casos y plataformas.
109

Analysis of scientific virtual communities of practice

Araya Rebolledo, Jacqueline Paz January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Las diferentes redes sociales han surgido a partir del sentido común y natural de los humanos por reunirse en torno a un tema, sintiendo que pertenecen a una Comunidad, la cual es representada por una red de relaciones complejas entre las unidades que cambia con el tiempo. Una Comunidad es un grupo de vértices que comparten propiedades comunes y desempeñan un papel similar dentro del grupo, las cuales pueden ser clasificadas como Comunidades de interés, en el que los miembros comparten un interés particular, y Comunidades de práctica, donde los miembros comparten inquietudes, participan y desarrollan un tema volviéndose expertos. Si estas interacciones ocurren sobre plataformas en línea, son llamadas Comunidades virtuales de interés (VCoI) y Comunidades virtuales de práctica (VCoP). El estudio de las Comunidades virtuales (VC) no sólo ayuda a entender su estructura interna, sino que también a descubrir cómo el conocimiento es compartido, los principales miembros, proporcionar herramientas a los administradores para mejorar la participación y asegurar la estabilidad de la comunidad en el tiempo. El área de Análisis de Redes Sociales y de Minería de Datos han estudiado el problema, pero ninguno toma en cuenta el significado del contenido que los miembros de una comunidad generan. Por lo tanto, la principal contribución de este trabajo es tomar en cuenta la semántica de los contenidos creados por los miembros de dos VCoP, así como las propiedades estructurales de las redes que forman, para estudiar la existencia de otros miembros claves, buscar los principales temas de investigación, y estudiar las propiedades de las nuevas redes creadas con contenido. Se utilizó una VCoP científica del área de computación ubicua, y otra del área Web Semántica, considerando como data los autores de los papers aceptados en las conferencias de las comunidades y su contenido. Este trabajo propone dos métodos, el primero, busca representar cada artículo escrito por los miembros por sus Keywords, y el segundo, busca extraer los temas subyacentes de cada paper con el modelo probabilístico LDA. Con el resultado de estos métodos, las interacciones entre autores pueden ser construidas basándose en el contenido en lugar de sólo la relación de coautoría (red base para comparar los métodos). La metodología propuesta es un proceso híbrido llamado SNA-KDD que incluye la extracción y procesamiento de datos de texto, para su posterior análisis con SNA para descubrir nueva información, utilizando teoría de grafos, algoritmos de clasificación (HITS y PageRank) y diferentes medidas estructurales para redes. Los resultados muestran que las redes científicas en estudio pueden ser modeladas como VCoPs usando la metodología SNA-KDD usando teoría de grafos. Esto queda evidenciado en los resultados de la métrica Modularidad, obteniendo valores sobre 0,9 en la mayoría de las redes, lo que indica una estructura de comunidad. Además, los métodos propuestos para introducir el contenido generado por sus miembros, Keywords y Modelo de Tópicos LDA, permite reducir la densidad de todas las redes, eliminando relaciones no relevantes. En la red de Computación Ubicua, con 1920 nodos, se redujo de 5.452 arcos a 1.866 arcos para método de Keywords y a 2.913 arcos para modelo LDA; mientras que en la red de Web Semántica permitió reducir de 20.332 arcos a 13.897 arcos y 8.502 arcos, respectivamente. La detección de miembros claves se realizó contra una comparación de los autores más prominentes del área según las citaciones en Google Scholar. Los resultados indican que la mejor recuperación de miembros claves se da en el método de tópicos por LDA con HITS para el primer dataset, para el segundo se da en Keywords, tanto en métricas de Recall como en Precision.
110

La Web Social Aplicada a la Educación ¿Promesa o Realidad?

Mejía Manrique, Alberto 08 1900 (has links)
XIV Congreso Nacional de Educadores, llevado a cabo del 2 al 4 de Agosto de 2011. Perú / Conferencia que aborda el contexto actual de las redes sociales así como las herramientas para un mejor uso.

Page generated in 0.0646 seconds