• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 369
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 385
  • 129
  • 129
  • 128
  • 128
  • 128
  • 91
  • 76
  • 67
  • 67
  • 65
  • 63
  • 57
  • 53
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

MUDAR LA PIEL. Definición de un sistema proyectual para la envolvente integrado en el reciclaje de edificios de vivienda social obsoleta

Alapont Ramón, José Luis 07 April 2016 (has links)
[EN] The obsolescence of millions of houses built between 1940 and 1980, the depredation of land for housing, the economic and environmental crises and the emergence of new forms of coexistence, among other causes, require a new approach to residential architecture. The regeneration of the existing housing stock should be understood as an alternative solution. At the present time this rehabilitation is being hindered by a series of problems (work by craftsmen, partial use of technologies, rigid building solutions, unreasonable use of resources, restrictive building codes, etc.) which mean it is slow, expensive, ineffective and inefficient. The shell plays a fundamental role, since it controls a building's relationship with the environment and its surroundings and allows it to interrelate with these without any effort on the part of its occupants, while providing great benefits in the form of comfort, habitability and sustainability. The aim is to obtain a tool that can be used to redesign building shells, within the framework of the recycling of obsolete social housing, to make them better to live in and to show the worth of standardized modular systems for this work. Another aim is also to show this system's financial benefits as an alternative to new constructions and traditional building renovation in the present architectural, economic and social contexts. / [ES] La obsolescencia de millones de viviendas construidas entre 1940 y 1980, la depredación del territorio por la construcción, la crisis económica y medioambiental, y la aparición de nuevas formas de convivencia, entre otras causas, hacen necesario un nuevo enfoque de la arquitectura doméstica. La regeneración del parque de viviendas existentes debe entenderse como una solución alternativa. Actualmente, la rehabilitación está entorpecida por un cúmulo de dificultades (trabajo artesanal, utilización parcial de tecnologías, soluciones constructivas rígidas, uso irracional de los recursos, normativa adversa¿) que la hacen lenta, cara, ineficaz e ineficiente. La envolvente del edificio juega aquí un papel fundamental, pues controla su relación con el medio ambiente y urbano, permitiendo intervenir en él con la mínima incidencia sobre el usuario y los mayores beneficios en confort, habitabilidad y sostenibilidad. Se trata de obtener una herramienta válida para el rediseño de la envolvente del edificio, en el marco del proyecto de reciclaje sostenible de viviendas sociales obsoletas, que mejore su habitabilidad y demuestre la viabilidad de los sistemas modulares y estandarizados en la intervención sobre las preexistencias y su alta rentabilidad, como alternativa a la obra nueva y a la rehabilitación tradicional en el contexto arquitectónico, económico y social en el que se inscribe. / [CA] L'obsolescència de milions de vivendes construïdes entre 1940 i 1980, la depredació del territori per la construcció, la crisi econòmica i mediambiental, i l'aparició de noves formes de convivència entre altres causes, fan necessari un nou enfocament de l'arquitectura domèstica. La regeneració del parc de vivendes existents s'ha d'entendre's com una solució alternativa. Actualment, la rehabilitació està entorpida per un cúmul de dificultats (treball artesanal, utilització parcial de tecnologies, solucions constructives rígides, ús irracional dels recursos, normativa adversa¿) que la fan lenta, cara, ineficaç i ineficient. L'envolvent de l'edifici juga ací un paper fonamental, doncs controla la seua relació amb el medi ambient i urbà, permitint intervindre amb ell amb la mínima incidència sobre l'usuari i els majors beneficis en confort, habitabilitat i sostenibilitat. Es tracta d'obtindre una ferramenta vàlida pel redisseny de l'envolvent de l'edifici, en el marc del projecte de reciclatge sostenible de vivendes socials obsoletes, que millore la seua habitabilitat i demostre la viabilitat dels sistemes modulars i estandaritzats en la intervenció sobre les preexistències i l'elevada rentabilitat, com alternativa a l'obra nova i a la rehabilitació tradicional en el context arquitectònic econòmic i social en què s'inscriu. / Alapont Ramón, JL. (2016). MUDAR LA PIEL. Definición de un sistema proyectual para la envolvente integrado en el reciclaje de edificios de vivienda social obsoleta [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62324
152

Shai's Center. Centro Integral para el seguimiento y desarrollo del niño prematuro y niño con malformaciones.

Florsheim, Shimrit January 2006 (has links)
El proyecto es denominado como Centro Integral para el Seguimiento y Desarrollo del Niño Prematuro y niños con malformaciones y como su nombre así lo indica, el proyecto integrará el espacio y la infraestructura adecuada para el mejor cuidado del niño prematuro desde el momento que ha sido dado de alta hasta los 3 o 4 años de edad
153

Santas y caudillos: prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internos en Centros Juveniles de Medio Cerrado

Valle Chacaltana, Nashly Sophia 29 March 2022 (has links)
Las y los adolescentes infractores que reciben medidas privativas de libertad son internados en Centros Juveniles de Medio Cerrado, donde permanecen hasta cumplir el tiempo asignado a su sanción. Allí, son principal objetivo de la rehabilitación puesta en práctica en dichos establecimientos. En esa línea, la presente investigación explora, desde un enfoque de género, las prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internados en un centro juvenil de mujeres y un centro juvenil de varones. Para ello, se realizaron entrevistas a trabajadores y ex trabajadores de estos centros juveniles o de instituciones vinculadas; a talleristas y participantes de visitas inopinadas, quienes tuvieron una presencia significativa en estos centros juveniles. Entre los hallazgos, se encontró que en la rehabilitación intervienen diversos factores como la corrupción, la precariedad laboral y material, la incertidumbre y los vacíos de conocimientos sobre la labor de rehabilitar, así como la imposición de roles de género binarios y heteronormativos, potenciados por la presencia e imposición de una moral religiosa. Igualmente, en la rehabilitación se ponen en práctica tecnologías del poder y del yo por parte de la institución y de los adolescentes, respectivamente, que derivan en el control de los cuerpos y la sexualidad de los internos y en la comprensión de la rehabilitación como producto del esfuerzo individual. Por su parte, los adolescentes experimentan el encierro con agobio y otras emociones negativas, y resisten la rehabilitación implementada por los centros juveniles de diversas maneras.
154

Diseño del sistema mecánico de un equipo para la rehabilitación pasiva de la rodilla

Franco Vásquez, Bruno Enrique 16 December 2020 (has links)
La presente tesis muestra el diseño de un sistema mecánico de un equipo para la rehabilitación pasiva de la rodilla, con el propósito de disponer de un primer acercamiento al desarrollo de un rehabilitador de rodilla portable. Este trabajo se enfocó en personas de la población peruana adulta que han requerido una intervención quirúrgica para tratar alguna patología de la rodilla o que han sufrido un accidente cerebro vascular (ACV) que afecta el miembro inferior. En la primera etapa se realiza una revisión de la antropometría, la anatomía y la fisiología de la rodilla, las patologías en esta articulación que pueden requerir de intervenciones quirúrgicas, los tipos de rehabilitación y los equipos empleados en la actualidad para la misma. Luego, se definieron las condiciones geométricas, cinemáticas y otras que se deben satisfacer parar lograr los movimientos de rehabilitación requeridos. Posteriormente, se elaboró el diseño conceptual del sistema mecánico, se desarrollaron la cinemática y cinética del mecanismo del sistema mecánico, el cálculo de diseño en los componentes de mayor relevancia y se seleccionaron los componentes motrices y estandarizados. El resultado del presente trabajo es un equipo cuyo rango de movimiento angular de la rodilla capaz de reproducir es de 0° hasta 120°, a una velocidad máxima de 150°/min gracias al accionamiento de un tornillo de potencia-tuerca; este sistema presenta un peso de 18 kg aproximadamente, cuyas dimensiones de largo, ancho y alto son de 128 cm, 33 cm y 47 cm, respectivamente. El rango de estatura de los pacientes a la cual se encuentra orientado este sistema es desde 159 cm hasta 190 cm; el peso máximo del paciente para el cual fue diseñado fue de 120 kg. El costo estimado de una sola unidad del sistema mecánico propuesto, el cual incluye los costos de diseño y fabricación, es de S/. 3600 y S/. 16906, respectivamente.
155

Diseño de un sistema de suspensión y desplazamiento para controlar el movimiento vertical humano en el exoesqueleto PUCP para rehabilitación de miembros inferiores

Del Alcázar Flores, Jaime Jorge 01 August 2022 (has links)
En el presente proyecto se desarrolló el diseño de un sistema de suspensión y control del desplazamiento vertical humano, complementando así al exoesqueleto de rehabilitación de miembros inferiores desarrollado en la PUCP. El sistema está enfocado a pacientes con discapacidad motora en las extremidades inferiores, debido a lesiones medulares o enfermedades neurodegenerativas. Se contempló un breve análisis biomecánico de la marcha humana, se consideran factores como desplazamientos, velocidad, aceleración y fuerza en el paciente con trastorno de marcha para su interacción con el sistema a diseñar. El diseño del sistema se basó en la metodología de la norma VDI 2221, en donde este es seleccionado en base a un concepto de solución para lo cual se hizo un análisis técnico y económico de una serie de alternativas que se plantearon. Así mismo, se desarrollan los cálculos respectivos que respalden el diseño del sistema mencionado, haciendo énfasis en el ámbito mecánico, realizando un analizando las cargas que actúan sobre los componentes mecánicos durante la marcha del paciente. De igual forma se seleccionaron los componentes electrónicos en base a los cálculos obtenidos en el análisis mecánico, con lo que permite su interacción con el sistema de control. El sistema presentado se compone principalmente de un arnés de seguridad y una cuerda que sujeta al paciente, cuyo peso no exceda de los 125 kilogramos, que, mediante un controlador, sensores, y actuadores, realiza de manera óptima el control del desplazamiento vertical del centro de gravedad, a una velocidad máxima de 5 cm/s, del usuario durante el proceso de marcha, corrigiendo su trayectoria a una cercana a la de una persona sana. A su vez, el sistema soporta el propio peso del paciente, con lo que le permite realizar otros tipos de movimientos asistidos dirigidos por el terapeuta, haciendo más eficiente el proceso de rehabilitación. El costo estimado del sistema es de aproximadamente S/. 21,000.00 el cual incluye costos de diseño, fabricación y ensamble. Adicionalmente se presentan una serie de observaciones y recomendaciones para la optimización del sistema diseñado.
156

Propuesta de un dispositivo para rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica

Deza Vila, Luis Sebastián 05 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda los problemas que presentan las terapias actuales para la rehabilitación de la parálisis facial; los cuales son, por ejemplo, no conocer la intensidad de corriente adecuada y la excesiva necesidad de un terapista. Con la finalidad de solucionar estos inconvenientes, se propone un dispositivo de rehabilitación de parálisis facial por estimulación eléctrica, el cual se desarrolla en el presente trabajo y pretende ser eficaz. El primer paso para la realización de esta propuesta fue plantear como objetivo general su diseño, además se propusieron como objetivos específicos el diseño de algoritmos para regular la intensidad de corriente, el diseño de la máscara y de la interfaz gráfica de usuario. Los elementos que se diseñaran son el desarrollo de los algoritmos de procesamiento de la intensidad de corriente y voltaje y, además, el diseño de la máscara y la interfaz que observará el usuario; mientras que el diseño de los electrodos ni del microcontrolador no se consideran debido a que no es el propósito del proyecto. El siguiente paso fue realizar una revisión exhaustiva del estado del arte para la formulación de ideas, por lo que se buscó dispositivos de rehabilitación de la parálisis facial por estimulación eléctrica y máscaras que realicen dicha terapia. Se presentó, además, el marco teórico de los distintos tipos de terapias, así como las corrientes aplicadas en la electroterapia, por lo que se determinó usar corrientes de baja frecuencia e intensidad, ya que, de esta manera, no produciría daños en el usuario. A partir de ello, se realizó una lista de exigencias y una estructura de funciones del dispositivo de rehabilitación. Estos sirvieron para poder identificar tres conceptos de solución, de los cuales, mediante un análisis técnico-económico, se pudo obtener un concepto de solución ganador. Luego, se pudo realizar un diagrama de operaciones, una arquitectura de hardware y el diagrama de flujo del concepto de solución ganador. Finalmente, se presentaron conclusiones destacadas de esta propuesta.
157

Misión rehabilitadora del sistema patronatos locales de reos en Chile:|bfactores institucionales desde la visión de los actores

Cisternas Céspedes, Jaime Geronimo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso aborda la visión de los actores del sistema Patronatos locales de reos en relación a los factores institucionales que ellos distinguen como relevantes para proyectar potenciales mejorías de gestión en el área de su misión rehabilitadora concerniente a la atención psicosocial post-penitenciaria de población condenada por la justicia. En ese propósito, el análisis de las variables de mayor eficiencia tuvo como objetivo identificar, en la percepción de los propios operadores del sistema Patronatos locales de reos, las principales propuestas de mejoramiento que, de acuerdo a sus particulares experiencias y, en general, en el actual contexto de cambios que experimenta Gendarmería de Chile, identifican como los principales desafíos institucionales por emprender. La elaboración del estudio de caso se realiza desarrollando una metodología investigativa de carácter cualitativo como forma de recolección, sistematización y análisis de los datos e información pesquisados. En específico, la producción de la investigación se fundamenta en la aplicación de una encuesta cuyo diseño se dirige a conocer el diagnóstico, visión y propuestas de los actores respecto de las dimensiones institucionales referidas a la normativa, organicidad y funcionamiento, capacidades, integración y coordinación y procedimientos de sus respectivos Patronatos locales de reos. Se realiza un total de ocho encuestas; cuatro a jefes y cuatro a profesionales de referencia de los Patronatos locales de reos de las ciudades de Santiago, Rancagua, Melipilla y Valparaíso. Los principales hallazgos surgidos en el estudio de caso se relacionan con la apreciación transversal que los agentes distinguen respecto de ocho temáticas institucionales, las que pueden ser sintetizadas en dos de carácter positivo; la más importante, relativa a una positiva valoración de la creación de un Departamento post-penitenciario en Gendarmería de Chile, y una segunda, referida a la adecuada provisión de recursos financieros para gastos corrientes de funcionamiento. Una segunda línea de opinión, que puede ser categorizada como de críticas y propuestas estratégicas, profundiza en la necesidad de superar la manifiesta incoherencia entre normativa y misión del sistema Patronatos locales de reos; por una parte, y por otra, la ausencia de diálogo y coordinación entre los Patronatos locales de reos y los subsistemas cerrado (cárceles) y semi-abierto (centros de reinserción social) de Gendarmería de Chile; lo anterior en un contexto en que los agentes entrevistados revelan una consensuada crítica a lo que establecen como la ausencia de una definición de usuario y de un modelo de intervención psicosocial. Finalmente, los agentes públicos entrevistados proponen enfrentar aspectos deficitarios de la organicidad, funcionamiento y capacidades de los Patronatos locales de reos, los cuales aparecen como sintomáticos de la urgente necesidad de perfeccionar la política pública de asistencia social de personas en situación de cumplimiento penal. Aspectos definidos como limitantes se identifican como los relativos a recursos económicos para contar con un adecuado personal administrativo, técnico y profesional; suficiente infraestructura y equipamiento, y de modo importante, con los debidos recursos financieros para programas de rehabilitación psicosocial. No de otro modo, se hace posible el desarrollo de la misión y propósito institucional de los Patronatos locales de reos en cuanto rehabilitar personas que han sido condenadas por la justicia, cooperando así al fomento de una sociedad más segura. / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en Portal de Tesis Electrónica de la U. de Chile.
158

Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Ayacucho - Abancay, Tramo IV, pertenece a la Ruta PE – 28B

Tito Sigüeñas, Luis Fernando January 2014 (has links)
El presente informe, se ha estructurado con la finalidad de integrar temas conceptuales, técnicos y complementarios al diseño de las carreteras, que permita al profesional de Ingeniería Civil, la toma de decisiones bajo un lineamiento social en las construcciones de carretera. En la actualidad, para la construcción de carreteras transversales en el país, los métodos tradicionales son poco usados y por lo contrario son reemplazados por metodologías innovadoras de acuerdo a la demanda de diseños coherentes a la realidad de cada zona que atraviesa. El informe realizado, presenta las técnicas de construcción del mejoramiento y rehabilitación de la carretera Ayacucho - Abancay, tramo IV: Km 154+000 – Km 210+000 ubicada en el departamento de Apurímac, Provincia Chincheros y Distritos de Chincheros – Uripa, Se ha tenido en consideración las condiciones de los suelos, altitud, temperatura, precipitaciones, entre otras variables, donde propicia diseños por estratos, es decir por grupo de factores incidentes en una zona y que afectan a los diseños de las estructuras de pavimentos que pudieran ser causales de la degradación prematura.
159

El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre

Bustos Rocha, Hugo Esteban January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Considerar la educación como herramienta esencial para la reinserción social de un adolescente en desarrollo, es entender y comprender de los múltiples beneficios que ello conlleva. La trayectoria de las políticas públicas, desde el punto de vista de los programas de seguridad ciudadana y educacionales, han dado cuenta que han sido mínimas en cuanto a la reinserción educativa, dando énfasis sólo a jóvenes que se encuentran privados de libertad en centros cerrados, dejando a un gran número de adolescentes a disposición de la oferta educacional en el medio libre. En este contexto, se analizaron los límites y posibilidades de los programas educativos y la pertinencia de la realidad educativa de los jóvenes que son sancionados por la justicia vinculada con las necesidades de reinserción social y habilitación. El presente estudio de caso, es de carácter descriptivo y utiliza una metodología cualitativa, que a través de entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos podrá responder al objetivo general. También, mediante el análisis de los programas de seguridad pública de los últimos tres gobiernos entorno al desarrollo de acciones y/o estrategias de reinserción social mediante la educación, además de los factores de vulnerabilidad que determinan el alejamiento de los jóvenes del sistema educativo y por último la visión de los actores del único caso en Chile de un modelo educativo que realiza la tarea de reinserción educativa para jóvenes vulnerables y/o adolescentes infractores de ley. En base a lo planteado anteriormente, en cuanto la escasez de políticas públicas y oportunidades educativas para jóvenes infractores de ley, surgen las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la pertinencia de la oferta educativa para la reinserción social de los jóvenes infractores de ley?, ¿Existen políticas educativas destinadas efectivamente a tratar el tema para los jóvenes infractores de ley, toda vez que el 97% de los adolescentes que son condenados por un delito deberán cumplir la sanción en el medio libre? Frente a estas interrogantes, además del análisis de contenidos y de los objetivos, se pudo concluir que los jóvenes actualmente se encuentran situados entre la educación formal o regular y la educación de adultos, no existe modalidad educativa que los atienda, la única oferta que disponen es la que ofrece la Fundación educacional Súmate, la cual cuenta con una metodología educativa de reinserción, dando énfasis a una educación integral, de aprendizajes significativos e intervenciones en ámbito familiar y comunitario. Las políticas educativas en la actualidad, han consolidado al sistema educativo regular o formal en un sistema segregado y excluyente, los adolescentes infractores de ley no tiene cabida y por lo tanto desertan en su mayoría al iniciar la enseñanza media, complejizando su trayectoria escolar y relegándolo de un sistema educacional que no los integra.
160

El trabajo al interior de los recintos penitenciarios. ¿Una obligación para los condenados?

González Gronemann, Luciano Amaro 02 October 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En Chile la pena privativa de libertad es por lejos la pena más utilizada y resulta claro que ha habido un abuso en su aplicación en nuestro país, generando un aumento explosivo de la población penitenciaria en las últimas décadas y empeorando aún más las condiciones de vida de los reclusos, vulnerando de paso su dignidad y derechos. Para comenzar se hará una breve relación de la evolución histórica del trabajo en los establecimientos penitenciarios, y de los fines de esta actividad para tratar de dar respuesta a por qué se le ha dado un rol tan importante en la tarea de reinserción o reintegración de los reclusos a la sociedad. También se plantearán los puntos de vista que justifican que el trabajo penitenciario deba tener, para algunos, un carácter obligatorio, y para otros, un carácter voluntario. El siguiente capítulo continuará analizando las normas de derecho internacional de los distintos órganos internacionales que se pronuncian sobre la materia, entre ellos las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo, y la regulación comparada de algunos países –Alemania, España y Estados Unidos Luego es importante examinar la normativa y la realidad chilena del trabajo en los establecimientos penitenciarios, para poder formular un análisis crítico de la situación nacional.

Page generated in 0.0729 seconds