111 |
Comunidad terapéutica en PachacamacGubbins Florez-Estrada, Cairel 18 July 2015 (has links)
Los objetivos generales son los siguientes: proponer y desarrollar una Comunidad Terapéutica en Lima, que corresponda a los recientes estudios e investigaciones relacionados con centros psiquiátricos; reelaborar el concepto de hospital psiquiátrico adecuándolo a las nuevas metodologías de la psiquiatría, cubriendo una necesidad en este campo; proponer espacios que tengan conciencia de la susceptibilidad del paciente y utilizar elementos arquitectónicos como luz y forma para lograr que el paciente se sienta cómodo; integrar el proyecto al entorno paisajístico con ciertas características urbanas y propiciar la integración de los pacientes con en lugar en vez de marginarlos. Para ello se ha elegido la Pachacamac debido a la cercanía de Lima y a sus características semi rurales con el campo como elemento paisajístico. / Tesis
|
112 |
Centro de rehabilitación y diagnóstico de adolescentes en condenaSarmiento, Jaime Miguel 19 July 2015 (has links)
Tesis
|
113 |
Residencial y Centro Psicológico para personas con Cáncer / Residential and Psychological Center for people with CancerAguilar Adrianzén, Lorena Lucía 14 November 2018 (has links)
La profesora Beatriz Comina de la Universidad de Princeton sostiene que: “Los vanguardistas de las primeras décadas del siglo XX presentaron su nueva arquitectura como un instrumento que induce a la salud”. La arquitectura no cura, pero puede alegrar la vida. En la actualidad, los establecimientos dedicados a la salud como hospitales, centros de salud, entre otros, optan por una arquitectura diferente, una arquitectura que tiene como principal función acoger, integrar y ayudar en la recuperación y tratamiento de los pacientes. La Residencial y Centro Psicológico para personas con cáncer nace como respuesta a la necesidad de un hogar diseñado bajo estos nuevos criterios que ayude a los pacientes que reciben tratamiento en el Instituo Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
Los criterios de diseño y el programa están fuertemente definidos por su entendimiento e interpretación que un paciente con cáncer requiere y los espacios que ayudan a mantener un estado de ánimo óptimo y una conexión con la naturaleza. Este ha sido el punto central del proyecto: brindar un oasis en medio del caos (entendiendo por caos la definición social de la enfermedad del cáncer).
La Residencial y Centro Psicológico para personas con cáncer se resumen en la búsqueda de calidad espacial para el usuario para brindar un aporte social y arquitectónico a la comunidad de personas que sufren cáncer y no tienen un lugar digno para habitar. / Professor Beatriz Comina of Princeton University argues that: "The avant-gardists of the first decades of the twentieth century presented their new architecture as an instrument that induces health." Architecture does not cure, but it can make life happy. Currently, establishments dedicated to health such as hospitals, health centers, among others, opt for a different architecture, an architecture whose main function is to welcome, integrate and help in the recovery and treatment of patients. The Residential and Psychological Center for people with cancer was born in response to the need for a home designed under these new criteria to help patients who receive treatment in the National Institute of Neoplastic Diseases.
The design criteria and the program are strongly defined by the understanding and interpretation that a patient with cancer requires and the spaces that help maintain an optimal mood and a connection with nature. This has been the focal point of the project: to provide an oasis in the midst of chaos (meaning the social definition of cancer disease by chaos).
The Residential and Psychological Center for people with cancer is summarized in the search for spatial quality for the user to provide a social and architectural contribution to the community of people who suffer from cancer and do not have a decent place to live. / Tesis
|
114 |
Factores pronósticos del cumplimiento de los objetivos de un programa de rehabilitación cardiacaDurà Mata, María José 25 November 2005 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de morbimortalidad. En España la cardiopatía isquémica ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares. Su incidencia ha aumentado de forma discreta pero sostenida en los últimos años mientras que la mortalidad en fase aguda ha disminuido. De este modo, la cardiopatía isquémica se ha convertido en una enfermedad crónica, con una alta prevalencia y un elevado impacto sobre los pacientes, sus familias y sobre la sociedad en general. El tratamiento de la cardiopatía isquémica debe afrontarse de forma global contemplando la prevención, la reducción de la sintomatología, la estabilización del proceso arteriosclerótico, y la reducción de la discapacidad, la reincorporación laboral y social de estos pacientes. Los programas de rehabilitación cardiaca presentan una estructura multidisciplinaria que incluye el entrenamiento físico y la modificación de los factores de riesgo cardiovascular. Los beneficios de la rehabilitación cardíaca (RC) incluyendo prevención secundaria de factores de riesgo cardiovascular (FR) están bien demostrados. Sin embargo, se encuentra poco extendida. Conocer las características del paciente que se relacionan con mayor éxito de la RC permitirá la adecuación en medios y personal, mejorando los costes y estableciendo programas con diversos grados de complejidad y quizás contribuyendo también a su implantación.Objetivo: Determinar las variables asociadas a mayor reducción de FR en pacientes incluidos en un programa de RC. Material y Método: Pacientes tratados tras un infarto de miocardio en nuestro Hospital entre 1995-1997. Se realizó una valoración inicial de los FR, factores físicos, psicosociales y de la enfermedad. Estos pacientes realizaron un programa de RC. A los 12 meses se realizó una nueva valoración de los FR, así como de la evolución.Resultados: 128 candidatos, 123 aceptaron participar en el programa. 13 abandonaron por causas médicas. Se analizan 110 pacientes (100 ?:10 ?). Inicialmente la media de FR fue de 2,69 y de 1,58 a los 12 meses. (p<0,001). Se redujeron significativamente la proporción de hipertensos y de tabaquismo, La proporción de pacientes que realizaba ejercicio físico aumentó de forma significativa, la proporción de pacientes con cifras de lípidos fuera de los valores recomendados no mostró diferencias significativas. La proporción de obesos aumentó y este aumento se relacionó de forma significativa con el abandono del tabaquismo. Se introdujeron todas las variables explicativas iniciales en un modelo de regresión logística: el sexo, las comorbilidades, la actividad laboral y las responsabilidades familiares influyen significativamente en la reducción de FR obteniendo un modelo matemático que nos permitirá predecir el número de FR que reduciremos.Conclusión: El perfil del paciente en el que más éxito tendremos en la reducción de factores de riesgo es un varón sin comorbilidades con una actividad laboral con escasa actividad física y que no tiene responsabilidades familiares. Estas variables se relacionan mediante un modelo matemático que permite predecir el número de factores de riesgo que se reducirán. / Cardiovascular diseases are the first cause of mortality. In Spain Ischaemic cardiac disease causes the major number of cardiovascular deaths. Its incidence has increased slightly but constant in the last few years. Mortality in the acute phase has decreased. Thus ischaemic cardiac disease has become a chronic disease with a high prevalence and a high impact over patients, their families and our society in general.The treatment of ischaemic cardiopathy must be faced globally taking into account prevention, reduction of the symptoms, stabilization of the atherosclerotic process, reduction of discapacity, return to work and social readaptation of this patients. Cardiac rehabilitation programs are multidisciplinary structured including physical training and risk factor modification. The benefits of cardiac rehabilitation (CR), including secondary prevention, are broad and compelling. Despite this evidence programs are still few. To know the individual, physical and psychosocial characteristics related to better rehabilitation outcomes will allow the adaptation of program intensity. Developing individualised programs with different grades of interventions obtaining better outcomes and minimizing costs, and perhaps it will contribute to expand cardiac rehabilitation.Objective: The aim of this study is to determinate the variables associated with better risk factor reduction in patients included in a cardiac rehabilitation programme. Methods: Myocardial infarction patients included in CR program. The program consisted in physical exercise, educational sessions and risk factor and lifestyle counselling. Data about risk factors and personal, psychosocial and physical characteristics were collected initially and at twelve monthsResults: 123 patients acceded to participate. 13 did not complete the program for medical reasons. The average number of risk factors was 2, 69 initially and 1, 58 at follow-up (p<0,001). The proportion of Hypertensive patients and smokers was reduced significantly. The percentage Of patients that exercise regularly increased significantly, There was no difference in dislipemia. Obese patient proportion increased. This increase was significantly related with smoking give up. All variables were included in a logistic regression model. Gender, co morbidities, work activity, and family responsibilities are significance associated with risk factor reduction. A mathematical model that allows us to predict the number of risk factors that will be reduced in particular patient was obtained.Conclusion: The patient profile associated with better risk factor reduction is a man, without comorbidities with a low activity job and who has no family responsibilities. These variables are related by a mathematical formula that allows us to predict the number of risk factors that will be reduced.
|
115 |
Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo LoayzaLuna Muñoz, Ronulfo Fernando January 2003 (has links)
En el manejo del paciente quemado, muchas veces, el tratamiento de las zonas lesionadas, requiere del injerto de piel parcial, tomado de otras áreas del cuerpo, que si no se manejan adecuadamente, se pueden infectar, aumentando por lo tanto el área de superficie corporal lesionada y el tiempo de reepitelización. En pacientes quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza no es raro ver infecciones de zonas dadoras; no existiendo un criterio único de cómo manejarlas. El objetivo del presente estudio fue comparar la diferencia en resultados, de la utilización de dos métodos: monocapa de gasa vs gasa parafinada, como coberturas de zonas dadoras de piel parcial, en pacientes quemados del Hospital Loayza. Se realizó un ensayo clínico controlado con tratamiento cruzado (Crossover design) que permitió comparar los resultados en 41 pacientes quemados entre 14 y 65 años a quienes se les aplicó ambos métodos de cobertura en la zona dadora en forma simultánea. En el estudio encontramos una tasa de infección del 2.44% (1 de 41) de la zona dadora cuando se utilizó una monocapa de gasa, y del 26,83% (11 de 41) cuando se utilizó gasa parafinada; ésto nos permite concluir que existe diferencia significativa en la utilización de estos dos métodos, es decir, menor probabilidad de infección con monocapa de gasa, con una p menor a 0.05; sin embargo la reepitelización de la zona dadora se da con mayor rapidez, cuando se utiliza gasa parafinada, en un promedio de 15.37 días; mientras que con la monocapa de gasa se da en 16.55 días.
|
116 |
Hombro doloroso en el hemipléjico y sensibilización espinal segmentariaBecerra Livia, Hugo Benjamín January 2004 (has links)
Objetivos: Demostrar la existencia de Sensibilización Espinal Segmentaria (SES) en pacientes hemipléjicos con hombro doloroso persistente y la eficacia del bloqueo paraespinoso (BPE) para tratarlo. Método: Estudio prospectivo transversal. Evaluamos 60 pacientes hemipléjicos, referidos por presentar hombro doloroso persistente, buscando manifestaciones de SES. Realizamos BPE cervical con lidocaína en aquellos con SES. Tratamos los Puntos gatillo residuales con agujamiento e inyección seguido de estiramiento. Repetimos el procedimiento 1 vez por semana por 4 semanas. Medimos la intensidad del dolor con la escala visual análoga (EVA) antes y después de cada procedimiento. Resultados: 85 % de pacientes presentaron SES, predominantemente del segmento C6, que explica la cervicobraquialgia. El EVA de 8.6 ± 1.4 al ingreso, disminuyó a 2.5 ± 2.5 en la primera infiltración, siendo cero en el 90% a la tercera semana, esta mejoría se mantuvo al control del segundo y sexto mes. Incidentalmente observamos disminución del patrón espástico y mejoría funcional. Conclusiones: La SES, variedad de dolor neuropático, es responsable del dolor persistente y regional en hemipléjicos, también de la pobre respuesta al tratamiento de fisioterapia y AINES. El BPE es efectivo para tratar el dolor y la limitación funcional en estos pacientes.
|
117 |
Utilidad de un programa de rehabilitación en la prevención secundaria de la discapacidad del adulto mayor con cardiopatía isquémica : Centro Médico Naval, mayo 2002-mayo 2003Santayana Calisaya, Nives Zoraida January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar la mejora en la independencia en actividades de la vida diaria asociada a una mejor capacidad funcional en pacientes adultos mayores cardiopatía isquemica que asisten a un programa de Rehabilitación cardiaca fase II. Material y Métodos: Estudio prospectivo longitudinal en pacientes adultos mayores con antecedente de enfermedad isquemica compensada derivados al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Medico Naval; se evaluaron los parámetros de la prueba ergométrica, fracción de eyección, Índice de Barthel y Cuestionario PTD (prevención de trastornos depresivos) al inicio y termino de las 12 semanas de ejercicio. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes (88% varones con edad promedio 66+-6 años y 12% mujeres con edad promedio 70 +- 6 años), donde el 100% de pacientes tenían antecedente de un evento cardiológico previo (Infarto de miocardio, revascularizacion miocardica); Se observo diferencias significativas en la mejora de la capacidad funcional con Metz inicial igual a 5,085, Metz final 9,097, fracción de eyección inicial igual a 38,29 y fracción de eyección final 99,71, Cuestionario PTD inicial 6,62 y PTD final igual a 2,59, que valora la presencia de depresión; encontramos una correlación positiva entre una mayor capacidad funcional final y una mayor Escala de Barthel final, es decir una mejor independencia en actividades de la vida diaria, menor escala de depresión y una mayor capacidad funcional. Conclusiones: El incremento de la independencia en actividades de la vida diaria medida por la Escala de Barthel es un buen indicador para determinar la utilidad de un programa de rehabilitación en el adulto mayor con cardiopatía isquemica asociado a una mejor capacidad funcional medida en Metz.
|
118 |
La pedagogía del condenadoRodrigo, Federico January 2009 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
|
119 |
Centro de acogida y rehabilitación del Instituto Nacional del Cáncer (CAR-INC)Jiles Castillo, Daniel January 2010 (has links)
Mi propuesta va enfocada a un problema de salud del que nadie se ha hecho cargo, y me
parece que somos nosotros, la Universidad de Chile, los que tenemos el deber de generar
propuestas para dar respuestas a los problemas que enfrenta nuestro país.
La propuesta urbana del proyecto tiene como ejes principales dos aspectos, uno de
ellos es el como el proyecto aborda el contexto urbano que lo rodea, es así como se plantea
un volumen horizontal, el cual respeta las altura del barrio en el que esta inmerso, y también
como este respeta las edificación con valor patrimonial, siendo un edificio sobrio y neutro
en su forma para así no competir con los edificios de valor histórico. Además sobre este
mismo punto se puede mencionar que el proyecto aporta con una pequeña plaza en su
esquina norte para así poner en valor a la Iglesia de La Viñita dejando que esta se destaque
de mejor manera en el paisaje urbano del sector.
El segundo aspecto de la propuesta pasa por entregar parte del terreno al espacio
publico para así mejorar la relación de éste con el habitante de la ciudad y también con el
propio usuario del edificio.
|
120 |
Efecto de la rehabilitación en la calidad de vida de personas con lesión medular atendidas en el Instituto Nacional de Rehabilitación, año 2017Granados Carrera, Julio César January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto del programa de rehabilitación en la calidad de vida de personas con lesión medular atendidas en el Instituto Nacional de Rehabilitación, año 2017. Realiza un estudio de tipo analítico, de diseño observacional, prospectivo y longitudinal. Participan 65 personas con lesión medular en el período enero-junio 2017, para medir la calidad de vida de inicio y final se aplicó el instrumento SF36v2 modificada para lesión medular. Encuentra que el sexo masculino predominó con el 70.8%, el promedio de edad fue de 38.5 años, la característica clínica que predominó fue el nivel parapléjico ASIA A con el 45,4%, la etiología traumática fue el 72,3%, con un tiempo de evolución mayor de 3 años en el 40%. La diferencia de las medias de calidad de vida de inicio y final de los componentes físico y mental fueron significativas p=0,001, todas las escalas de los componentes físico y mental de la calidad de vida de inicio y fin también fueron significativas p=0,001. Concluye que el efecto del programa de rehabilitación fue positivo porque provocó una mejoría significativa en la calidad de vida en los componentes físico y mental y en las escalas de cada componente, de las personas con lesión medular al término de la intervención. / Tesis
|
Page generated in 0.0693 seconds