101 |
¿Contribuyen los trabajos comunitarios a la reinserción?. Estudio de caso a partir de la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC) en la Región MetropolitanaMardónez Eyzaguirre, Carmen January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La presente investigación es un estudio acerca de los trabajos comunitarios como instancia de reinserción social a partir del caso de la pena de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC) en la región Metropolitana.
Entendiendo la reinserción social como un proceso bidireccional en el cual se requiere la participación tanto del infractor como de la comunidad, es que desde el enfoque basado en las fortalezas (Modelo del Buen Vivir y Justicia Restaurativa) se buscó identificar elementos presentes en la PSBC que contribuirían al proceso de reinserción del penado. Para ello se realizaron en total 18 entrevistas en profundidad a delegadas de la pena (funcionarias de Gendarmería de Chile), a entidades beneficiarias dónde se realiza la prestación de servicios y a penados que al minuto de ser entrevistados se encontraban realizando la PSBC. Para responder a la pregunta por la contribución de los trabajos comunitarios, las entrevistas se articularon en torno a dos ejes: la responsabilización del ofensor y el rol de la comunidad en el proceso de cumplimiento.
Entre los resultados encontrados se evidencia que existiría por parte de los penados una responsabilización incompleta y una alta valoración de la entidad beneficiaria como comunidad que recibe y apoya al penado durante su cumplimiento. A partir de lo anterior, se discuten las implicancias de estos resultados para la comprensión de los servicios en beneficio a la comunidad en general, y de la PSBC en particular / Abstract
This research analyzes community work as an instance of social reintegration, taking as a case study the Provision of Services in Benefit of the Community (in Spanish, PSBC) in the Metropolitan Region of Chile.
Having understood social reintegration as a two-way process in which the participation of both the offender and the community is required, this research endorses an strength-based approach (Good Living Model and Restorative Justice), seeking to identify the elements present in the PSBC that would contribute to the process of reintegration of the offender. To achieve that, a total of 18 in-depth interviews were done with the officers of the service (civil workers of Gendarmería de Chile), the beneficiary organizations where the community services are carried out, and with offenders who, by the time of their interviews, were completing the PSBC. To answer the question about the contribution of community work, the interviews were structured around two core ideas: The accountability of the offender, and the role of the community in the process of completing the service.
The findings shows that, among the convicts there is an incomplete accountability and a high appreciation of the beneficiary organization, as a community that welcomes and supports the convict during their serving. Following those results, their implications are discussed, so as to understand the services that benefit the community in general, and the PSBC in particular
|
102 |
¿Buena Madre? ¿Mala Madre? Maternidad y dependencia de drogasRojas Espínola, Katherine January 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El presente estudio intentó develar la maternidad en contextos de adicción, por medio de entrevistas y observaciones etnográficas de dos mujeres madres con dependencia al consumo de sustancias, que iniciaron tratamiento de rehabilitación en un Programa Ambulatorio Intensivo de la III Región de Atacama. El estudio desarrolló un diseño cualitativo, que contempló observaciones etnográficas y entrevistas en profundidad a madres, familiares y miembros del equipo de salud tratante; con el propósito de comprender las prácticas de cuidado y los discursos sobre la maternidad. Mediante las observaciones etnográficas se buscó conocer las prácticas de cuidado a sus hijos, tanto en la vida cotidiana de su hogar y como en su proceso de rehabilitación. A su vez, por medio de las entrevistas se buscó conocer sus discursos sobre la maternidad, así como la visión de quienes participan de los procesos de rehabilitación de estas mujeres (red de apoyo familiar y equipo de salud mental tratante). Los resultados sugieren que las madres experimentan la maternidad de forma compleja, reestructurando su proyecto de vida e intentando avenirse con esta nueva identidad. La maternidad es valorada por el equipo de salud, de acuerdo a los resultados de su proceso terapéutico. Las madres realizan prácticas de cuidado hacia sus hijos, incluso en períodos de consumo. El rol de la familia muestra dos aristas, como apoyo y obstaculizador para el cuidado de los hijos y el proceso de rehabilitación
|
103 |
Relación entre la conciencia fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de educación primaria de los centros educativos "Héroes del Cenepa" y "Viña Alta" de La Molina - LimaNegro Delgado, Mariana, Traverso Espinoza, Andrea 09 November 2011 (has links)
Como sabemos, el aprendizaje de la lectura, es uno de los momentos más
importantes en la vida de un niño, ya que le permite crecer internamente brindándole
seguridad y es la llave a nuevas oportunidad y experiencias llenas de imaginación y
aventuras. / Tesis
|
104 |
La deserción en un programa de intervención temprana en educación especial (Prite) desde el enfoque de la gestión educativa : análisis y tentativas de soluciónMoscoso Chambergo, Hilda Rosa 06 December 2011 (has links)
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que afirma “toda
persona tiene derecho a la educación”, y de la Convención sobre los Derechos del Niño
en 1989, en la que los países suscriptores se comprometen “a que todo niño, mental o
físicamente en desventaja, pueda disfrutar de vida plena y en condiciones que aseguren
su dignidad”, muchas han sido las organizaciones que se han preocupado por el
cumplimiento de lo mencionado líneas arriba. En el caso de los niños con desventajas
o en riesgo de sufrirlas, encontramos instrumentos internacionales y nacionales que
procuran reafirmar lo antes dicho como es el Marco de Acción aprobado por la
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en 1994, sosteniendo
que “la educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea
compartida por padres y profesionales”, y recientemente los Lineamientos de Política
Educativa 2001 - 2006 del Ministerio de Educación del Perú, en el que se compromete a
fortalecer los Programas de Intervención Temprana / Tesis
|
105 |
Centro de día con alojamiento para personas con alzheimerRamos Matta, Francesca Delia 08 September 2018 (has links)
En la siguiente tesis se desarrollará un estudio acerca de las características principales que debe tener el centro de día donde se realizarán procesos de rehabilitación para personas con el mal de Alzheimer. Este centro será diurno en donde los familiares puedan dejar a los pacientes a partir de las 8:00 am. hasta las 4:00 pm. Se realizarán terapias para así poder retrasar el avance drástico de la enfermedad. Ademas, las personas que necesiten de alojamiento por temas de desarrollo del tratamiento o como alojo temporal reemplazando los cuidados de su familia.
Se realizó un estudio sobre algunos centros de día para rehabilitar a personas con dicha enfermedad en el mundo para poder establecer un análisis de las características que poseen y los ambientes y así puedan ser parte del nuevo Centro en el Perú. Estas, son características sobre ambientes, materiales constructivos, acabados y otras características en general, que serán tomadas en cuenta para el Centro de día.
In the following thesis a study will be developed about the main characteristics that the day center where rehabilitation processes will be carried out for people with Alzheimer's disease. This center will be a day center where relatives can leave patients from 8:00 a.m. until 4:00 p.m. various types of teraphy will be carried out in order to suppress the drastic growth of the disease. In addition, people who need accommodation for treatment development issues or as a temporary shelter replacing the care of their family.
A study was conducted on a few day centers to rehabilitate people with this disease in the world in order to establish an analysis of the characteristics patiens possess and the environments and thus they can be applied to the new Center in Peru. These are characteristics about environments, constructive materials, finishes and other characteristics in general, which will be taken into account for the development of the Day Center. / Tesis
|
106 |
Recuperación del centro histórico de Lima: implicancias de la percepción espacial de sus principales actoresMorales Villalobos, Astrid Carolayn 25 January 2019 (has links)
El Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar de relevancia administrativa,
histórica, social, cultural, económica y comercial para Lima y el Perú. Pese a
haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el
CHL aún presenta problemas de deterioro y degradación. Desde hace poco
más de dos décadas se ha emprendido un proceso de recuperación del CHL
que solo ha priorizado los aspectos económicos y comerciales. La presente
investigación busca evidenciar la importancia de incorporar o considerar la
percepción de los distintos actores en el proceso de recuperación del CHL y
con ello atender a los aspectos sociales y culturales inherentes de este
espacio. El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo y se basa
en la teoría de la geografía de la percepción. El objetivo principal de este
estudio es analizar la percepción de los distintos actores del CHL, a partir de la
percepción de cada participante acerca de la evolución de este lugar, su
proceso de recuperación que se viene desarrollando y los espacios vividos,
practicados, percibidos e imaginados. Los resultados muestran que la
percepción espacial que tienen los distintos actores influye en las distintas
formas de entender el proceso de recuperación del CHL debido a sus
intereses, necesidades y prioridades, por lo que es necesario emprender un
proceso participativo donde todas estas distintas percepciones sean
consideradas para generar mayor involucramiento en el mejoramiento de un
espacio que conocen, valoran y respetan. Finalmente, urge entender la
recuperación del CHL como un proceso y un conjunto de decisiones políticas. / Tesis
|
107 |
El fenómeno de la reinserción carcelaria en el Perú : análisis de los factores asociados a las trayectorias exitosas de reinserción socialPeñaloza González, Ángel 26 April 2017 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la reinserción de los internos de establecimientos penitenciarios a la sociedad en el contexto actual. A partir del
análisis de entrevistas biográficas realizadas a ex convictos sentenciados por los delitos de robo agravado y/o tráfico ilícito de drogas, se pretende dilucidar qué
factores tienden a ser necesarios para construir trayectorias de reinserción exitosas. De este modo, tomando los compendios estadísticos del Instituto
Nacional Penitenciario como fuente secundaria, se busca develar en qué medida el sistema penitenciario logra que el penado alcance la estabilidad económica,
psicológica y social sin recaer en conflictos con la ley penal. / Tesis
|
108 |
Evaluación de la función muscular de los estabilizadores de muñeca en pacientes hombres post-operados de fractura de extremo distal del radioAguirre Hernández, Pamela Ignacia January 2007 (has links)
Licenciado en kinesiología / El presente trabajo de tipo no experimental, descriptivo y longitudinal,
tiene como propósito describir el comportamiento de la musculatura
estabilizadora de muñeca, flexora y extensora, en pacientes que presentaron
fractura de extremo distal de radio, en su período posterior a la cirugía con una
técnica de abordaje anterior. Se evaluaron 7 pacientes de sexo masculino entre
20 y 65 años, activos laboralmente y sin lesiones asociadas. Dichos pacientes
recibieron el mismo protocolo quirúrgico y la misma rehabilitación kinésica por
parte del Equipo de Mano del Instituto Traumatológico. Las evaluaciones
clínicas consistieron en mediciones de Electromiografía de superficie en la
musculatura flexora y extensora de muñeca, realizando una fuerza de prensión
de 8 Kg., para registrar la evolución a la segunda y a la octava semana
postquirúrgica. De las señales analizadas se tomó el Root Means Square Mean
para ser analizado en cuanto a la relación de actividad muscular
extensora/flexora en estos pacientes. La relación de actividad muscular
extensora/flexora mostró una relación mayor a uno en la musculatura sana en
ambos tiempos de evolución postquirúrgica, lo que implicaría una mayor
actividad de la musculatura extensora. Sin embargo, el 71% de los pacientes
presentó en su extremidad operada una relación menor a uno al final del
proceso de rehabilitación, es decir a la octava semana la relación de actividad
muscular extensora/flexora en la extremidad operada no presenta un
comportamiento similar a lo que ocurre en la extremidad contralateral sana,
cuya actividad muscular predominante fue la extensora.
La importancia del presente estudio radica en que es la primera
aproximación clínica del comportamiento de la actividad muscular estabilizadora
de muñeca en la extremidad afectada, lo que permitiría crear pautas de
rehabilitación progresivas y seguras, además de la progresión objetiva de la
rehabilitación en sus tiempos correctos. / This study is the kind non experimental, descriptive and longitudinal. The
purpose is describe the behavior of the flexion and extension wrist stabilize
musculature, in patient with radial distal fracture (RDF) in post surgical period
with volar boarding technique. Seven male patient were evaluated, with range of
age between 20 and 65 years, active labor, and without others injuries. All
patients received the same surgical protocol and physical rehabilitation by the
Traumatological Institute Hand Team. The clinical evaluation consists in a
superficial Electromyography (EMG) measuring in flexion and extension wrist
musculature, making a 8 Kg. power grip. This measurement was realized in the
second and eighth post surgical week. Between all EMG’s signals, were used
the mean Root Mean Square (mRMS) to analyze the extension/flexion
musculature activity ratio. The extension/flexion healthy musculature activity
ratio showed a >1 ratio in both measurement post surgical measured times.
However, the 71% of the patient showed in his operated limb a <1 ratio at the
final period time, that it’s mean that at eighth week, extension/flexion
musculature activity ratio in the operated limb did not present a similar behavior
in comparison with the contra lateral healthy limb in wish the predominant
musculature activity was the extension one.
The real importance of this study is that is the first clinical approximation
of the behavior of the writs musculature activity in an affected limb, for done in
the future progressive and safety rehabilitation protocols, besides the
importance who have the objective progression in the corrects times of
rehabilitation.
|
109 |
Conjunto de viviendas sociales para mejorar los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de ChongoyapeHerrera Sánchez, Katherine Jahaira January 2018 (has links)
Esta tesis explora un problema mundial, la falta de vivienda, y lo ubica en el distrito más crítico del departamento de Lambayeque, es decir, el distrito con mayor déficit habitacional: Chongoyape. Se empieza con un análisis a nivel macro, que abarca la ciudad y su población, y un análisis micro, la vivienda y el poblador. Dicha investigación combina las siguientes teorías para el desarrollo de sus planteamientos: el Mat building y los clusters por los Smithson, La Teoría de los Soportes por John Habraken, la teoría del Landscape urbanism por Peter Connolly, la ciudad ilegal en el Perú y el proceso habitacional y calidad residencial presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Luego de obtener los resultados del proceso investigativo y dado que el tipo de investigación utilizada es proyectiva, se elaboró un modelo urbano arquitectónico como solución a los factores externos e internos del problema: ciudad y vivienda, respectivamente. En la primera etapa:“proteger”, se propone un muro de contención en las faldas del cerro Racarrumi, que no solo soluciona el riesgo de vida de los pobladores, sino que también se generan una serie de espacios públicos a lo largo de este. Como segunda etapa: “conectar”, se propone la introducción de la acequia a la ciudad en puntos específicos, a manera de espacio público y como alimentador de las huertas propuestas. Finalmente la tercera etapa: “habitar”, abarca la reubicación de las viviendas informales dentro de la trama urbana, para lo cual se propone el proyecto del conjunto de viviendas sociales que mejorarán los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de Chongoyape. El modelo de vivienda propuesto mejora el modelo existente, pues cumple con todos los factores de habitabilidad necesarios para brindar una mejor calidad de vida a los usuarios. / Tesis
|
110 |
CRFIA: — centro de rehabilitación físico integral del adulto, comuna de Estación CentralPalma Cristi, Arturo January 2010 (has links)
Arquitecto / En la presente investigación las políticas actuales de gobierno vigentes plantean que el
estado es el responsable de garantizar la integración de estas personas pero analizando
la realidad no es tan así. La integración no va solamente ligada al tema de la rehabilitación
(la cual abarca muchos más ámbitos que la mejora física del paciente) sino también a la
necesidad de crear consciencia respecto al diseño universal, liberando la ciudad de barreras
arquitectónicas que dificultan la circulación de persona con movilidad restringida.
La problemática radica en plantear a partir del reconocimiento de la realidad de las
personas con discapacidad física una metodología que permita realmente integrarlos a
nuestra sociedad. Para esto, primero que todo es necesario reconocer las dificultades y
carencias que enfrentan estas personas a modo de definir que implica una rehabilitación
integral, que aspectos debe abordar y como sustentarla. Por otro lado para poder
implementar esta metodología es necesario crear sistemas de organización que permitan
aplicar un diseño universal, uno que permita poder habitar el espacio sin restricciones
arquitectónicas, fomentando el uso de este por las personas con deficiencias motrices y
rompiendo los esquemas de las actuales instituciones ligadas a estos usuarios.
La idea es crear un lugar donde estas personas puedan volverse independientes y
demostrar que son capaces de sobrellevar sus impedimentos como cualquier otro. Es por
esto que se plantea un Centro Integral de Rehabilitación, enfocado a las personas adultas
con impedimentos motrices.
|
Page generated in 0.0662 seconds