Spelling suggestions: "subject:"relaciones dde pareja"" "subject:"relaciones dee pareja""
31 |
Relación entre sexismo ambivalente, inteligencia emocional percibida y culpabilización de la víctima de violencia en relaciones de parejaMayor Lévano, Alessandra Sofía 23 June 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el sexismo ambivalente,
la inteligencia emocional percibida y la culpabilización de la víctima de violencia en relaciones
de pareja. Para ello se contó con la participación de 202 estudiantes universitarios de
universidades privadas de Lima Metropolitana, quienes afirmaron haber tenido en el pasado al
menos una relación de pareja. Del total 129 fueron mujeres, representando el 63.9% de la
muestra, y 73 fueron hombres, es decir el 36.1%. Las edades oscilaron entre los 18 y 47 años.
Los instrumentos utilizados fueron la Adaptación del cuestionario de medición del Sexismo
Ambivalente, la Escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional 24 (TMMS-24) y la Escala de
Actitudes de Culpabilización de la Víctima en Casos de Violencia de Pareja contra la Mujer
(VP-IPVAW). Con respecto a las variables de sexismo ambivalente y culpabilización de la
víctima, se hallaron relaciones significativas en todos los participantes. Además, se encontró
una relación de antecedencia donde el sexismo hostil predecía a la culpabilización de la víctima
en el caso de los hombres; mientras que en las mujeres el sexismo benevolente tenía un mayor
poder predictivo. En cuanto a la variable de inteligencia emocional, sólo se hallaron relaciones
significativas entre sus dimensiones con las otras dos variables en las participantes mujeres.
Finalmente, se hallaron diferencias significativas en las puntuaciones de hombres y mujeres en
cada variable. / The objective of this research was to study the relationship between ambivalent sexism,
emotional intelligence perception and victim blaming in relationships. The study involved 202
university students from private universities in Metropolitan Lima, who claimed to have had at
least one relationship in the past. Of the total, 129 were women, representing 63.9% of the
sample, and 73 were men, or 36.1%. Ages ranged from 18 to 47 years. The instruments used
were the Adaptation of the Ambivalent Sexism Measurement Questionnaire, the Trait Meta Mood Scale 24 (TMMS-24) and the Victim Blaming Attitudes Scale in Cases of Intimate
Partner Violence against Women (VP-IPVAW). There were found significant relationships
between the variables of sexism and victing blaming in all participants. In addition, an
antecedence relationship was found where hostile sexism predicted victim blaming in the case
of men, while benevolent sexism had greater predictive power in women. As for the emotional
intelligence variable, significant relationships between its dimensions and the other two
variables were only found in female participants. Finally, significant differences were found in
the scores of men and women on each variable.
|
32 |
Calidad de las relaciones entre pares e insatisfacción con la imagen corporal en mujeres adolescentes de Lima Metropolitana / Peer relationship quality and body dissatisfaction in adolescent women from Lima Metropolitan AreaScerpella Crespo, Jimena 25 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad de las relaciones con pares y la insatisfacción con la imagen corporal en una muestra de adolescentes mujeres de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Las participantes fueron 191 adolescentes mujeres entre 13 y 17 años (M = 14.95, DE = 1.16). Se utilizó el Quality of Relationships Inventory (QRI) para medir la calidad de las relaciones entre pares y dos instrumentos para medir la insatisfacción con la imagen corporal: el Contour Drawing Rating Scale (CDRS) y una medida de ítem único de imagen corporal. El análisis de los resultados determinó que existe correlación negativa y de magnitud baja entre la dimensión de soporte y la insatisfacción con la imagen corporal (r = -.16, p < .05). Asimismo, se halló una correlación positiva, significativa y de magnitud moderada entre la insatisfacción con la imagen corporal y el índice de masa corporal (IMC) de las participantes (r = .36, p < .01). / The purpose of this research study was to examine the relationship between the quality of relationships with peers and body dissatisfaction in adolescent women from a private school in Lima (Peru). The participants were 191 female adolescents between 13 and 17 years old (M = 14.95, SD = 1.16). The Quality of Relationships Inventory (QRI) was used to measure the quality of peer relationships and two instruments were used to measure body dissatisfaction: Contour Drawing Rating Scale (CDRS) and a single item measure of body image. The results showed a negative but low correlation between the support dimension and body dissatisfaction (r = -.16, p <.05). Likewise, a positive, significant, and moderate correlation was found between body dissatisfaction and the body mass index (BMI) of participants (r = .36, p <.01). / Tesis
|
33 |
Hegemonía masculina y violencia en relaciones de pareja de mujeres de SJLFlores Galindo Rivera, Carlos Raúl 02 October 2014 (has links)
Esta investigación describe cómo se ejerce el poder masculino en las relaciones de pareja de un grupo mujeres de San Juan de Lurigancho. Estas mujeres han mantenido o mantienen relaciones de “violencia de pareja íntima”. El proceso de investigación ha considerado necesario, en primer lugar, identificar el lugar del varón en relación al poder al que las mujeres de este grupo se someten. En segundo lugar, describir los mecanismos para el ejercicio del poder sobre estas mujeres. En tercer lugar, describir las posturas que estas mujeres adoptan frente al ejercicio del poder masculino. Se enmarcó los objetivos de investigación dentro de la teoría de género, asumiendo que es posible observar las relaciones de género como relaciones de poder. Así se empleó un diseño cualitativo tomando como herramienta para recoger la información los sistemas conversacionales propuestos por Gonzáles Rey (2007). Se encontró que existe una masculinidad hegemónica en todas las participantes y se identificó cinco mecanismos a través de los cuales se ejerce el poder hegemónico masculino sobre estas mujeres. Finalmente se identificó que el poder hegemónico no es absoluto y existe un límite subjetivo y particular en cada mujer que puede poner fin a una relación violenta. / This research describes the execution of male power in couple relationships of women in San Juan de Lurigancho, who maintain or maintained violent relationships with their intimate partners. First, the relation of man to the power to which women in this group are subjected to is identified. Second, the mechanisms for the use of power over these women are described. Third, the positions that these women adopt against male power is described. Research objectives are framed within gender theory, therefore assuming that it is possible to analyze gender relations as power relations. A qualitative design is used that uses the conversational systems proposed by Rey Gonzales (2007) as a tool to collect information. Evidence of hegemonic masculinity was found in the experience of all participants, and five mechanisms were identified through which the male hegemonic power is executed over these women. Finally, it was found that the hegemonic power is not absolute and that there is a subjective and particular limit in each woman that, when meet, can end a violent relationship.
|
34 |
Alexitimia y dimensiones de apego adulto en estudiantes de posgradoLira Zuloaga, Alonso 25 May 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre alexitimia y
dimensiones de ansiedad y evitación asociadas al apego en relaciones románticas. Con este fin,
se contó con 74 estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima entre 23 y 54 años,
con un promedio de edad de 32.5 años. La alexitimia se evaluó mediante una adaptación
lingüística a nuestro medio del Toronto Alexithymia Scale (TAS – 20) y las dimensiones
asociadas al apego mediante una adaptación colombiana del Experience in Close Relationships -
Revised (ECR-R). Se analizaron variables sociodemográficas y datos sobre el tiempo y la
satisfacción con la relación de pareja actual o la última que se tuvo. Los resultados mostraron
una relación positiva entre alexitimia y las dimensiones de ansiedad y evitación en el apego, así
como una relación negativa entre estos constructos con la satisfacción y tiempo en las relaciones
de pareja. Finalmente, se encontraron diferencias entre personas con y sin pareja actual, de
acuerdo al estado civil y entre estilos de apego adulto seguro e inseguros.
|
35 |
Relaciones y autoidentidad en En silencio, la lluvia de Silvia MolinaChavez, Analize 07 July 2011 (has links) (PDF)
Silvia Molina utiliza muy frecuentemente la historicidad para que los personajes de sus novelas se reencuentren. Sin embargo, este trabajo se concentra principalmente en la identidad y las relaciones en la novela En silencio, la lluvia (2008). La autora también se basa en la cultura, primero para darla a conocer a sus lectores y, segundo, para que la protagonista realice una introspección n. El propósito de este estudio es demostrar cómo los personajes femeninos buscan su autoidentidad. Principalmente se demostrará que las relaciones forman una parte integral para que la protagonista busque su autoidentidad. Finalmente, se determinará si la protagonista tiene un encuentro definitivo o no. En esta tesis se ha demostrado el proceso de búsqueda de autoidentidad de la protagonista según los pasos de Carol Christ. Principalmente se analiza el despertar femenino y el entendimiento. También se estudian las relaciones, tanto amorosas como amistosas, como parte de la introspección. Además, se clasifican los tres principales personajes femeninos dentro de las ordenaciones primera, segunda o tercera mujer según la teoría de Gilles Lipovetsky. La teoría sobre la tercera mujer se utiliza para determinar el cambio de la protagonista de segunda a tercera mujer dentro de su búsqueda.
|
36 |
Afrontamiento y satisfacción de pareja en un grupo de estudiantes universitarios de LimaMiyasato Asato, Sergio Andrés 09 May 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el
afrontamiento y la satisfacción de pareja en un grupo de 391 estudiantes de una universidad
privada de Lima entre los 17 y 25 años. Se utilizó la escala de Afrontamiento para
adolescentes (ACS-Lima; Canessa, 2000) y la escala de Satisfacción de pareja (RAS;
Hendrick, 1988). Se hallaron correlaciones significativas entre los estilos y las estrategias
de afrontamiento, y la satisfacción de pareja. En general, se encontró que el nivel de
satisfacción de pareja correlaciona directamente con el estilo Resolver el problema y
algunas de las estrategias que la conforman; y de manera inversa con el estilo No
productivo y varias de las estrategias que se agrupan dentro de esta escala (la estrategia
Preocuparse presentó una correlación positiva). Con respecto al afrontamiento, se observó
un mayor uso del estilo Resolver el problema mientras que la estrategia Preocuparse fue la
más empleada por la muestra. Se encontraron diferencias significativas tanto en los estilos
como en las estrategias de afrontamiento según el género y el área de estudios
principalmente. Asimismo, los estudiantes reportaron estar satisfechos con su pareja y no se
registraron diferencias significativas de acuerdo a las variables de agrupación. / The purpose of this research was to determine the relationship between coping and
relationship satisfaction in a group of 391 students of a private University of Lima between
17 and 25 years old. The Adolescent Coping Scale (ACS-Lima; Canessa, 2000) and the
Relationship Assessment Scale (RAS; Hendrick, 1998) were used to this aim. From them,
significant correlations between coping styles and strategies, and relationship satisfaction
were found. Thus, we identified that the levels of relationship satisfaction correlate directly
with “Solve the problem” style and some strategies that conform this style; and it
correspond inversely with “Non-productive” coping style and several strategies that
conform this style (“Concern” strategy showed a positive correlate). The most used coping
style for the sample was “Solve the problem” and the most used coping strategy was
“Concern”. Significant differences were found in both styles and coping strategies, by
gender and field of study, mainly. Students reported being satisfied with their relationship
and weren't found differences by grouping variables.
|
37 |
Preferencias de pareja según la orientación sexual : un análisis desde la psicología evolucionistaGozalo Böhl, Rodrigo 31 October 2013 (has links)
La investigación de las Preferencias de Pareja según la Psicología Evolucionista ha sido consistente en
señalar las diferencias que existen entre hombres y mujeres heterosexuales respecto a la búsqueda de una
pareja; sin embargo, muy poca investigación se ha realizado para entender el comportamiento de hombres
y mujeres gays al respecto. El presente estudio, realizado en Lima Metropolitana con jóvenes entre 20 y
30 años, pretende conocer cuáles son las preferencias de pareja de hombres y mujeres, heterosexuales y
gays. Para este propósito se aplicó una escala - construida sobre la base de 40 entrevistas en profundidad
y un análisis de contenido de las respuestas - a una muestra de 101 participantes. A partir del análisis
factorial de los resultados, se identificaron 6 factores a la base de las preferencias de pareja: Personalidad,
Sex Appeal, Compromiso, Familia, Sabiduría y Bienestar. Sobre la base de estos, se realizaron análisis no
paramétricos según sexo, orientación sexual y expectativa temporal de la relación. La expectativa
temporal de la relación influye en el orden de importancia de los factores y en cómo estos incrementan su
valoración a medida que se avanza hacia relaciones de largo plazo. Los hombres gays fueron igual de
exigentes que mujeres heterosexuales respecto del factor de Personalidad y mostraron menor interés por
Familia que mujeres y hombres heterosexuales, en el contexto de una Relación Seria. Si bien la Psicología
Evolucionista sirve como un buen marco de referencia para entender las preferencias según el sexo, esta
resulta insuficiente para entender el comportamiento de población gay, donde las demandas ambientales
parecen ejercer una influencia importante sobre sus decisiones. En este sentido, se sugiere ampliar la
revisión empírica en población gay para incorporar explicaciones alternativas a la teoría que no estén
construidas únicamente sobre la búsqueda de reproducción. / Research on Mate Preferences according to Evolutionary Psychology has been consistent in showing
differences between straight men and women regarding mate choice. Nonetheless, little research has been
done to understand gay men and women behavior on the subject. The present study aims to describe both
straight and gay mate preferences in a young sample between 20 and 30 years old from Lima City in Peru.
To accomplish this goal a quantitative scale – built from in depth content analysis of 40 interviews – was
applied to 101 participants. Six factors were obtained through an exploratory factor analysis: Personality,
Sex Appeal, Commitment, Family, Wisdom and Wellbeing. Non parametric tests were performed on the
basis of these 6 factors to identify differences between sex, sexual orientation and context. Factor’s
importance ranking and score varied significantly according to context, short-term or long-term. In a
Serious Relationship, gay men were as demanding as straight women regarding Personality and showed
less interest than both straight men and women when it came to Family. Although Evolutionary
Psychology gives us an interesting frame of work to understand mate preferences according to sex, it
stays insufficient to explain gay behavior. It seems as if environmental demands exert a great influence
over gay preferences. In that sense, this study suggests widening research with gay population to
incorporate alternative explanations to the theory that are not necessarily built over the need of
reproduction.
|
38 |
Parejas virtuales y la teoría triangular del amor en jóvenes de Lima MetropolitanaBohórquez Samanamú, Bárbara Patricia 05 September 2017 (has links)
En la presente investigación se exploran las expectativas de la relación entre las parejas
virtuales y los componentes de la Teoría Triangular del Amor: Intimidad, Pasión y
Compromiso, en una muestra de 253 jóvenes entre 18 y 30 años de edad de Lima
Metropolitana. El instrumento que se utilizó fue la Escala Triangular del Amor de
Sternberg (1986). Se compararon las medianas de algunas variables sociodemográficas con
los componentes de la prueba. Por un lado, en las comparaciones según sexo se encontraron
diferencias a favor de las mujeres en Pasión y Compromiso. Por otro lado, en las
comparaciones según la edad de los participantes, el grupo que obtuvo mayor puntaje fue el
de 23-26 años, con diferencias significativas en las tres dimensiones. Y, finalmente, ya que
se tomó en cuenta si las personas estaban en una relación de pareja, se comparó el tiempo
de relación con las escalas. El grupo de 1 año de relación fue el que obtuvo los puntajes
más altos en Pasión e Intimidad, y el de 2 años de relación en Compromiso. / The present research explores the expectations about the relationship between virtual
couples and the components of the Triangular Theory of Love: Intimacy, Passion and
Commitment, in a sample of 253 young people between 18 and 30 years old from
Metropolitan Lima. The instrument used was Sternberg's Triangular Love Scale (1986).
The medians of some sociodemographic variables were compared with the components of
the test. On the one hand, in the comparisons according to sex, differences were found in
favor of women in Passion and Commitment. On the other hand, in the comparisons
according to the age of the participants, the group that obtained the highest score was 23-26
years, with significant differences in the three dimensions. And finally, since it was taken
into account if the people were in a relationship, we compared the relationship time with
the scales. The 1-year relationship group was the one that obtained the highest scores in
Passion and Intimacy, and the 2-year relationship in Commitment.
|
39 |
Experiencias de relaciones de pareja de un grupo de mujeres con infertilidad primariaRios Garaycochea, Joanna 29 September 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue explorar y describir las experiencias de relación de pareja de 6 mujeres que presentan infertilidad primaria con causa desconocida. La edad de las participantes osciló entre los 35 a 45 años (M= 38.5 años, DE= 3.45), mantenían una relación de pareja entre 3 y 17 años (M= 6.6 años, DE= 4.75) y habían tenido dos pérdidas en promedio. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó una metodología cualitativa que permitió recoger –a través de la creación de una entrevista semi-estructurada basada en la teoría recopilada sobre infertilidad y las relaciones de pareja- las experiencias de estas mujeres en torno a su relación. Los resultados demostraron que existen cuatro áreas principales que cobran importancia en la relación de pareja: el compromiso, la comunicación, el proyecto de vida a futuro y el vínculo sexual. Al jugar la primera área un papel esencial, ya que es el eje trasversal y unificador de la vida conjunta, las otras áreas son mostradas en relación a esta, es decir, a los momentos donde la contención y apoyo se encuentra dentro de una burbuja y a aquellos momentos donde el desborde de emociones rompe la burbuja. Todos estos resultados son discutidos en base a la dinámica propia que trae consigo la condición de infertilidad primaria. / The aim of this study was to explore and describe the experiences of couple relationship from 6 women who present primary infertility with an unknown cause. The ages of the participants ranged from 35 to 45 years (M = 38.5 years), their relationship time flowed between 3 and 17 years (M = 6.6 years) and had had, on average, two miscarriages. To carry out the research, it was use a qualitative methodology allowed to collect -through the creation of a semi-structured interview based on theory about infertility and couples relationships- the experiences of these women about their relationship. The results showed that there are four main areas that become important in the couple relationship: the comprehension, the communication, the future project and the sexual bond. As the first area showed to play an essential role as a unifying transverse axis of the unit couple, the other areas are shown in relation of this first one, that is to say, the moments where containment and support are in a bubble and those moments where the overflow of emotions breaks the bubble. All these results are discussed on the basis of the dynamic that primary infertility condition brings.
|
40 |
Autoestima materna y calidad de la relación de pareja en madres de nivel socioeconómico medio-alto de Lima MetropolitanaHinostroza Ballón, Alvaro Jaime 27 June 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación
entre la autoestima materna y la calidad de la relación de pareja en madres de nivel
socioeconómico medio-alto de Lima Metropolitana. Asimismo, se propone describir
cada variable independiente y determinar las diferencias significativas existentes entre
éstas y los factores sociodemográficos: tiempo en la relación de pareja, edad de la
madre, número de hijos, edad del hijo, sexo del hijo y, edad y sexo del hijo
simultáneamente. Para ello; se aplicó a 51 madres, el Cuestionario Materno (CM) y la
Escala de Ajuste Diádico (EAD). Los resultados muestran una correlación positiva y
significativa entre las variables independientes. Asimismo, a modo general, las
participantes se encuentran en un nivel medio de autoestima materna y refieren tener
una buena calidad de relación de pareja. Finalmente, las comparaciones que
resultaron siendo significativas fueron: en el caso del CM, las que se evaluaron en
función a la edad de la madre, al número de hijos, y a la edad y el sexo del hijo
simultáneamente; y en el caso de la EAD, las que se evaluaron en función a la edad
del hijo, y a la edad y el sexo del hijo simultáneamente.
Palabras clave: Autoestima materna, calidad de la relación de pareja, ajuste
diádico
|
Page generated in 0.0926 seconds