• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 37
  • 28
  • 23
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Relaciones de apego romántico, dependencia emocional y celos en adultos jóvenes

Rivas Vizcarra, Yanira del Rosario 04 November 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre el apego romántico con la dependencia emocional y los celos en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada de 160 jóvenes, varones y mujeres entre 18 y 25 años de edad (M=21.99, DE=2.30) y que estudien en una universidad de Lima. Se aplicó la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-R), la Escala de Dependencia Emocional y la Escala de Actitudes Celosas-MAP. Se encontró que la ansiedad del apego romántico se relaciona positiva y significativamente con todas las dimensiones de dependencia emocional, mientras que la de evitación se asocia con las dimensiones de ansiedad de separación y miedo a la soledad. Además, se encontró que la ansiedad en apego se relaciona directa y significativamente con el control, inseguridad, hostilidad, afectividad negativa, conflicto y desconfianza de celos. La evitación directa se relaciona positivamente con control, hostilidad, desconfianza, conflicto, inseguridad y afectividad negativa de los celos y la evitación inversa se relaciona de manera negativa con desconfianza, control, afectividad negativa y hostilidad de los celos. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de miedo a la soledad que los hombres y puntuaciones más altas de control y conflicto en comparación a los hombres. / The purpose of this research is to analyze the relationship between romantic attachment and both, emotional dependence and jealousy of university students. The sample was composed of 160 young adults, men and women, between 18 and 25 years old (M=21.99, SD=2.30), from Lima. The Experiences in Close Relationships - Revised Scale (ECR-R), the Emotional Dependency Scale and the MAP - Jealous Attitudes Scale were used to measure the constructs. The results show significant associations between anxiety in romantic attachment and emotional dependence whereas avoidance dimension was significantly related to separation anxiety and fear of loneliness. Furthermore, anxiety was related to control, insecurity, hostility, negative emotion, conflict, and mistrust. Avoidance showed a significant association with control, hostility, mistrust, conflict, insecurity, and negative emotion. The inverse avoidance dimension was negatively related with mistrust, control, negative emotion and hostility dimensions. Finally, women had higher levels of fear of loneliness than men did, as well as higher scores of control and conflict compared to men.
42

Estructura factorial émica de la pareja ideal para las mujeres universitarias

Ramírez Mendoza, Mario Alonso 04 April 2018 (has links)
Los ideales de pareja son una de las variables más estudiadas con el fin de descifrar por qué algunas parejas tienen éxito y otras se separan, algunas son felices y otras infelices. Estos son estructuras mentales fácilmente accesibles y permanentes que influyen en la toma de decisiones en las relaciones de pareja. Estos ideales de pareja potencialmente pueden tener variaciones culturales. Estudios previos han encontrado, en diferentes áreas de la psicología, grandes divergencias culturales en la estructura de variables psicológicas. Sin embargo, los ideales de pareja, fuertemente influenciados por la evolución, tienden a tener una baja variación. Por tanto, el propósito del presente estudio es identificar la estructura factorial de los ideales de pareja en una muestra de estudiantes universitarias limeñas. Se usó una metodología émica, con un acercamiento inductivo inicial a través de cuestionarios estructurados de respuesta abierta, cuyo contenido fue analizado para crear un cuestionario cuantitativo. Las respuestas obtenidas de este cuestionario fueron analizadas con la técnica de análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos revelan una estructura de tres factores: Buen amigo (características de cuidado, atención y fidelidad a la pareja), Emprendedor (características de responsabilidad y aspiraciones para obtener recursos a futuro) y Guapo (características físicas y sociales de atractivo y vitalidad). Estos resultados son discutidos a la luz de las teorías evolucionista y cognitiva y se concluye que los ideales de pareja tienen una estructura transcultural sólida pero que se manifiesta con matices específicos a la cultura en que se estudien.
43

Conducta de base segura y sensibilidad materna en diadas de NSE bajo, y la satisfacción con la pareja

Coral Chávez, Evelyn Desiree 06 July 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo explorar y describir la relación entre la sensibilidad materna y la conducta de base segura del niño, y la satisfacción con la pareja en un grupo de madres y niños de nivel socioeconómico bajo de un distrito de Lima Metropolitana. Para este propósito se evaluó a 27 madres con edades entre 21 y 38 años (M = 26.63, DE = 4.42) y sus respectivos hijos con edades entre los 36 y 59 meses (M = 43.37, DE = 6.72), utilizando para la sensibilidad materna el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Jacobs, Richmond y Moreno, 1998), para la conducta de base segura se empleó el Attachment Q-set (AQS) (Waters, 1995) y por último, para medir la satisfacción con la pareja se utilizó la escala Relationship Assessment Scale (RAS) (Hendrick, 1988). Se encontraron diferencias significativas entre las conductas observadas y el criterio teórico tanto para la conducta de base segura como para la sensibilidad materna, siendo éstas bastante bajas en comparación al promedio ideal. De igual forma, se halló una relación significativa y positiva entre ambos constructos. La dimensión Búsqueda de proximidad hacia la madre del AQS se relacionó de manera positiva con Contribución a interacciones armoniosas, Apoyo a la base segura y Supervisión del MBPQS. Además, la escala Calidez en las interacciones con la madre se relacionó de manera directa con las dimensiones Contribución a las interacciones armoniosas y Establecimiento de límites del MBPQS. Por otro lado, se empleó el análisis de correlación parcial entre la conducta de base segura y sensibilidad materna, controlando el efecto de la satisfacción con la pareja y se halló una correlación positiva y significativa. / The current study aims to explore and describe the relationship between maternal sensitivity and child's secure base behavior and the relationship satisfaction in a group of mothers and children of a low socioeconomic status of a district of Lima Metropolitana. For this purpose, 27 mothers were evaluated aged between 21 and 38 years (M = 26.63, DE = 4.42) and their children, aged between 36 and 59 months (M = 43.37, DE = 6.72), using the Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS; Posada, Kaloustian, Jacobs, Richmond y Moreno, 1998) for maternal sensitivity, the Attachment Q-set (AQS) (Waters, 1995) for secure base behavior, and, the Relationship Assessment Scale (RAS; Hendrick, 1988) for relationship satisfaction. Significant differences were found between the behavior of the mothers and the theoretical criterion for the secure base behavior and for the maternal sensitivity, both variables being very low in contrast with the ideal mean. Also, a positive and significant relationship was found between both constructs. The Proximity-seeking to mother dimension of the AQS was related in a positive way with Contribution to Harmonious Interactions, Safe Base Support and Supervision of the MBPQS. Additionally, the scale Smooth interactions with mother was related in a direct way with Contribution to Harmonious Interactions and Setting limits scales of the MBPQS. On the other hand, the partial correlation analysis was used between secure base behavior and maternal sensitivity, controlling the relationship satisfaction effects and there was a positive and significant relation.
44

Dependencia emocional en las relaciones de pareja: una revisión teórica

Contreras Campuzano, Ricardo Cesar January 2023 (has links)
La dependencia emocional es un patrón psicológico de personas que no han podido satisfacer sus necesidades emocionales y buscan satisfacerla con otras personas, usualmente con sus parejas. Las personas emocionalmente dependientes carecen de amor propio y tratan de llenar ese vacío con personas que les muestran cierto afecto. Se planteó como objetivo general: Identificar los factores asociados a la dependencia emocional adultos jóvenes; y como objetivo específico: Recopilar investigaciones latinoamericanas representativas en materia de dependencia emocional y sus factores asociados; recopilar investigaciones peruanas representativas en materia de dependencia emocional y sus factores asociados. Los resultados demostraron que, entre los factores asociados a la dependencia emocional en adultos jóvenes, destacan la edad, factor socioeconómico, características individuales de personalidad, autoestima y estilos de apego. En el contexto latinoamericano indican que los factores como la necesidad de exclusividad, agradar a la pareja, edad y nivel socioeconómico y el apego inseguro, son factores que se correlacionan con la dependencia emocional; en el contexto peruano, factores como la violencia dentro de la relación y la cultura machista, son factores relevantes para que se produzca la dependencia emocional.
45

Identidad sexual y satisfacción de pareja en hombres homosexuales de Lima Metropolitana

Perez-Wicht Arispe, Jose Antonio 07 December 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central identificar las diferentes dimensiones de la identidad sexual y cómo el desarrollo de estas se encuentra relacionado con la satisfacción de la relación de pareja de hombres homosexuales de Lima Metropolitana. Para tal fin se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N = 106), la cual permitió explorar la relación entre las distintas dimensiones de identidad homosexual y la satisfacción de pareja, así como relaciones de acuerdo a variables demográficas. Los resultados indican que a mayores puntuaciones en incertidumbre de identidad, homonegatividad internalizada, dificultad en el proceso y motivación por la invisibilidad, una menor satisfacción de pareja. De la misma manera, se encontró que a mayor afirmación de identidad, mayor satisfacción de pareja. Por otro lado, se comprobó que el lugar de nacimiento, la situación sentimental actual, la convivencia con la pareja, y el soporte familiar, guardan relación con distintas dimensiones de identidad sexual, de la misma manera se encontró que el soporte familiar guarda relación con la satisfacción de pareja. / This research aims to explore the different dimensions regarding sexual identity and how they are related to relationship satisfaction in homosexual men residing in Lima. For this purpose we conducted a research based on a quantitive methodoloy (N = 106), which was able to explore the relation between homosexual identity and relationship satisfaction, as well as relations regarding sociodemographic variables. Based on the results obtained, we found out that higher scores on identity uncertainty, internalized homonegativity, difficulty with the identity development process and concealment motivation, related with lower relationship satisfaction. In the same way, we found out that a higher score on identity affirmation related with higher relationship satisfaction. Conversely, it was ascertained that place of birth, relationship status, living with a partner and family support are related to sexual identity dimensions, furthermore it has been concluded that family support is related to relationship satisfaction.
46

Los hijos en la fantasía de familia de parejas homosexuales

Rodríguez Borjas, Karla Mercedes 10 April 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer qué lugar ocupan los hijos en la fantasía de familia producidas por la pareja homosexual, al encontrarse frente a una alternativa cada vez más accesible de reproducción asistida. Esto nos permite entender la organización del futuro de estas parejas cuando la posibilidad de hijo puede ser una realidad. Para ello se utilizó una metodología cualitativa desde la teoría psicoanalítica, mediante entrevistas y gráficos con parejas homosexuales. Participaron nueve parejas (cinco de hombres y cuatro de mujeres) las cuales tenían más de dos años conviviendo. Surge del análisis temático, tres ejes: uno en el que aparece la fantasía de hijo en la fantasía latente y manifiesta, otro en el que aparece la fantasía de hijo solo en la fantasía latente y un tercero dónde no aparece la fantasía de hijo. Los resultados apuntan a que el diálogo con el futuro en las parejas homosexuales, se hace mediante la aparición de los hijos en la fantasía de familia, los cuales toman distintas formas de acuerdo a la estructuración psíquica de la pareja. / The aim of this research is to understand the place of children in family fantasies that the homosexual couple engenders, when confronted with the increasingly affordable choice of assisted reproduction. These discoveries will allow us to understand these couples’ future organization in situations when the possibility of a child could become a reality. To conduct this research we applied psychoanalytic theory, qualitatively, by means of interviews and graphical stimuli. Nine gay couples with more than two years of cohabitation were studied (five male and four female). The thematic analysis presents three axes: in the first, the fantasy of having a child appears in the latent and manifest discourse; in the second, the fantasy of having a child appears only in the latent fantasy; in the third, the fantasy of having a child does not appear. The results of the study suggest that the dialogue with the future in homosexual couples is made through the appearance of children in the family fantasy, which take different forms according to the psychic structuring of the couple.
47

Apego adulto y regulación emocional en estudiantes de universidades privadas de Lima

Rodriguez Vasquez, Mirian Estrella 25 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir y examinar las relaciones entre el apego adulto y la regulación emocional en un grupo de adultos emergentes de varias universidades de Lima Metropolitana. Para ello, se aplicaron dos cuestionarios a 143 universitarios con edades entre 18 y 29 años. El apego adulto se evaluó mediante una adaptación colombiana de la Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas-Revisada (ECR-R) y la regulación emocional mediante una adaptación chilena de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS). Se analizaron variables sociodemográficas y datos sobre el tiempo y nivel de satisfacción con la relación de pareja actual o la última que se tuvo. Los resultados mostraron una relación positiva entre las dimensiones de ansiedad y evitación asociadas al apego y las dificultades en la regulación emocional. Específicamente, se encontró una correlación más fuerte entre la ansiedad y descontrol emocional, a diferencia de la evitación, la cual, se asoció más fuertemente con la confusión emocional. También, se encontraron correlaciones negativas entre las dos dimensiones asociadas al apego y la desatención y confusión emocional con la satisfacción en la relación de pareja. Asimismo, la desatención emocional se asoció negativamente con la edad y tiempo de pareja. Además, se encontraron diferencias entre las personas con y sin pareja actual en las dos dimensiones asociadas al apego y la confusión emocional. Por último, se observaron diferencias entre los estilos de apego adulto seguro y preocupado
48

Ajuste diádico y regulación emocional en un grupo de mujeres y hombres casados

Cespedes Manzanares, Mariella Cecilia 06 December 2019 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación fue analizar la posible relación entre el Ajuste diádico y la Regulación emocional en un grupo de personas que se encontraban en una relación marital. Para ello, se aplicó de forma virtual la versión Abreviada de la escala de Ajuste Diádico (EAD-13) de Santos-Iglesias, Vallejo-Medina y Sierra (2009); el Cuestionario de Autorregulación Emocional en la versión adaptada para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010); y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) en su versión validada en el Perú (Domínguez y Medrano, 2016) en una muestra de 104 adultos (53 mujeres y 51 hombres) que se encontraban dentro de una relación matrimonial, con edades entre los 23 y 65 años (M=41.70; DE=9.63). Se encontraron relaciones inversas entre el área de consenso del ajuste diádico y algunas estrategias de regulación emocional tales como la supresión (r=-.23, p<.05), reinterpretación positiva (r=-.21, p<.05), focalización de los planes (r=-.21, p<.05) y focalización positiva (r=-.25, p<.01). Se encontró además una relación inversa entre el área de satisfacción del ajuste diádico (r=-.20, p<.05) y el ajuste diádico total (r=-.21, p<.05) con supresión. Finalmente, se hallaron diferencias según ciertas variables sociodemográficas y otras relacionadas a la relación de pareja tales como el número de hijos, separaciones y tiempo de matrimonio. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir. / The aim of the present study was to analyze the possible relationship between Dyadic adjustment and Emotional regulation in adults that were in a marriage relationship. For this, a virtual self-report questionnaire was used to measure the constructs in 104 adults (53 women and 51 men) that were 23 and 65 years old (M=41.70; DE=9.63). The Dyadic adjustment scale in its brief version (EAD-13) developed by Santos-Iglesias, Vallejo-Medina y Sierra (2009); the Emotional Regulation Questionnaire (ERQP) adapted in Peru (Gargurevich y Matos, 2010), and The Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ) adapted in Peru (Dominguez y Medrano, 2016) were used for the measurement. It was found inverse correlations between the dimension of consensus of the dyadic adjustment scale and some emotional regulation strategies like suppression (r=-.23, p<.05), positive refocusing (r=-.21, p<.05), positive reappraisal (r=-.25, p<.01), planning (r=-.21, p<.05) and positive refocusing (r=-.21, p<.05). Also, it was found inverse correlations between the dyadic adjustment global scale (r=-.21, p<.05) and the dimension of satisfaction (r=-.20, p<.05) with the strategy of emotional suppression. Finally, differences were found according to certain sociodemographic variables and others related to their marriage relationship. The possible explanations of these findings are discussed, as well as the limitations of the study and the possible future lines to follow.
49

Ajuste diádico, apego adulto y dependencia emocional en adultos de Lima Metropolitana

Shaw Parra, Samantha Roxana 15 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el ajuste diádico, el apego adulto, y la dependencia emocional en adultos de Lima Metropolitana. Para ello, se aplicaron la versión breve de la escala de Ajuste Diádico EAD-13, el Cuestionario de Relación (CR) y el Cuestionario de dependencia emocional (CDE) a un grupo de 172 adultos de 22 a 55 años que residían en Lima y convivían con su pareja, donde 126 fueron mujeres (73.3%) y 46, hombres (26.7%). Los resultados muestran que el ajuste diádico, el modelo de sí mismo y el modelo de los otros, el apego seguro, preocupado y temeroso, y la dependencia emocional se encuentran interrelacionados en las mujeres. Asimismo, en las mujeres se obtuvo que la relación entre la dependencia emocional y el ajuste diádico, depende del modelo de sí mismo del apego. En el grupo de los hombres, únicamente el ajuste diádico y el modelo de sí mismo, así como el apego preocupado y la dependencia emocional presentan relaciones significativas. Adicionalmente, se encontró una relación inversa y significativa entre el nivel de ajuste diádico y el número de hijos y el número de rupturas de la relación de pareja tanto en hombres como en mujeres. Por último, no se obtuvieron diferencias en el ajuste diádico, los estilos de apego y el nivel de dependencia emocional de los participantes según el sexo. / This research aims to analyze the relationship between dyadic adjustment, adult attachment, and emotional dependence in adults in Metropolitan Lima. To do this, the short version of the EAD-13 Dyadic Adjustment Scale, the Relationship Questionnaire (CR) and the Emotional Dependence Questionnaire (CDE) were applied to a sample of 172 adults aged 22 to 55 years old who lived in Lima and with their partner, where 126 were women (73.3%) and 46, men (26.7%). The results show that dyadic adjustment, emotional dependence and adult attachment, the model of the self, the model of others, secure, worried and fearful attachment, and emotional dependence are interrelated in women. Likewise, in women it was obtained that the relationship between emotional dependence and dyadic adjustment depends on the attachment model of the self. In the group of men, only dyadic adjustment and the model of the self, as well as worried attachment and emotional dependence present significant relationships. Additionally, an inverse and significant relationship was found between the level of dyadic adjustment and the number of children and the number of breaks-up in the couple relationship in men and women. Finally, no differences were found in the dyadic adjustment, attachment styles, and level of emotional dependence of the participants according to sex.
50

Apego romántico y calidad percibida de la relación de pareja en adultos emergentes de Lima Metropolitana y California

De Loayza Semino, Alexandra Cecilia 16 July 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación existente entre las dimensiones del apego romántico -ansiedad y evitación- y la calidad percibida de las relaciones de pareja en adultos emergentes de dos contextos. Con este fin, se contó con 198 estudiantes universitarios de Lima y California entre 18 y 30 años (M= 22.36, DE= 2.95). Para evaluar el apego romántico se utilizó la escala Experience in Close Relationship-Revised y para la calidad percibida de la relación se utilizó el inventario Perceived Relationship Quality Components, en versiones en español e inglés. Los resultados mostraron que en la muestra peruana el puntaje de ansiedad fue significativamente más alto que en la americana. En Lima se encontró una asociación negativa entre ansiedad con satisfacción y confianza en la pareja, así como entre evitación y la calidad percibida de la relación; mientras que en EE.UU. se observó relaciones inversas entre ansiedad y la calidad de la relación, así como con sus seis componentes. Además, en los participantes de Lima se encontró una asociación indirecta entre edad y ansiedad y una directa con satisfacción, compromiso, intimidad y confianza. Por el contrario, en el grupo americano, la edad estuvo inversamente relacionada a evitación, y directamente asociada a la confianza. También se encontraron diferencias en intimidad y pasión según el tiempo de relación en los peruanos. Finalmente, no se encontraron diferencias según sexo en apego o calidad en ninguno de los grupos. / The present study aims to explore the relationship between the romantic adult attachment dimensions-anxiety and avoidance-and the perceived quality of relationship in a group of emerging adults. The participants were 160 university students from Lima and California between 18 and 30 years (M= 22.36, DE= 2.95). To evaluate adult attachment, we used the Experience in Close Relationship-Revised scale and to assess the perceived quality of the relationship, the Perceived Relationship Quality Components Inventory, both with its Spanish and English versions. The results showed that anxiety was significantly higher among the Peruvians than Americans. A negative association between anxiety, satisfaction, and trust, as well as between avoidance and the perceived quality of the relationship was found in the Peruvian sample; while the U.S.A. participants showed an indirect relationship between anxiety and the perceived quality of the relationship total score and its six components. There was also an inverse relationship between age and anxiety, and a direct relationship with the subscales of satisfaction, commitment, intimacy and trust. On the contrary, in the American group, age was inversely related to the avoidant dimension, and directly associated with trust. Differences were also found for intimacy and passion according to length of the relationship in the Peruvian participants. Finally, no differences were found according to sex in either group.

Page generated in 0.0856 seconds