• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Psicofisiología de los celos románticos: estudio experimental de las emociones que surgen ante la infidelidad desde la perspectiva evolucionaría

Fernández Tapia, Ana María January 2010 (has links)
El origen adaptativo de las emociones humanas ha quedado evidenciado por la investigación actual, pero ha sido escasa la integración de la comprensión de fenómenos afectivos más complejos, como los celos románticos. Esta investigación aborda las predicciones evolucionarías acerca de la función de los celos, diseñando dos experimentos que indagan la Psicofisiología que emerge al evocar situaciones de infidelidad mediante imaginería y films, respectivamente. Se postula que la infidelidad sentimental provocará en mujeres una configuración de dolor distinguible de la de los hombres, y que éstos últimos reaccionarán con rabia ante la infidelidad sexual. Participaron 24 personas en el primer estudio y 36 en el segundo. Los resultados confirman las diferencias sexuales en el tipo de infidelidad más disruptiva, y la prevalencia de mayor dolor femenino y rabia masculina. La Psicofisiología que acompaña la expresión de celos en mujeres, se configura en un factor fisiológico complejo que se asemeja a la expresión del dolor, mientras que en los hombres aparece una sola dimensión que posiblemente los prepara para la acción agresiva. Se discute la coherencia de los resultados con los planteamientos evolucionarios, aportando conocimientos acerca de la forma en la cual los celos podrían articularse actualmente, como respuestas a los problemas adaptativos de antaño
2

Los celos y la conducta infiel en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Lima / Jealousy and unfaithful behavior in psychology students at a private university in Lima

Chouciño del Pino, María Gracia 10 May 2019 (has links)
El objetivo principal de este estudio fue relacionar los celos y la conducta infiel en un grupo de estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima; además, se quiso identificar la diferencia entre hombres y mujeres con respecto a la infidelidad y en relación a los celos. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 200 estudiantes voluntarios, 140 mujeres (80%) y 60 hombres (20%), con edades oscilantes entre los 19 y 30 años, y con una edad promedio de 22 (21.5%) y una DE 2.14. Se utilizaron dos instrumentos, el Inventario Multidimensional de Celos (Díaz-Loving; Rivera y Flores, 1989) y el Inventario Multidimensional de Infidelidad (IMIN) (Romero, Rivera y Díaz-Loving, 2007). Se planteó una hipótesis positiva, la cual se aceptó parcialmente, pues los celos correlacionaron positivamente con algunas de las variables de la conducta infiel, pero no con todas; por ejemplo, Emocional/Dolor con Deseo de Infidelidad Sexual y Deseo de Infidelidad Emocional, como también Confianza con Infidelidad Sexual, Infidelidad Emocional, Intriga y Enojo. Mientras, todas las variables de conducta infiel correlacionaron positivamente entre ellas. Asimismo, respecto a la conducta infiel, los hombres puntuaron más alto en Deseo de Infidelidad Emocional y Deseo de Infidelidad Sexual. / The main purpose of this study was to identify if there is an association between jealousy and unfaithful behavior in a group of psychology students from a private university in Lima. Also, another objective was to study whether there are differences between men and women with regard to unfaithfulness and jealousy. The non-probabilistic sample consisted of 200 volunteer students, 140 women (80%) and 60 men (20%), with oscillating ages between 19 and 30 years old, and an average age of 22 (21.5%), and ED of 2.14. Two instruments were used, the Multidimensional Jealous Inventory (Diaz-Loving; Rivera and Flores, 1989) and the Multidimensional Infidelity Inventory (IMIN) (Romero, Rivera and Díaz-Loving, 2007). A positive hypothesis was raised, which was partially accepted, since jealousy correlated positively with some of the variables of unfaithful behavior, but not with all, for example, Emotional/Pain with Desire for Sexual Infidelity and Desire for Emotional Infidelity, as well as Confidence with Sexual Infidelity, Emotional Infidelity, Intrigue and Anger. Likewise, regarding unfaithful behavior, men scored higher in Desire for Emotional Infidelity and Desire for Sexual Infidelity. / Tesis
3

La experiencia de tener un hermano en niños de ocho a diez años

Tagliabue Ganoza, Regina 20 September 2012 (has links)
This research aims to describe and understand, from a psychoanalytic point of view and theoretical framework, the experiences of having a sibling for the first time among kids aged eight to ten years old. To do this, from a cualitative paradigm, I have explored eight cases of children in this situation. The data collection process was performed on two individual conversations with each kid. On the first conversation some test sheets were taken from “Adventures of Blackfoot” as a motivator for generating stories. On the second one the children were asked to make a drawing of “siblings” and a story drawn from it. A conversation with the parents of each child was also an research instrument to gather information necessary about their development process and to explore the child reactions towards the experience of having a sibling for the first time. The discussions with the parents and the children were recorded and transcribed. The results have been discussed from the theoretical framework and from some research from a clinical perspective and with children of other ages, as our research is unique in relation to the subject and the target population. / La presente investigación quiere describir y comprender, desde un enfoque y marco teórico psicoanalítico, la experiencia de tener un hermano por primera vez en niños de ocho a diez años. Para ello, desde un paradigma cualitativo, se ha explorado ocho casos de niños en tal situación. La recolección de información se realizó en dos conversaciones individuales con cada niño(a). En la primera se utilizaron algunas láminas tomadas del test “Las aventuras de pata negra” como elemento motivador para la generación de historias. En la segunda se les solicitó a los niños realizar el dibujo de “unos hermanos” y elaborar una historia a partir de lo dibujado. Se tuvo también una conversación con los padres de cada niño para recoger información necesaria acerca de su proceso de desarrollo y para explorar las reacciones del niño(a) participante frente a la experiencia de tener su primer hermano. Las conversaciones con los padres y con los niños fueron grabadas y transcritas. Los resultados han sido discutidos desde el marco psicoanalítico y desde algunas investigaciones realizadas desde la perspectiva clínica o con niños de otras edades, ya que nuestra investigación se constituye en única en relación al tema y a la población elegida. / Tesis
4

Verbal and non verbal behavior values as expression of envy / Valoración de conductas verbales y no verbales como expresión de envidia

León, Ramón, Martell, Elena 25 September 2017 (has links)
The present communicarion reports a study abour verbal and non verbal behavior perceived as expression of envy in a sample of Peruvian students. 709 students of a privare university ofLima (376 women and 333 men} complered a 31-irems scale, prepared by rhe aurhors. They evaluared rhemselves in a 11-points scale abour rhe rheir traits of envioussnes and completed too a 11-points scale about the amount of envy in Peru, as they perceive it. Resulrs are almost the same form both genders (3.19 versus 3.20}, but women believe more than men there is envy in Peru (7.34 versus 6.96; <0.05). The behavior found as the most representative of envy was "one becomes green of envy" (Peruvian idiomatic expression that means extreme envy). The second behavior was malicious comments about mistakes and defeats of people. Aurhors comment these results in the frame of the social reality of Peru. / La presente comunicación reporta los resultados de una investigación acerca de conductas verbales y no verbales percibidas como indicadores de envidia en un grupo de estudiantes universitarios deLima Metropolitana. 709 estudiantes (376 mujeres y 333 hombres) respondieron una escala de 31 ítemes preparados por los autores. Además, se les solicitó que se autoevaluaran en una escala de Oa 10 como envidiosos -no envidiosos, y que valoraran el grado de envidia en el Perú, asimismo en una escala de O a 10 (nada de envidia- demasiada envidia). Tanto hombres como mujeres puntúanbajo en la autovaloración de la envidia (mujeres 3.19 versus hombres 3.20}, pero atribuyen (en especial las mujeres) mucha envidia a los peruanos (mujeres 7.34 versus hombres 6.96; <0.05). La conductaconsiderada como más expresiva de envidia tanto por hombres como por mujeres fue "ponerse verde de envidia". La segunda "comentar con alegría los fracasos de una persona". Los autores formulan una serie de comentarios acerca de los hallazgos en el contexto de la realidad peruana.
5

La celotipia en el delito de feminicidio como causal de inimputabilidad

Sanchez Castillo, Fanny January 2021 (has links)
Actualmente, gracias a las diversas voces de protesta contra la violencia de género, se obtuvo como consecuencia en las últimas décadas, un visible rechazo multitudinario hacia las agresiones específicamente contra la mujer. A lo largo de la presente investigación se analiza el aspecto subjetivo del violentador, concluyendo que la celotipia entendida como patología, puede ser causal de eximición de responsabilidad penal.
6

Análisis de la integración de los celos enfermizos como causal de divorcio del artículo 333 del Código Civil. A propósito del expediente N° 967-2014- Bogotá

Rosas Atoche, Priscila Mauri January 2021 (has links)
Los celos, en cuanto se refiere a las relaciones de parejas, se han convertido en una poderosa fuerza emocional. Es así que son considerados como los principales causantes de las disputas matrimoniales. Estos en tan solo cuestión de segundos pueden transformar el amor en odio y de la ternura pueden pasar a la intimidación, a desarrollar actos de control, e incluso suicidio o asesinato. Sin embargo, esta problemática viene siendo descuidado en el campo jurídico. Es por ello que la presente iniciativa propone la integración de los celos enfermizos como causal de divorcio del artículo 333 del Código Civil, amparándose en el derecho comparado y en las normas nacionales y supranacionales, con la finalidad de reforzar la protección del ente más vulnerable (mujer) frente a los continuos ataques contra sus vidas. Y de esta manera disminuir los patrones culturales históricos y discriminadores que promueven una idea de superioridad del varón machista
7

Relaciones de apego romántico, dependencia emocional y celos en adultos jóvenes

Rivas Vizcarra, Yanira del Rosario 04 November 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre el apego romántico con la dependencia emocional y los celos en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada de 160 jóvenes, varones y mujeres entre 18 y 25 años de edad (M=21.99, DE=2.30) y que estudien en una universidad de Lima. Se aplicó la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-R), la Escala de Dependencia Emocional y la Escala de Actitudes Celosas-MAP. Se encontró que la ansiedad del apego romántico se relaciona positiva y significativamente con todas las dimensiones de dependencia emocional, mientras que la de evitación se asocia con las dimensiones de ansiedad de separación y miedo a la soledad. Además, se encontró que la ansiedad en apego se relaciona directa y significativamente con el control, inseguridad, hostilidad, afectividad negativa, conflicto y desconfianza de celos. La evitación directa se relaciona positivamente con control, hostilidad, desconfianza, conflicto, inseguridad y afectividad negativa de los celos y la evitación inversa se relaciona de manera negativa con desconfianza, control, afectividad negativa y hostilidad de los celos. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de miedo a la soledad que los hombres y puntuaciones más altas de control y conflicto en comparación a los hombres. / The purpose of this research is to analyze the relationship between romantic attachment and both, emotional dependence and jealousy of university students. The sample was composed of 160 young adults, men and women, between 18 and 25 years old (M=21.99, SD=2.30), from Lima. The Experiences in Close Relationships - Revised Scale (ECR-R), the Emotional Dependency Scale and the MAP - Jealous Attitudes Scale were used to measure the constructs. The results show significant associations between anxiety in romantic attachment and emotional dependence whereas avoidance dimension was significantly related to separation anxiety and fear of loneliness. Furthermore, anxiety was related to control, insecurity, hostility, negative emotion, conflict, and mistrust. Avoidance showed a significant association with control, hostility, mistrust, conflict, insecurity, and negative emotion. The inverse avoidance dimension was negatively related with mistrust, control, negative emotion and hostility dimensions. Finally, women had higher levels of fear of loneliness than men did, as well as higher scores of control and conflict compared to men.
8

La experiencia de tener un hermano en niños de ocho a diez años

Tagliabue Ganoza, Regina 20 September 2012 (has links)
This research aims to describe and understand, from a psychoanalytic point of view and theoretical framework, the experiences of having a sibling for the first time among kids aged eight to ten years old. To do this, from a cualitative paradigm, I have explored eight cases of children in this situation. The data collection process was performed on two individual conversations with each kid. On the first conversation some test sheets were taken from “Adventures of Blackfoot” as a motivator for generating stories. On the second one the children were asked to make a drawing of “siblings” and a story drawn from it. A conversation with the parents of each child was also an research instrument to gather information necessary about their development process and to explore the child reactions towards the experience of having a sibling for the first time. The discussions with the parents and the children were recorded and transcribed. The results have been discussed from the theoretical framework and from some research from a clinical perspective and with children of other ages, as our research is unique in relation to the subject and the target population. / La presente investigación quiere describir y comprender, desde un enfoque y marco teórico psicoanalítico, la experiencia de tener un hermano por primera vez en niños de ocho a diez años. Para ello, desde un paradigma cualitativo, se ha explorado ocho casos de niños en tal situación. La recolección de información se realizó en dos conversaciones individuales con cada niño(a). En la primera se utilizaron algunas láminas tomadas del test “Las aventuras de pata negra” como elemento motivador para la generación de historias. En la segunda se les solicitó a los niños realizar el dibujo de “unos hermanos” y elaborar una historia a partir de lo dibujado. Se tuvo también una conversación con los padres de cada niño para recoger información necesaria acerca de su proceso de desarrollo y para explorar las reacciones del niño(a) participante frente a la experiencia de tener su primer hermano. Las conversaciones con los padres y con los niños fueron grabadas y transcritas. Los resultados han sido discutidos desde el marco psicoanalítico y desde algunas investigaciones realizadas desde la perspectiva clínica o con niños de otras edades, ya que nuestra investigación se constituye en única en relación al tema y a la población elegida.
9

Incorporación de los celos como nuevo contexto fáctico en el delito de feminicidio uxoricida

Ruiz Jurupe, Oscar Emilio January 2024 (has links)
El feminicidio es un problema global persistente, pero su definición como homicidio basado únicamente en el género es controvertida, ya que en muchos casos los celos y otros factores influyen en estos crímenes. La falta de reconocimiento de los celos como un contexto fáctico dificulta la comprensión de las motivaciones detrás de los feminicidios y la implementación de medidas efectivas de prevención y protección. Con una tasa preocupante de feminicidios, es esencial abordar esta problemática de manera integral. La incorporación de los celos como un nuevo contexto fáctico en el delito de feminicidio permitiría una regulación legal más objetiva y completa, promoviendo una lucha más efectiva contra la violencia de género y una mayor concienciación sobre sus complejidades. / Femicide is a persistent global problem, but its definition as homicide based solely on gender is controversial, since in many cases jealousy and other factors influence these crimes. The lack of recognition of jealousy as a factual context makes it difficult to understand the motivations behind femicides and the implementation of effective prevention and protection measures. With a worrying rate of femicides, it is essential to address this problem comprehensively. The incorporation of jealousy as a new factual context in the crime of feminicide would allow a more objective and complete legal regulation, promoting a more effective fight against gender violence and greater awareness of its complexities.

Page generated in 0.0377 seconds