• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 13
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

NEFROPATÍA DIABÉTICA COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO, SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL ULDARICO ROCCA FERNÁNDEZ, 2011 – 2015

Martinez Palomino, Maggie Fiorella January 2016 (has links)
La diabetes mellitus es una de las patologías más prevalentes, afectando hasta el 2014 a un 9% de la población mundial y en el Perú el 4.3% de la población adulta ya es diabética. Estos pacientes son más susceptibles a enfermedades infecciosas, siendo la del tracto urinario la más frecuente, considerándose complicada, lo que significa que deben recibir manejo hospitalario, conllevando a disminución de la calidad de vida de los mismos. Objetivo General: Determinar si la nefropatía diabética es un factor de riesgo para infección del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Uldarico Rocca Fernández. Metodología: Es un estudio observacional, analítico, tipo caso y control, retrospectivo; la información se recolectó mediante una ficha de datos utilizando las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Uldarico Rocca Fernández en el periodo 2011-2015. La muestra se obtuvo por muestreo probabilístico, siendo el tamaño de esta de 360, con una proporción de casos y controles 1:1. Resultados: La nefropatía diabética obtuvo un ORa=3.66 (IC95% 1.51 – 8.86), la macroalbuminuria obtuvo un ORa=3.67 (IC95% 1.69 – 7.95), el pH alcalino obtuvo un ORa=1.17 (IC95% 0.52 - 2.61) y el control glucémico obtuvo un ORa=5.58 (IC95% 3.14 - 9.93). Conclusión: La nefropatía diabética se asocia a mayor presentación de ITU en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Uldarico Rocca Fernández.
12

Maneras de enseñar-aprender la especialidad de enfermería nefrológica, 2012

Puican Chinguel, Silvia Carolina January 2012 (has links)
La presente investigación cualitativa tuvo como objetivos describir, analizar y discutir las maneras de enseñar–aprender la Especialidad de Enfermería Nefrológica, realizar un aporte conceptual de la formación de enfermeras especialistas. El respaldo teórico fue sustentado por Chizzotti (2004), Batista (2006), Demo (1995), Maffesoli (1997), Valderrábano (1999). Se abordó mediante el estudio de caso de Ludke (1986); los sujetos que participaron del estudio fueron delimitados por saturación y redundancia. El escenario fue la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) Lambayeque, los instrumentos de recolección de datos fueron: la entrevista semiestructurada y silabos. El análisis fue de contenido y documental, Hernández (2007). Los principios de rigor científico de Castillo (2003) y el rigor ético de la ética personalista de Sgreccia (1994). Del análisis de contenido emergieron 3 categorías: Predominio del modelo tradicional, desarticulación teórico práctica en la enseñanza del cuidado, Necesidad de combinar tecnologías duras y blandas en la enseñanza del cuidado. Concluyendo que existen particularidades en los estilos de enseñar–aprender, evidenciándose un predominio positivista; pocos desarrollan el pensamiento crítico–reflexivo, es necesario que se combine la humanización en un ambiente altamente tecnologizado, donde la cualificación docente es punto crítico para la enseñanza de las especialidades.
13

La verdad soportable para vivir con tratamiento de hemodiálisis: percepción de familiares y pacientes. Chiclayo 2017

Torres Zavaleta, Hilda Rosa January 2018 (has links)
La enfermedad renal crónica (ERC) supone cambios por múltiples factores, entre los que destaca la respuesta emocional frente a una verdad que involucra recibir tratamiento de hemodiálisis para sobrevivir. La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, formuló como objetivo: describir, analizar y comprender la percepción que tienen los pacientes y familiares sobre la verdad soportable para vivir con tratamiento de hemodiálisis. Participaron 11 pacientes en tratamiento de hemodiálisis y 11 familiares acompañantes, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada, con consentimiento informado. Los datos recolectados fueron procesados por análisis de contenido temático. Durante el desarrollo de la investigación concurrieron los principios éticos y de rigor científico. Emergieron 4 categorías: Afrontando variedad de estímulos ante la verdad de recibir hemodiálisis; derecho del paciente y familiar a conocer sobre la enfermedad y tratamiento de hemodiálisis; soportabilidad del familiar y el paciente al saber que recibirá tratamiento de hemodiálisis y como última categoría desafío de vivir con el tratamiento de hemodiálisis. Con la consideración final que pacientes y familiares al recibir una verdad inesperada es tolerable en ciertos aspectos ya que expresan el deseo de conocer la enfermedad y sus complicaciones, con una actitud positiva frente a la herencia familiar, aceptando el tratamiento de hemodiálisis, porque les posibilita vivir y mejorar su calidad de vida.
14

Factores socio-económicos y nivel de incertidumbre en adultos con tratamiento ambulatorio de hemodiálisis de una clínica privada desde la teoría de Mishel. Chiclayo 2017

Clavo Bonilla, Stefany Noemi January 2018 (has links)
En la clínica Nefrolat se atienden adultos de 20 a 80 años, en tratamiento de hemodiálisis de 1 a 27 meses, durante el proceso de su enfermedad tienen que responder no solo a una nueva situación física, sino a la adaptación psicológica y social, partiendo de esta remisa se planteó el presente estudio que tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioeconómicos y el nivel de incertidumbre frente a la enfermedad renal crónica en adultos de una clínica privada desde la teoría de Mishel, de tipo cuantitativo correlacional. Muestra censal estuvo conformada por 85 adultos seleccionadas por una muestra censal. La información se recolectó mediante el Cuestionario “la Escala de la Incertidumbre de Mishel versión comunitaria”. Se aplicó una muestra piloto para probar la confiabilidad del instrumento, siendo el Alfa de Cronbrach 0.730; posteriormente para determinar la relación entre los factores socio económico y nivel de incertidumbre se utilizó Coeficiente de Correlación de Pearson en las variables continuas y la Correlación de Sperman para variables ordinales. Los resultados obtenidos mostraron que 2.4% de los adultos presentan un nivel alto de incertidumbre, 37.6 % presentan un nivel moderado y 20 % un nivel bajo. La incertidumbre tuvo una asociación estadísticamente significativa con los factores sociodemográficos sexo (p= 0.007), prácticas religiosas (p=0.028) y tiempo de tratamiento (p=0.026). Se llegó a la conclusión que si existe una correlación estadísticamente Significativo entre la variable incertidumbre sexo, prácticas religiosas y tiempo de tratamiento.
15

Revisión crítica: Evidencias de las complicaciones en la práctica de diálisis peritoneal ambulatoria continua en pacientes con enfermedad renal crónica

Torres Chavarry, Claudia Melissa January 2021 (has links)
La presente revisión crítica titulada “Evidencias de las Complicaciones en la práctica de Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPCA) en pacientes con Enfermedad Renal Crónica” (ERC), es una investigación secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias; tuvo como objetivo: Identificar las complicaciones en la diálisis peritoneal ambulatoria continua en pacientes con Enfermedad Renal Crónica. Con la pregunta clínica del esquema PIS: ¿Cuáles son las principales complicaciones que se presentan en diálisis peritoneal continua ambulatoria en pacientes con Enfermedad Renal Crónica? Llevo a la búsqueda de evidencias en base de datos (BVS, Epistemonikos, Google Académico), con la elección de palabras claves y la ficha para recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 5087 artículos seleccionándose por antigüedad, entre otros criterios, quedando seleccionados 24 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro. El comentario del revisor se desarrolló utilizando las listas de chequeo de acuerdo a la metodología de cada artículo, para valorar la calidad metodológica, utilizó Strobe, con nivel de evidencia moderado, grado de recomendación +2, se obtuvo como respuesta ante la pregunta, una de las principales complicaciones infecciosas durante la diálisis peritoneal continua ambulatoria según investigación fue la peritonitis con un 82.14% obteniendo el mayor caso en personas adultas mayores mujeres, seguido con la infección del orificio de túnel de salida con un 28.57%.
16

Revisión crítica: medidas de prevención para la enfermedad renal crónica que deben ser reforzados en el paciente con hipertensión arterial

Guevara Rojas, Ana Maria January 2023 (has links)
El presente estudio titulado ‘‘Medidas de prevención para la enfermedad renal crónica que deben ser reforzados en el paciente con hipertensión arterial”, tuvo como objetivo identificar los aspectos de prevención sobre Enfermedad Renal Crónica que deben ser reforzados en el paciente con Hipertensión Arterial; se realizó siguiendo la metodología la Enfermería basada en Evidencia (EBE) con el esquema PS, que busco responder la pregunta clínica ¿Cuáles son los aspectos de prevención sobre la enfermedad renal crónica que deben ser reforzados en el paciente con hipertensión arterial? Se desarrolló una investigación secundaria. En que se incluyeron estudios de revistas indexadas y artículos de las bases BMC, Scielo, proquest, Pubmed, y del buscador google académico, con los descriptores se recopiló 357 artículos quedando 10 investigaciones científicas, de estas 02 investigaciones pasaron los criterios de validación de Gálvez Toro, y una sola investigación fue analizada con la lista de Bobenrieth Astete que obtuvo un nivel de evidencia III y un grado de recomendación B. Estableciendo la importancia de fomentar los estilos saludable que debe seguir el paciente y los cambios que puede ocasionar a través de talleres educativos, capacitaciones sobre la alimentación, ejercicios, y lo psicológico influye en el paciente para continuar con su tratamiento y seguir con sus evaluaciones y controles de enfermería para evitar ser un paciente con insuficiencia renal.
17

El storytelling como método de mediación sobre las enfermedades renales para los usuarios del Hospital de Referencia Dr. Maykel Povea / Storytelling as a mediation method on kidney diseases for users of Dr. Maykel Povea Reference Hospital

López Carrasco, Adela Angela Valeria 11 August 2021 (has links)
La información sobre las enfermedades renales en mascotas ofrecida en el Hospital de Referencia Dr. Maykel Povea es importante debido a que los usuarios deben conocer el cuidado y prevenir el problema de salud. La presente investigación tiene como objetivo implementar una pieza gráfica que sea fácil de entender para los usuarios y que sirva como complemento en las explicaciones del veterinario dentro del contexto de una cita en el Hospital. Para ello fue usado el cómic, la ilustración y el storytelling como conjunto narrativo y gráfico para presentar la información brindada. Ello fue resuelto de varias maneras. La investigación y entrevistas permitieron reconocer la situación de comunicación entre emisor(hospital) y receptor(usuario). Al mismo tiempo el resultado de la investigación llevó a la creación de varias propuestas gráficas las cuales fueron descartadas según sus valores de ventajas y desventajas. Una vez desarrollada la última propuesta, esta fue sujeta a verificaciones por una serie de prototipos y testeos, en ellos se evaluó: historia, imagen, lectura, recorrido visual, tipografía, etc. Los resultados obtenidos fueron que el storytelling y el cómic son métodos interesantes que intriga y facilita el entendimiento de temas complejos puesto que permiten poner en un contexto similar a los usuarios, lo que les permite sentirse identificados al simpatizar con la historia, con la posibilidad de un aprendizaje significativo. En conclusión, es pertinente continuar la exploración del storytelling como método para presentar temas complejos puesto que es un facilitador para el entendimiento de cualquier tipo de información presentada. / The information on kidney diseases in pets offered at the Dr. Maykel Povea Reference Hospital is important because users must know how to care and prevent this type of health problems. The objective of this research is to implement a graphic piece that is easy for users to understand and to serve as a complement to the veterinarian’s explanations within the context of an hospital appointment. For this, the comic, illustration and storytelling were used as a narrative and graphic set to present the information provided. This was resolved in various ways. The research and interviews made it possible to recognize the communication situation between sender (hospital) and receiver (user). At the same time, the result of the investigation led to create several graphics proposals which were discarded according to their values of advantages and disadvantages. Once the last proposal was developed, it was put as a subject of verification by a series of prototypes and tests, in which the following were evaluated: story, image, reading, visual reading, typography, etc. The results obtained were that storytelling and comics are interesting methods that intrigue and facilitate the understanding of complex issues since they allow users to be put in a similar context, which helps them to feel identified by sympathizing with the story, with the possibility of meaningful learning. In conclusion, it is pertinent to continue the exploration of storytelling as a method to present complex issues since it is a facilitator for the understanding of any type of information presented. / Trabajo de investigación
18

Angiogênese em neoplasias epiteliais corticais renais: estudo de 41 casos

Suzigan, Sueli 03 May 2002 (has links)
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 suelisuzigan_tese_parte5.pdf: 78044 bytes, checksum: ede6079670fe7d13ddd7e25ead03f505 (MD5) Previous issue date: 2002-05-03 / Introduction. Tumor growth and metastasis depend greatly on angiogenesis. There are several angiogenic growth factors able to induce new vessels in renal tumors, but the most important are vascular endothelial growth factor (VEGF) and basic fibroblast growth factor (b-FGF). The aim of our study was to investigate expression of b-FGF and to quantify microvessel density (MVD) in oncocytomas and renal cell carcinomas (RCCs) and to relate these parameters of tumor vascularity to other clinicopathological features. Material and Methods. b-FGF and CD31 immunostaining were performed on formalin-fixed paraffin-embedded archival tissues from Larpac Laboratories files, including 36 RCCs (10 conventional, 10 papillary, 8 sarcomatoid, and 8 chromophobe) and 5 oncocytomas. Angiogenesis was quantified microscopically by two independent observers. Results. b-FGF was positive in all five oncocytomas and only in seven of 36 RCCs: 5 of conventional type, 1 papillary, and 1 chromophobe. All sarcomatoid carcinomas were negative. The expression of b-FGF was not related to tumor size, grade, stage, or short survival in either group. MVD mean value was 124.16 ± 50.1 in oncocytomas and 91.54 ± 52.4 in RCCs. The pattern of vascularization observed in oncocytomas was characterized by a fine vascular network around groups of tumor cells although in RCCs the microvessels tended to be more disorganized. When analyzing only carcinomas, patients who died within 12 months after the diagnosis had a tumoral MVD mean value significantly higher (124.12 ± 75.2) than that observed in patients who were still alive one year after diagnosis (80.34 ± 37.8). ix Conclusion. We demonstrate that b-FGF is expressed more often in oncocytomas than in RCCs but MVD is similar in both groups of tumors. The high expression of b-FGF in oncocytomas may reflect the peculiar pattern of vascularization of these tumors. High MVD in rapidly lethal RCCs is an indication that angiogenesis may be correlated with the degree of malignancy of these tumors. / O desenvolvimento dos tumores e das suas metastases dependem em grande parte da angiogenese tumoral. Existem varios fatores de crescimento capazes de induzir à neoformação vascular nas neoplasias renais, porém, os mais importantes são o fator de crescimento do entotélio vascular (vegf) e o fator de crescimento fibroblástico básico (bfgf). O objetivo deste estudo foi o de investigar a expressão do b-fgf e a densidade microvascular (dmv) nos oncocitomas e nos carcinomas de células renais (ccrs) e correlacionar estes parâmetros da vascularização tumoral com outros ascpectos clínico-patológicos. Material e métodos. O estudo imunohidtoquímico para o b-fgf e o cd31 (densidade microvascular) foi realizado em material fixado em formalina e incluído em parafina de 36 casos de ccrs (10 convencionais, 10 papilíferos, 8 sarcomatóides e 8 cromófobos) e 5 oncocitomas, oriundos de exames anátomo-patológicos por dois observadpres independentes. Resultados. Nota de Resumo Foi encontrada positividade para o b-fgf em todos os 5 casos de oncocitomas e em 7 dos 36 casos de ccrs: 5 do tipo convencional, um papilífero, e um cromófobo. Todos os carcinomas sarcomatóides mostraram-se negativos. A expressão tumoral do b-fgf não apresentou correlação com tamanho tumora, grau histológico, estadio patológico, ou sobrevida a curto prazo em nenhum dos grupos. O valor médio da dvm foi de 124,16 +/- 50,1 nos oncocitomas e de 91,54 +/- 52,4 nos ccrs. O padrão de vascularização observado nos oncocitomas era caracterizado por um delicado leito vascular envolvendo grupos de celulas tumorais, enquanto que nos ccrs a microvascularização se apresentou de forma mais organizada. Entre os carcinomas, os tumores que se mostraram letais nos 12 primeiros meses após o diagnóstico, apresentaram um ídice angiogênico significativamente maior (124,12 +/- 75,2) em relação aos pacientes que ainda permaneciam vivos um ano após o diagnóstico (80,34 +/- 37,8). Conclusão. Demostramos que o b-fgf está expresso mais freqüentemente nos oncocitomas do que nos ccrs. Nota de Resumo Apesar de as dmv ser semelhante em ambos os grupos tumorais, observou-se um padrão de vascularização característico nos oncocitomas. Uma dvm mais elevada nos ccrs, rapidamente letais é indicativo de que a angiogenese possa estar correlacionada com grau de malignidade destes tumores.

Page generated in 0.0741 seconds