Spelling suggestions: "subject:"renales"" "subject:"renale""
1 |
Nuevas aportaciones al conocimiento de la clasificación y del tratamiento de la hiperuricemia y la gotaPérez Ruiz, Fernando 27 October 2005 (has links)
Se estudiaron los distintos métodos empleados en la práctica clínica para clasificar los pacientes con gota en pacientes con gota y controles sanos. Se compararon ambos grupos con los pacientes en situación de hiperuricemia y en pacientes tras tratamiento con alopurinol, en una situación de función renal, uricemia y carga filtrada similares y aquellos pacientes que mostraban una supuesta hiperproducción de ácido úrico definida como uricuria superior a 700 mg/día por 1,73 m2 de superficie corporal. Los pacientes con gota mostraron una menor excreción renal de ácido úrico que los controles tanto en situación de hiperuricemia como de normouricemia. Sólo el aclaramiento se mantuvo estable. La excreción renal de ácido úrico fue menor en los pacientes supuestamente hiperproductores. El aclaramiento renal de ácido úrico es el mejor método para clasificar a los pacientes con gota, ya que no depende de la carga filtrada. Los límites de la normalidad para la uricuria, debieran estimarse al compararlos con sujetos normales en similar situación de carga filtrada.Posteriormente se compararon los resultados del tratamiento hipouricemiante en una cohorte de pacientes con transplante renal que recibieron benziodarona - si tomaban simultáneamente azatioprina - o alopurinol durante al menos 12 meses y con filtración glomerular de al menos 20 ml/min. El 97% de ellos recibían ciclosporina A y el 27% diuréticos. La benziodarona fue superior al alopurinol, si bien estas diferencias se perdían durante el seguimiento a largo plazo, ya que las dosis de benziodarona se redujeron progresivamente durante el tratamiento, mientras que las dosis de alopurinol corregidas por función renal se mantuvieron constantes. A las dosis estándar empleadas en la práctica clínica, la benziodarona es superior al alopurinol, en cuanto a la capacidad de reducir la uricemia en pacientes con trasplante renal en tratamiento con ciclosporina A. Con dosis bajas de benziodarona se consigue una eficacia similar a la obtenida con dosis estándar de alopurinol.Se desconocía si existía relación entre las cifras de uricemia y la disminución de los depósitos de urato. Se seleccionó y monitorizó un tofo diana hasta su completa desaparición en pacientes con gota tofácea. Los pacientes en tratamiento con alopurinol mostraron uricemia superior a los tratados con benzobromarona o tratamiento combinado, en los que la velocidad de reducción de los tofos fue mayor, si bien con similares niveles de uricemia no existía diferencia en la velocidad de reducción de los tofos. Los niveles medios de uricemia durante el tratamiento en pacientes con gota tofácea se correlacionan inversamente con la velocidad de reducción de los tofos subcutáneos. El nivel de uricemia a conseguir durante el tratamiento, por lo tanto, dependerá de la gravedad de la clínica del paciente.Se ha relacionado la presencia de insuficiencia renal con un mayor riesgo de toxicidad durante el tratamiento con alopurinol. Las recomendaciones de los expertos es corregir a la baja las dosis de alopurinol con cifras de creatinina en plasma iguales o superiores a 2 mg/dl o aclaramiento de creatinina (AclCr) < 50 ml/min. Estudiamos una cohorte de pacientes con gota en situación basal, observado que la sensibilidad del punto de corte escogido 2 mg/dl mostraba una especificidad del 100%, pero una sensibilidad del 13% para detectar AclCr <50 ml/min. En la historia previa a la consulta, las dosis corregidas de alopurinol por decilitro de AclCr mostraron una razón de exceso significativa para toxicidad por encima de 400 mg/día-dl y de toxicidad grave por encima de 600 mg/día-dl, sin observarse esta tendencia durante la prescripción en una consulta monográfica, ya que las dosis se corrigieron por la función renal. La valoración de los niveles de creatinina carece de sensibilidad para detectar insuficiencia renal en los pacientes con gota. Las correcciones de las dosis de alopurinol deben realizarse con el AclCr o su estimación. Las dosis corregidas elevadas se asocian a un mayor riesgo de toxicidad durante el tratamiento con alopurinol.<I
|
2 |
Análisis y utilidad del proteoma urinario en el diagnóstico diferencial de la disfunción crónica del injerto renalQuintana Porras, Luis F. 17 September 2009 (has links)
El trasplante renal es la mejor opción disponible para el tratamiento de la enfermedad renal crónica avanzada, tanto en términos de supervivencia como de calidad de vida de los pacientes. La escasez de órganos disponibles para el procedimiento es la mayor limitación de este tipo de terapéutica y por tanto prolongar la vida útil de los injertos renales es la principal prioridad en el contexto del trasplante renal. Después del primer año de funcionamiento del trasplante, la disfunción crónica del injerto (DCI) constituye la principal causa de daño y perdida injerto renal. Esta tesis es un análisis de la correlación del estudio del proteoma urinario mediante espectrometría de masas con la severidad y subtipo histológico de la disfunción crónica del injerto. Los sujetos fueron agrupados según el resultado de la biopsia del injerto y el análisis proteómico mediante espectrometría de masas se realizó en una muestra obtenida antes de realizar la biopsia por indicación clínica. Se realizaron dos tipos de estrategias mediante espectrometría de masas: un primer abordaje, utilizando MALDI- TOF, previa extracción del muestra mediante cromatografía de fase reversa mostró diferencias en el perfil proteómico urinario entre sujetos sanos, pacientes trasplantados con buena función del injerto renal y pacientes con disfunción crónica del injerto. Un segundo estudio mediante LC-MS-MS cuantificó estas diferencias y además aportó información acerca de la secuencia de los péptidos diferenciales. Péptidos específicos derivados de uromodulina y bradiquinina son candidatos a biomarcadores de buen funcionamiento del injerto renal, ya que su presencia en la orina puede ser utilizada para discriminar entre pacientes trasplantados con disfunción del injerto renal y pacientes trasplantados con buena función del injerto. Los niveles elevados del ión 642.5 y niveles bajos del ión 638.0 derivado de uromodulina son característicos de la orina proveniente de pacientes con disfunción crónica del injerto y permiten detectar sus subtipos histológicos. Los iones de m/z 645.59 y m/z 642.61 estaban aumentados de forma significativa en pacientes con rechazo crónico activo mediado por anticuerpos respecto a pacientes con fibrosis intersticial y atrofia tubular aislada (4.4-2.7 fold change) y pacientes trasplantados con función estable del injerto (5.3-14.6 fold change) permitiendo cuantificar las diferencias entre estos dos subtipos de disfunción crónica del injerto ya demostradas en los análisis cualitativo con MALDI-TOF. Este trabajo es la primera prueba de concepto de la utilidad de la proteomica urinaria para detectar biomarcadores y el futuro diseño de una herramienta diagnóstica no invasiva en la disfunción crónica del injerto y en dos de sus subtipos histológicos: Fibrosis intersticial y atrofia tubular sin evidencias de otras lesiones y el Rechazo crónico activo mediado por anticuerpos. / Despite optimal immunosuppressive therapy, more than 50% of kidney transplants fail because of chronic allograft dysfunction. A noninvasive means to diagnose chronic allograft dysfunction may allow earlier interventions that could improve graft half-life. In this proof-of-concept study, we used mass spectrometry to analyze differences in the urinary polypeptide patterns of patients with chronic allograft dysfunction ( with pure interstitial fibrosis and tubular atrophy and with chronic active antibody-mediated rejection) and control subjects (stable recipients and healthy control subjects). Unsupervised hierarchical clustering showed good segregation of samples in groups corresponding mainly to the four biomedical conditions. Moreover, the composition of the proteome of the pure interstitial fibrosis and tubular atrophy group differed from that of the chronic active antibodymediated rejection group, and an independent validation set confirmed these results. Specific peptides derived from uromodulin and kininogen were found to be significantly more abundant in control than in CAD patients and correctly identified the two groups. These peptides are therefore potential biomarkers that might be used for the diagnosis of CAD. In addition, ions at m/z 645.59 and m/z 642.61 were able to differentiate between patients with different forms of CAD with specificities and sensitivities of 90% in a training set and, significantly, of 70% in an independent validation set of samples. Interestingly low expression of uromodulin at m/z 638.03 coupled with high expression of m/z 642.61 diagnosed CAD in virtually all cases. Multiple reaction monitoring experiments further validated the results, illustrating the power of our label-free quantitative LC-MS approach for obtaining quantitative profiles of urinary polypeptides in a rapid, comprehensive, and precise fashion and for biomarker discovery. In summary, this study establishes a pattern for two histologic lesions associated with distinct graft outcomes and constitutes a first step to designing a specific, noninvasive diagnostic tool for chronic allograft dysfunction.
|
3 |
Expressió de KIT i PDGFR en tumors de cèl·lules renals. Discussió del seu paper com a possibles dianes terapèutiquesPetit Montserrat, Ana 14 November 2008 (has links)
En els darrers anys s´ha consolidat l´enfoc translacional en l´abordatge del càncer. Aquest es basa en la voluntat de comprendre la biologia tumoral i implementar clínicament aquest coneixement dissenyant nous fàrmacs capaços d´inhibir específicament molècules oncogèniques.En aquest context, s´han descobert els receptors tirosina-quinasa (RTK) com a proto-oncogens crucials en la diferenciació i proliferació cel·lular i com a molècules amb un gran paper en carcinogènesi. KIT i PDGFR són dos exemples paradigmàtics de RTK pels que s´han desenvolupat fàrmacs inhibidors, amb gran èxit terapèutic en aquells tumors, com el GIST, on aquestes proteïnes tenen un paper patogenètic crucial.L´enfoc translacional ha tingut un gran impacte en el camp dels tumors renals que representen un 3% dels tumors de l´economia i dels quals s´en reconeixen diferents subtipus. Els avenços en biologia molecular han permès definir la patogènia d´algunes entitats, sobretot del Carcinoma renal de cèl·lula clara (CRCC), un dels subtipus tumorals freqüents i més agressiu per l´alt nombre de pacients que desenvolupen malaltia metastàtica (30-50%) i pels quals s´estan buscant noves eines terapèutiques.Pel valor oncogènic i com a dianes terapèutiques del KIT i PGFR, aquest treball té com a objectiu estudiar l´expressió d´aquestes proteïnes per immunohistoquímica sobre teixit de tumors de cèl·lules renals. A més a més, en base a aquests resultats i la literatura es pretén discutir el seu valor com a dianes terapèutiques.En el nostre estudi es va demostrar expressió de KIT de forma específica en Carcinoma renal Cromòfob (ChRCC) i Oncocitoma (OR). També es va trobar sobreexpressió de KIT i PDGFRα en la diferenciació sarcomatoide de carcinomes renals (SRCC) sense que aquesta s´associès amb mutacions en els exons 9, 11, 13, 17 del KIT ni en els exons 11, 12, 17, 18 de PDGFRα; que són els més freqüent mutats en el GIST .Alhora vam observar expressió inespecífica en cèl·lules tumorals de PDGFRα i PDGFRβ en un baix nombre de casos i de forma dèbil en diferents subtipus de tumors renals. Per contra, vam evidenciar sobreexpressió de PDGFRβ vascular de forma característica en un alt percentatge de CRCC. En base als nostres resultats, proposem la utilitat de KIT com a marcador en el diagnòstic diferencial de diferents subtipus tumorals. Alhora, hem demostrat que l´expressió de KIT i PDGFRα en els SRCC no segueix el mateix model patogenètic que el GIST. La literatura sosté la necessitat de demostrar la implicació patogènica d´una proteïna en un tumor per plantejar l´efectivitat de la seva inhibició selectiva, essent l´expressió immunohistoquímica per si mateixa insuficient per sostindre aquest principi.Fins al moment, no es coneix si KIT i PDGFR tenen un paper oncogènic en el ChRCC, OR i en SRCC.Per tant, no hi ha suficients dades per proposar l´us d´inhibidors proteics contra aquestes proteïnes en ChRCC i SRCC disseminats.Per altra banda l´expressió vascular de PDGFRβ en CRCC si que té una base patogenètica ja que el seu lligand (PDGF) s´ha implicat directament en la seva biologia. Alhora aquesta expressió vascular és coherent amb els estudis que relacionen la isoforma beta del PDGFR amb la maduració dels pericits i en la promoció de l´angiogènesi.Per tant, els nostres resultats sostenen la relació del PDGFRβ en la patogènia del Carcinoma renal de cèl·lula clara i el valor terapèutic dels fàrmacs contra aquest receptor amb finalitat antiangiogènica.En conclusió, en el context de l´enfoc translacional del càncer i la necessitat d´implementació de nous fàrmacs inhibidors proteics pel tractament del carcinoma renal metastàtic, l´anàlisi d´expressió de RTK en tumors renals permet juntament amb la integració d´altres estudis, la discussió del valor diagnòstic i sobretot terapèutic d´aquestes dianes moleculars. / Renal Cell Neoplasms (RCN) represent 3% of cancer incidence and comprise different clinicopathologic entities. Malignant subtypes, specially the most frequent one Clear Cell Renal Cell Carcinoma (CRCC), remain the most lethal of urologic cancers due to the high rate of patients (30-50%) developing metastatic disease for whom new therapies are needed.Great advances in molecular biology have led to the identification of tyrosine-kinase receptors (TKR) as relevant proteins in tumorigenesis. Moreover the advent of selective inhibitors against them has raised interest on its expression in different tumors.PDGFR and KIT are two examples of TKR that have an oncogenic role in numerous neoplasms and can be inhibited pharmacologically. Because of its potential role as proto-oncogens and therapeutic targets; We aimed to study its immunohistochemical expression in RCN and to discuss its possible role as molecular targets.Our results highlight specific expression of KIT in Chromophobe renal cell carcinoma (ChRCC) and Renal Oncocytoma (RO). Overexpression of KIT and PDGFRα was found in sarcomatoid differentiation of renal tumours (SRCC) without mutations in KIT exons 9,11,13,17 nor PDGFR exons 11,12,17,18 which are the most commonly mutated in GIST.Moreover inespecific and low expression of PDGFRα and PDGFRβ was evidenced in tumoral cells in different RCN. In contrast, vascular expression of PDGFRβ was seen caracteristically in half of CRCC cases.According to our results, we propose KIT as a useful marker for differential diagnosis among RCN.Moreover we demonstrate that expression of KIT and PDGFR in SRCC doesn´t follow the same pathogenetic mecanism as GIST.Scientific community claims that immunohistochemical expression of a protein in a tumor is not enough to propose it as a therapeutic target and that demonstation of its pathogenetic role is needed. So as, there is still no evidence of participation of KIT-PDGFR in ChRCC, OR nor SRCC oncogenesis, there is not enough data to propose them as therapeutic targets.Conversely, in different studies PDGFRβ has been involved in CRCC pathogenesis and has been related to tumor angiogenesis by perycite recruitment. So that, vascular expression of PDGFRβ in CRCC favours its consideration as a therapeutic target in this tumor subtype.
|
Page generated in 0.0474 seconds