• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 988
  • 32
  • 18
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 1059
  • 633
  • 494
  • 294
  • 262
  • 205
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 187
  • 182
  • 156
  • 155
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012

Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes, Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes January 2013 (has links)
La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública, presente en los adolescentes, que repercute en muchos factores; uno de ellos es su rendimiento académico, influyendo negativamente. Ello tuvo como hipótesis: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico en los adolescentes. El objetivo fue: determinar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en los adolescentes. La investigación fue importante porque permitió mediante los resultados conocer la magnitud del problema en la institución educativa, así mismo queda como referente para que posteriores investigaciones los tengan en cuenta y realicen actividades mediante un trabajo multisectorial como es salud y educación para disminuir y prevenir la violencia intrafamiliar y contribuir a un óptimo rendimiento académico en los adolescentes. Fue una investigación cuantitativa, analítica-correlacional, retrospectiva y diseño casos y controles. La población fue de 154 adolescentes, la muestra de 41, determinándose dos grupos. Se utilizó el cuestionario y promedio ponderado de notas; se trabajó con el programa SPSS versión 15. Los resultados fueron: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico de los adolescentes; los adolescentes con violencia psicológica tienen 53.182 más posibilidades de tener bajo rendimiento que aquellos que no lo presentan y existe una relación significativa (p < 0.05) entre violencia intrafamiliar y rendimiento académico. Se consideraron los principios bioéticos de defensa de la vida física, libertad-responsabilidad, sociabilidad y subsidiaridad y los criterios de cientificidad en cuanto al valor veritativo, aplicabilidad, consistencia y neutralidad. / Tesis
62

Estudio de correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación - UNMSM 2012-II

Palomino Dávila, Edwin Francisco January 2015 (has links)
Aborda la correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación – UNMSM, 2012-II. La metodología empleada es la investigación correlacional. Utiliza una población de 992 alumnos del nivel universitario, siendo la muestra de 278 estudiantes censados, el día de aplicación del inventario. Para el análisis estadístico de las variables emplea la correlación de Spearman de acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos. Confirma la hipótesis general, de que existe correlación significativa, entre la variable independiente inteligencia emocional y la variable dependiente rendimiento académico, en la muestra estudiada. En la contrastación de las hipótesis específicas se confirma que existe relación significativa entre cada uno de los componentes de la inteligencia emocional y el rendimiento académico; así como también en base al género y a la especialidad de los estudiantes. Concluye que a mayor conocimiento, desarrollo y uso de la inteligencia emocional es notorio un mayor aprovechamiento cognitivo que trasciende en un mayor rendimiento académico.
63

Estilos de aprendizaje y características sociales, personales e institucionales asociadas al rendimiento académico de estudiantes de Psicología en un proyecto de acción afirmativa

De Torres Bustos, Horacio January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / En Chile, el rendimiento académico en pruebas estandarizadas como la PSU (Prueba de Selección Universitaria) ha sido asociado al nivel socioeconómico de los estudiantes que la rinden, lo que ha tenido efectos negativos en las posibilidades de acceso de aquellos pos-tulantes de sectores vulnerables. Frente a este problema, han surgido políticas de justicia correctiva o acción afirmativa, como una manera de cambiar dicha tendencia y aumentar la representación de jóvenes de dichos sectores en la universidad. Esto ha abierto el debate acerca de la capacidad de las instituciones para atender la diversidad de sus estudiantes, donde aparece como centro la necesidad de conocer cómo aprenden en la universidad. La presente investigación tiene un diseño cuantitativo ex post facto transversal. Busca determinar si existe relación entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes de acuerdo a sus características individuales, sociales e institucionales en una población de jóvenes de la carrera de psicología que integran las dos primeras generacio-nes desde la implementación del proyecto de acción afirmativa denominado Cupos de Equidad de la Universidad de Chile. Para la recolección de los datos se utilizaron los siste-mas de registro de la universidad y aquellos implementados por la carrera, donde destacan el Sistema de Registro para la Inclusión y la Diversidad y el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Este último es evaluado en sus características psicométricas. Los resultados más relevantes hablan de una asociación del rendimiento con el tipo de establecimiento de egreso de la educación media (ya sea municipal, particular subvencio-nado o particular pagado), el nivel educativo de la madre, la vía de ingreso a la universidad (vía Cupo de Equidad, PSU o BEA), el quintil de ingreso y el rendimiento en la prueba PSU. Se generan modelos de regresión para predecir el rendimiento, siendo un predictor impor-tante la vía de ingreso a la universidad. No se hallan asociaciones con los estilos de apren-dizaje aunque se encuentran evidencias similares de fiabilidad y validez en comparación con el estudio original de validación del instrumento. Se discuten los resultados desde una perspectiva de educación inclusiva y equidad, aportando nociones que permitan avanzar en esta dirección. Se delinean las proyecciones que se desprenden de estos resultados y se abordan las limitaciones del estudio
64

Impacto del tamaño de la clase en los resultados académicos : un estudio para SIMCE 1999-2005

Abufhele Milad, Alejandra January 2007 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este estudio es identificar y analizar el impacto del tamaño de la clase como determinante del desempeño académico de los alumnos. Específicamente este trabajo estudia el impacto que tiene la reducción del tamaño de la clase, medidos a través del número de alumnos por clase y del ratio de profesores por alumno, en los resultados educacionales de la prueba SIMCE. Para cumplir con el objetivo propuesto se elabora un modelo en diferencias, que mide como varían los puntajes en las pruebas de matemáticas y lenguaje de los cuartos básicos, al cambiar el ratio profesor por alumno y el número de alumnos por clase. Se consideran todos los establecimientos a nivel nacional de los años 1999 y 2005. Los resultados indican que no existe evidencia consistente entre tamaño de la clase y rendimiento escolar. Mientras que en los establecimientos particulares pagados, a mayor tamaño de la clase mayor es el desempeño de los alumnos, en los establecimientos municipales la relación es contraria. Por otra parte evidenciamos las diferencias que se producen a nivel de ruralidad. Mientras en las zonas urbanas la relación no es clara, en zonas rurales a mayor ratio o menor tamaño de clase mejores son los rendimientos que presentan los alumnos
65

Inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en la asignatura de Taller de Comunicación Integral de los estudiantes I semestre del Programa de Lenguas Extranjeras de la UNMSM sede Juliaca promoción 2013 - 2014

Condori Mamani, Victor Hugo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Licenciatura para Profesores de Lengua Extranjera (inglés) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población constituida por 71 estudiantes. El instrumento para la recolección de datos de la variable inteligencia emocional fue el Inventario de Bar-On, que mide el Cociente Emocional; mientras que el instrumento para medir el Rendimiento Académico fue, las actas. La técnica para medir la variable inteligencia emocional fue la encuesta, la técnica para medir la variable rendimiento académico fue la observación. / Tesis
66

“La Cato tu familia”

Del Castillo Solorzano, Noemí 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / El proyecto “La cato tu familia” está enfocado para todos aquellos estudiantes provenientes de otras ciudades del Perú, del extranjero y PRONABEC dado que un gran porcentaje de éstos son los que abandonan la universidad a causa de diferentes problemas sociales, económicos y psicológicos. Analizaremos las causas más comunes que hacen que los alumnos desaprueben y/o deserten académicamente. Por ende, en este proyecto se quiere implementar una serie de medidas como son talleres artísticos, oratoria, charlas motivacionales, eventos deportivos y clases de reforzamiento orientada a las asignaturas en donde presenten dificultades. Las ciudades de procedencia son aquellas más cercanas a la ciudad de Arequipa, las familias tienen un alta valoración del nivel académico de nuestra universidad y la ven como una oportunidad para que sus hijos puedan estudiar y desarrollarse profesionalmente.
67

Descripción de los componentes del rendimiento de uva de mesa variedad Flame Seedless / Description of the components of performance table grape variety Flame Seedless

Salazar Fernández, Daniela Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Fruticultura / Con el objetivo de describir el comportamiento de una serie de variables que influyen en el rendimiento, en función del vigor de las plantas y apoyada en una planilla electrónica, se realizó un estudio durante la temporada 2010/2011 en un parronal de la variedad Flame Seedless, ubicado en la localidad de La Arena, Región de Atacama. Se trabajó con una planilla electrónica que integra los factores vegetativos y productivos que afectan el rendimiento de las plantas y permitiendo realizar la estimación de cosecha expresada en cajas exportables de 8,2 kg, diferenciando los datos de acuerdo al vigor de las plantas que compone el cuartel.
68

El autoconcepto académico como vía para reducir las brechas de rendimiento en matemáticas

Acuña Osorio, Costanza M. 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGíSTER EN ECONOMíA / En algunos países tales como Finlandia, Macao-China, la Federación Rusa, Suecia, Turquía y Estados Unidos, se ha observado que en pruebas estandarizadas como PISA1 la brecha de rendimiento en matemática, a favor de los hombres, que existía en la versión 2003 de la prueba, al año 2012 ya había desaparecido. Por otro lado, Islandia que ya al año 2003 mostraba una brecha de rendimiento en matemática que favorecía a las mujeres, en la versión 2012 de la prueba PISA, a pesar de seguir manteniendo esa brecha, esta se estrechó.
69

The impact of commuting time over educational achievement : a machine learning approach

Suárez Chavarría, Nicolás 27 September 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / Taking advantage of georeferenced data from Chilean students, we estimate the impact of commuting time over academic achievement. As the commuting time is an endogenous variable, we use instrumental variables and fixed effects at school level to overcome this problem. Also, as we don’t know which mode of transport the students use, we complement our analysis using machine learning methods to predict the transportation mode. Our findings suggest that the commuting time has a negative effect over academic performance, but this effect is not always significant.
70

Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes del segundo de secundaria en la Provincia de Huancayo

Vásquez Rivas, Nereida Roxana 04 June 2019 (has links)
La presente investigación sobre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico tiene por objetivo: Determinar la relación que existe entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico en los estudiantes del segundo de secundaria de un colegio Rural y Urbano de la provincia de Huancayo.

Page generated in 0.0529 seconds