• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 989
  • 32
  • 18
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 1060
  • 634
  • 494
  • 294
  • 262
  • 205
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 187
  • 182
  • 157
  • 155
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes del segundo de secundaria en la Provincia de Huancayo

Vásquez Rivas, Nereida Roxana 04 June 2019 (has links)
La presente investigación sobre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico tiene por objetivo: Determinar la relación que existe entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico en los estudiantes del segundo de secundaria de un colegio Rural y Urbano de la provincia de Huancayo.
72

Nueva formulación de la respuesta de la emulsión fotográfica y su aplicación al estudio del rendimiento holográfico

Pardo Casado, Mario 06 July 1977 (has links)
No description available.
73

Evaluación del desempeño docente y el rendimiento académico en la Institución Educativa “República del Perú” de la ciudad de Machala – Ecuador - 2013

Machuca Granda, Cecilia Maruja January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investigación básica, correlacional, no experimental, los factores de estudio son dos: el desempeño del docente y el rendimiento académico de los estudiantes en la institución educativa República del Perú de la ciudad de Machala-Ecuador. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, bivariada, transversal. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación existe relación significativa entre el desempeño docente y el rendimiento académico en la institución educativa República del Perú de la ciudad de Machala-Ecuador. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado al aplicar la fórmula Rho de Spearman con un nivel de significancia del 95% se encuentra que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,777 y el p_ valor es de 0,000 por lo tanto establecemos que tiene un nivel correlación alta, vemos que existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05 por tal motivo se rechaza la hipótesis Nula y se acepta la alterna. / Tesis
74

Análisis experimental de cocinas anafe a gas licuado de petróleo y gas natural para alturas entre 2200 y 4200 m.s.n.m.

Ramos Gonzáles, Bryan Gonzalo 23 January 2018 (has links)
El gas licuado de petróleo se ha convertido en uno de los principales combustibles para las familias peruanas (Mercado de GLP OSINERGMIN, 2011). Por otro lado, en el gas natural se ha hallado un nuevo recurso para el sector residencial (OSINERGMIN, 2012). A pesar de la citada relevancia, no existe un estudio experimental de rendimiento térmico en cocinas anafe utilizando gas licuado de petróleo y gas natural considerando las ciudades cuya altitud es superior a la de la ciudad de Lima. Frente a esta necesidad, el presente trabajo abarca un estudio experimental de cuatro cocinas anafe comerciales y una cocina prototipo diseñada en la PUCP (Del Castillo Velarde, 2015) utilizando gas licuado de petróleo y gas natural para altitudes en el rango de 2200 y 4200 m s.n.m. el cual contribuye con dar a conocer la potencia, rendimiento térmico, emisiones y consumo de las cocinas anafe. Para el desarrollo de este estudio se estableció un procedimiento de ensayo según la norma de cocinas domésticas Nch927/1 (INN-CHILE, 2001) que ha permitido obtener los datos necesarios para los ensayos de rendimiento térmico y emisiones. El trabajo de campo fue realizado a través de un equipo que viajó a cinco ciudades cuyas alturas están en el rango de 2200 y 4200 m s.n.m. Matucana (2293), Tarma (2891), Huancayo (3126), La Oroya (3706) y Cerro Pasco (4155). En base a los datos obtenidos se realizaron los cálculos con el fin de obtener la potencia, rendimiento térmico, emisiones y consumo mensual de cada cocina en el rango de los 2200 a 4200 m s.n.m. Luego del análisis de los resultados, el trabajo de tesis concluye que la potencia de la cocina anafe disminuye 0.56% por cada 100 m de incremento de altura sobre el nivel del mar. Además, se concluye que un quemador atmosférico doméstico cumplirá satisfactoriamente referente a tiempo, ahorro y salud si tiene una potencia entre 1.4 kW y 2 kW, rendimiento térmico mayor a 50 % y emisiones por debajo de 0.15 %(co)n para una altitud por encima de los 2200 metros sobre el nivel del mar. / Tesis
75

Estrategias didácticas de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes del I.S.T.P Carhuaz – Áncash 2014

Cruz Ycho, Beatriz January 2015 (has links)
Determina la relación entre las variables estrategias de enseñanza y el rendimiento académico, en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Público de Carhuaz – Huaraz. Es un estudio de investigación de enfoque cuantitativo nivel explicativo de diseño correlación; cuya muestra estuvo constituida de 152 estudiantes. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario de 28 ítems para medir la variable estrategias de enseñanza, y para la variable rendimiento académico se utilizó el acta de notas de los estudiantes de la población estudiada. Los resultados hallados estadísticamente fueron de Rho = 0.414 entre las variables estrategias de enseñanza y el rendimiento académico, a menor aplicación de estrategias de enseñanza de parte de los docentes se produce un regular aprendizaje de los estudiantes. Se determinó estadísticamente una correlación de Rho = 0,217 entre la aplicación de la dimensión: indagación de conocimientos previos, referente a la dimensión organización de la información se determinó un de Rho = 0,297, asimismo se halló una correlación de Rho = 0,434 entre la dimensión estrategias grupales. Se afirma las estrategias de enseñanza empleados por los docentes no es lo adecuado por tanto repercuten en el rendimiento académico de los estudiantes en la población estudiada. / Tesis
76

Inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Pública "Tupac Amarú" -Chilca

Trucios Cabezas, Cecilia 08 February 2019 (has links)
La investigación surgió a partir del problema que los adolescentes afrontan dificultades emocionales que perjudican en su rendimiento académico, por lo cual, el objetivo de la investigación es identificar la relación que existe entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico de los estudiantes de quinto de Secundaria de la Institución Educativa Pública “Túpac Amaru”. Para llevar a cabo esta investigación se realizó una muestra aleatoria simple, como resultado se obtuvo la participación de 208 estudiantes, tanto del género masculino como femenino, que comprende entre 15 a 18 años de edad. La investigación pertenece al diseño no experimental transaccional, de tipo descriptivo correlacional. Se aplicó el test de ICE de BarOn para medir la Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA COMPLETO, en niños y adolescente que fue adaptado por Ugarriza y Pajares (2003) y para el Rendimiento Académico se hizo uso del registro de notas. Los resultados que se obtuvo, es que exista una relación entre Inteligencia Emocional y Rendimiento académico en los estudiantes de 5to de secundaria de la Institución educativa Pública “Túpac Amaru” – Chilca.
77

Relación entre la reflexión en el aprendizaje, la autoeficacia académica y la autorregulación del aprendizaje con la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Alegre Bravo, Alberto Agustín January 2016 (has links)
Determina la relación entre la reflexión en el aprendizaje, la autoeficacia académica y la autorregulación del aprendizaje con la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra se obtiene por un procedimiento no probabilístico, por cuotas, evaluándose a 371 alumnos universitarios pertenecientes a las tres facultades que componen una universidad privada. Se evalúa la muestra con la Escala de Reflexión en el Aprendizaje (ERA), el Cuestionario de Autoeficacia Académica, el Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje y la Escala de Procrastinación Académica, las cuales evidencian tener propiedades psicométricas de confiabilidad, según el método de consistencia interna, y validez de constructo, mediante el análisis factorial exploratorio. Este estudio tiene por finalidad el de conocer y por lo tanto permitir desarrollar y aplicar estrategias de enseñanza que respondan a la compleja interacción entre estas variables, principalmente su relación con la procrastinación académica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que esta última ocasiona un merma en el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. / Tesis
78

Producción de etileno en raíces de portainjertos de vid sometidos a distintas tasas de aplicación de riego / Ethylene production in roots of vine rootstocks submitted to different rates of irrigation

González Córdova, Fernanda Daniela January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / Chile es el principal exportador de uva de mesa en el mundo, y a nivel nacional este frutal representa la mayor superficie plantada. Frecuentemente las raíces de vid deben desarrollarse en suelos con características físicas desfavorables, provocando una merma en el rendimiento. Una forma de abordar este problema es implementar el uso de portainjertos, sin embargo, no se dispone de suficientes antecedentes específicos que indiquen cómo éstos responden a distintas condiciones del suelo. Uno de los factores a considerar es la humedad del suelo, que, dependiendo de su nivel, puede inducir en las raíces respuestas asociadas al crecimiento y desarrollo o también a la producción de sustancias como el etileno. En consecuencia, se requiere más información sobre el comportamiento de los portainjertos frente a distintos niveles de riego. Los objetivos planteados en esta investigación fueron, determinar la producción de etileno en raíces de tres portainjertos de vid en tres condiciones de humedad del suelo, y evaluar el efecto de la cantidad de agua sobre el desarrollo de brotes y el desarrollo radical de estos portainjertos. El estudio se llevó a cabo en macetas de 20 L, con una mezcla de arena gruesa, perlita y suelo franco arenoso. Los tratamientos correspondieron a la combinación de portainjerto (“Harmony”, “Paulsen 1103” y “Ramsey”) y humedad del suelo (50%, 100% y 150 % de la “capacidad de maceta” de Harmony, efectuando riegos mediante goteros con descargas de 2, 4 y 6 L h-1 respectivamente). Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con estructura factorial de tratamiento 3x3 y seis repeticiones. Se evaluó el etileno producido por las raíces, el crecimiento semanal de brotes y la masa final de raíces. Los resultados no mostraron diferencias en el etileno emitido por raíces de “Harmony”, “Paulsen 1103” y “Ramsey” en ninguna fecha de evaluación, independiente del nivel de riego. La longitud final de brotes solo presentó diferencias entre los niveles de riego, siendo el efectuado a 150% de la “capacidad de maceta” el que mostró mayor crecimiento, independiente del portainjerto utilizado. A partir de la tercera semana se evidenciaron diferencias en el largo de brotes entre tratamientos. “Ramsey” regado a 50% de la “capacidad de maceta” se destacó por presentar los menores valores, permaneciendo así hasta el final de la temporada, mientras que “Paulsen 1103” y “Ramsey” regados a 150% de la “capacidad de maceta” mostraron los mayores crecimientos de brotes desde la sexta semana de evaluación. Los sistemas radicales de los tres portainjertos no presentaron diferencias en masa fresca y seca, independiente del agua suministrada.
79

Evaluación agronómica de una nueva variedad de arroz (Oryza sativa L.) sandora / Agronomic evaluation of a new rice variety (Oryza sativa L.) sandora

Eguiluz Bermúdez, ignacio January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Chile necesita variedades de arroz (Oryza sativa L.) que se adapten mejor a las condiciones de clima, suelo y manejo del país, como por ejemplo variedades de ciclo más corto y de alto rendimiento que las existentes. En este sentido, la empresa Maqsarroz introdujo en Chile una nueva variedad de arroz, Sandora, proveniente de Hungría. En esta memoria se estudió el efecto de la fecha de siembra, la dosis de nitrógeno y de semilla en las variables biomasa, rendimiento, peso 1.000 granos, granos por metro cuadrado, panículas por metro cuadrado, granos por panícula y porcentaje de granos llenos. Se utilizó un diseño estadístico de parcelas divididas en bloques completamente aleatorizados, la parcela principal fue la fecha de siembra, la sub-parcela la dosis de nitrógeno y la dosis de semilla ocupó la sub-sub-parcela. Los resultados obtenidos muestran que una combinación correcta de fecha de siembra y dosis de nitrógeno permite alcanzar los mayores rendimientos. Una siembra temprana fertilizada con 100 kg N ha-1 obtuvo el mayor rendimiento, 9.3 Mg ha-1, lo que contrasta con una siembra tardía que también fue fertilizada con 100 kg N ha-1, pero en la que se obtuvo un rendimiento de 6,2 Mg ha-1. En lo que respecta a la dosis de semilla, independiente de las dosis utilizadas, cuando se complementó con 100 kg N ha-1 en todos los casos se obtuvieron rendimientos entre 7,3 y 7,8 Mg ha-1.
80

Efecto de la fecha de siembra en el rendimiento en grano de chía (Salvia hispanica L.) y su relación con el crecimiento y desarrollo / Sowing date effect in grain yield in chia (Salvia hispanica L.) and its relationship with growth and development

Arriagada González, Camila Daniela January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / La chia (Salvia hispanica L.) es una especie anual de origen tropical, que por sus atributos benéficos en la salud humana redescubiertos recientemente ha sido objeto de interés a nivel mundial. Es así como en Chile se evalúa su introducción como un cultivo alternativo a la producción agrícola nacional; sin embargo entre otros aspectos agronómicos no se cuenta con información respecto a la fecha óptima de siembra. Por ello, se realizó un ensayo con dos fechas de siembra, 7 y 31 de diciembre del 2010 (F1 y F2), con germoplasma procedente de Santa Cruz de Las Sierras (Bolivia), el estudio se llevó a cabo en el Campus Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Santiago, Región Metropolitana. El cultivo se estableció a una densidad de 50 plantas∙m-2, con desmalezado manual y riego por goteo. Se evaluaron parámetros de desarrollo (días desde siembra a la ocurrencia de los distintos estados fenológicos), crecimiento (altura de plantas, ramificaciones primarias, número de nudos del tallo principal, área foliar, índice de área foliar y materia seca aérea), y el rendimiento en grano; además en función de la Materia Seca (MS) y el Área Foliar (AF) se determinó la Tasa de Crecimiento Relativo (TCR) y la Tasa de Asimilación Neta (TAN). Los resultados mostraron que en gran parte de estas variables existieron diferencias significativas entre ambas fechas de siembra a lo largo del desarrollo del cultivo, siendo F2 más precoz y con una tendencia de mayor MS y AF que F1 al final del periodo de crecimiento; se observó que a nivel de rendimiento, F2 generó un 77% más de rendimiento respecto a F1 (114,16 kg∙ha-1 en F2 y 26,45 kg∙ha-1 en F1). No obstante, los rendimientos obtenidos son extremadamente bajos debido a las bajas temperaturas mínimas durante la etapa reproductiva del cultivo, que provocaron pérdidas importantes en el rendimiento en grano, por lo cual se concluye que la Región Metropolitana no es una zona apta para la producción de grano de chia.

Page generated in 0.0792 seconds