• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 988
  • 32
  • 18
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 1059
  • 633
  • 494
  • 294
  • 262
  • 205
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 187
  • 182
  • 156
  • 155
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012

Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes January 2013 (has links)
La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública, presente en los adolescentes, que repercute en muchos factores; uno de ellos es su rendimiento académico, influyendo negativamente. Ello tuvo como hipótesis: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico en los adolescentes. El objetivo fue: determinar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en los adolescentes. La investigación fue importante porque permitió mediante los resultados conocer la magnitud del problema en la institución educativa, así mismo queda como referente para que posteriores investigaciones los tengan en cuenta y realicen actividades mediante un trabajo multisectorial como es salud y educación para disminuir y prevenir la violencia intrafamiliar y contribuir a un óptimo rendimiento académico en los adolescentes. Fue una investigación cuantitativa, analítica-correlacional, retrospectiva y diseño casos y controles. La población fue de 154 adolescentes, la muestra de 41, determinándose dos grupos. Se utilizó el cuestionario y promedio ponderado de notas; se trabajó con el programa SPSS versión 15. Los resultados fueron: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico de los adolescentes; los adolescentes con violencia psicológica tienen 53.182 más posibilidades de tener bajo rendimiento que aquellos que no lo presentan y existe una relación significativa (p < 0.05) entre violencia intrafamiliar y rendimiento académico. Se consideraron los principios bioéticos de defensa de la vida física, libertad-responsabilidad, sociabilidad y subsidiaridad y los criterios de cientificidad en cuanto al valor veritativo, aplicabilidad, consistencia y neutralidad.
82

Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental: Sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado

Mori Saavedra, Paquita January 2002 (has links)
El propósito de esta investigación fue la búsqueda de un modelo explicativo de las múltiples relaciones que pueden establecerse entre algunos dominios del autoconcepto, algunas dimensiones de la personalidad, ciertos aspectos de la percepción del compromiso parental en las actividades educativas, tanto en el hogar como en la escuela y el rendimiento académico. Se planteó como problema fundamental ¿Cuáles son las relaciones múltiples que pueden establecerse entre autoconcepto, personalidad y percepción del compromiso parental con el rendimiento académico y cuáles son algunas de las relaciones de las tres primeras variables entre sí? La muestra estuvo constituida por 473 estudiantes del sexto grado de educación primaria, hombres y mujeres pertenecientes a los grupos socioeconómicos no extremos (B, C, D). El 53 % fueron varones y el 46.7% mujeres. Las edades variaban de 10 a 13 años. Los instrumentos de investigación utilizados fueron: Psicométricos: 1) Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPQ-J para niños 2) Perfil de Autopercepción (Autoconcepto) de Susan Harter para niños 3) Cuestionario de Percepción en los Niños del Compromiso Parental con su Educación Edumétricos: 4) Prueba de Rendimiento en Comunicación Integral y Lógico-Matemática. El diseño estadístico se correspondió con un análisis conceptual y cuantitativo complejo para la elaboración y comprobación de teorías científicas del comportamiento basado en el análisis de estructuras de covarianza. Una de las conclusiones más importantes de este estudio hace referencia al Modelo de múltiples relaciones causales especificado por las 5 ecuaciones estructurales planteadas que se ajusta adecuadamente para los alumnos del sexto grado de educación primaria. Este modelo sostiene que el Rendimiento escolar está influenciado por los Dominios del autoconcepto en las dimensiones de Desempeño escolar y Autovaloración Global, por las percepciones del compromiso parental basado en la Escuela y el Hogar y las características de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversión. Pero de manera simultánea explica que la percepción de la Dimensión de Autovaloración Global es a su vez influenciada por la percepción de la Dimensión de Desempeño escolar, el propio rendimiento y las características de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversión. También la percepción de la Dimensión de Desempeño escolar está influenciada por el propio rendimiento y las características de Personalidad. Por último las características de personalidad son influyentes en la percepción del compromiso parental basado en la Escuela y junto con ésta en la percepción del compromiso parental basado en el hogar.
83

Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la UNMSM-2009

Alvarado Flores, Venny del Rocío January 2010 (has links)
El rendimiento académico es el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. El resultado la evaluación del conocimiento adquirido en determinado proceso de formación en los distintos niveles educativos consecuencia de una constelación de factores. Según el psicólogo Morales menciona que es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante, determinada por una serie de aspectos cotidianos (esfuerzo, capacidad de trabajo, intensidad de estudio, competencias, aptitud, personalidad, atención, motivación, memoria, medio relacional), que afectan directamente el desempeño académico de los individuos. Es importante por ello identificar los factores personales y académicos que pueden estar repercutiendo en el mismo, actualmente cada vez le damos mayor importancia al papel familiar en el progreso y desarrollo educativo de los alumnos ya que la conducta de los padres incide mucho en la motivación e interés de sus hijos por estudiar. En este contexto se realiza el presente trabajo titulado “Factores que influyen en el rendimiento académico de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2009” cuyo objetivo fue determinar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Academic performance is the degree of achievement of the objectives set out in the formal curriculum. The evaluation result of the acquired knowledge in a particular formation process at different educational levels result from a constellation of factors. According to psychologist Morales mentions that is the result of the complex world surrounding the student, as determined by a series of everyday aspects (stress, work capacity, intensity of study, skills, aptitude, personality, attention, motivation, memory, half-relational) which directly affect the academic performance of individuals. It is therefore important to identify personal and academic factors that may be affecting it, now every time we give more importance to family role in the progress and educational development of students and that parental behavior affects much on the motivation and interests of their children to study. In this context the present work is performed entitled "Factors that influence the academic performance of nursing students at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos in 2009" whose objective was to determine the factors that influence student academic performance Nursing of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos
84

Efectos de la estimulación sistemática en el rendimiento de las operaciones lógicas reversibles

Carpio Portales, Julio Ernesto del January 2007 (has links)
La presente investigación es de tipo aplicada, con diseño cuasiexperimental. Se realiza con estudiantes voluntarios de 12 a 14 años de edad que cursan el primer grado de secundaria en una Institución Educativa de la provincia de Picota, departamento de San Martín. Tiene como principal objetivo verificar en qué medida la estimulación sistemática de las operaciones lógicas de seriación, inclusión, interpretación numérica, clasificación e invariación, son susceptibles de incrementar el pensamiento reversible, teniendo como base la teoría operatoria de Jean Piaget. Reviste gran importancia porque permite conocer si las operaciones lógicas son susceptibles de estimularse en condiciones naturales, a fin de intervenir en la disminución de los riesgos de fracaso escolar. Para ello utiliza instrumentos como el Test OBM del Dr. L. Vicuña y el Programa de Estimulación de las Operaciones Lógicas. Las principales conclusiones a las que llega son: - La estimulación sistemática de las operaciones lógicas incrementan significativamente el pensamiento reversible. - El sexo no plantea diferencias significativas en la operatividad lógica general de los sujetos después de ser estimulados sistemáticamente. / This investigation has a quasiexperimental design in an applicated way. It is made with volunteer students from 12 to 14 years old that are in first year of high school in an educational Institution from Picota, in San Martin. It’s principal objective is to verify in which measurement the systematic stimulation of the logical operations of seriations, inclusions, numeral interpretation, classification and invariation, are sensible to increase the reversible thought, basing us in the operatory theory form Jean Piaget. It is very important because it allows us to know if the logical operations are sensitive of stimulation in natural conditions, in order to intervene in the decrease of the fair to scholar failure. To get it, it uses instruments just as the OBM test and the Program of stimulation of the logical operations. The main conclutions are: - The systematic stimulation of the logical operations increase in a significant way the reversible thought. - The sex does not made general and significants differences when it stimulate people in a systematic way.
85

Influencia de Cinco Fuentes de Materia Orgánica en el Rendimiento y Calidad del Cultivo de Sandía (Citrullus lanatus Thunb) en la Zona de la Yarada – Departamento de Tacna

Calizaya Chambilla, Genaro 23 October 2013 (has links)
La presente tesis se realizó con el objetivo de determinar el efecto de la incorporación de diferentes fuentes de materia orgánica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (Citrullus lanatus L.) en la zona de la Yarada. Se utilizó la variedad de sandía Santa Amelia y 5 fuentes de materias orgánicas: T1: Estiércol de vacuno; T2: Compost; T3: Estiércol de ovino; T4: Estiércol de gallina y T5: Orujo de aceituna. Los resultados evidenciaron lo siguiente: El mayor rendimiento del fruto lo obtuvo el tratamiento T4 (estiércol de gallina) con 72,70 t/ha, seguido del T3 (estiércol de ovino) con 64,88 t/ha y en el tercer T1 (Estiércol de vacuno) con 56,88 T 7ha. Para el número de frutos por planta los tratamientos T4 (estiércol de gallina); T1 (estiércol de vacuno) y el T3 (estiércol de ovino) lograron el mayor con 5,5; 5,0 y 4,6 frutos. Para el diámetro ecuatorial el T4 (estiércol de gallina) logró el mayor promedio con 26,00 cm; seguido de T1(estiércol de vacuno) con 24,74. El mayor diámetro polar del fruto lo obtuvo el tratamiento T4 (estiércol de gallinaza) con 41,54 cm. En lo referente al peso fruto el tratamiento T4 (estiércol de gallina) logró el mayor promedio con 12,10 kg, seguido del T3 (estiércol de ovino) con 11,13 kg. Para el rendimiento por planta, el tratamiento T4 (estiércol de gallina) alcanzó el mayor promedio con 66,55 kg/planta. Para los grados brix no se halló signification estadística.
86

Determinantes del desempeño universitario: efectos heterogéneos en un modelo censurado

Ferreyra, María Gimena January 2007 (has links) (PDF)
El trabajo estudia la influencia de las características personales, el entorno familiar, la escuela secundaria y la etapa inicial de la vida universitaria sobre el rendimiento académico en distintos tipos de estudiantes. En particular, se estudia el caso de la cohorte 2002 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Para evitar problemas de consistencia en las estimaciones, se utiliza un modelo censurado para describir el comportamiento de los alumnos y se computan los efectos marginales en los distintos cuantiles de la distribución condicional empleando el estimador de Powell (1984, 1986). Los principales resultados indican que el género, el estado civil, el tipo de residencia, la edad, el tipo de escuela secundaria, el nivel educativo de los padres, la condición laboral al ingreso, la situación socioeconómica y la condición laboral de la madre son elementos que afectan el desempeño en la universidad. Sin embargo la influencia no es homogénea. Los alumnos de bajo rendimiento son los más afectados por factores como el género, la edad, el nivel de instrucción de los padres y la condición laboral al ingresar. En los cuantiles superiores es más importante la influencia del estado civil, el tipo de residencia, la escuela secundaria, la situación socioeconómica y la condición de actividad de la madre. Adicionalmente, tanto el rendimiento en la escuela secundaria como en los primeros meses de carrera resultaron relevantes, y en ambos casos con efectos similares en la mayoría de los estudiantes.
87

Rendimientos de la educación en la Argentina: un análisis de cohortes

Margot, Diego January 2001 (has links) (PDF)
A partir del trabajo de Gary Becker (1964) se ha desarrollado considerablemente una rama de la literatura que ve la decisión de educarse como un proyecto de inversión. El activo en el que se invierte es capital humano, y las herramientas analíticas utilizadas para estudiar este problema son similares a las utilizadas para el caso del capital físico. Esta literatura generó un cambió en el foco de atención de numerosos problemas de economía laboral: la variable empírica de interés dejó de ser el salario actual, observado en un momento del tiempo, y pasó a ser el ingreso obtenido a lo largo de toda la vida laboral. La teoría del capital humano se focaliza en el ingreso permanente antes que en el ingreso corriente (Rosen 1977).
88

Efecto de la carga frutal y la radiación solar sobre la productividad y tamaño del fruto en damascos "Patterson", "Castlebrite", "Robada" y "Supercot" / Crop load and par interception effects on yield and fruit size in ‘Patterson’, ‘Castlebrite’, ‘Robada’ and ‘Supercot’ apricot trees

Rojas Rojas, Eduardo Marcelo January 2011 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / Se realizaron ensayos en cuatro variedades de damasco (Castlebrite, Patterson, Robada y Supercot), para evaluar el efecto de la radiación solar interceptada y la carga frutal sobre la productividad y el tamaño de fruto, en huertos ubicados en la Región Metropolitana y Región del Libertador Bernardo O´higgins. En cada huerto se escogieron 12 árboles al azar y se ralearon manualmente al inicio de endurecimiento de carozo, generando un amplio rango de carga frutal. Se evalúo la fracción de radiación interceptada (PAR i) tres veces durante la temporada, y al momento de cosecha. La carga frutal fue normalizada de acuerdo al tamaño del árbol, evaluado como área de sección trasversal de tronco (ASTT), área de sección transversal de ramas (ASTR) o fracción de radiación fotosintéticamente activa interceptada (fPARi). Dado que el marco de plantación en las distintas variedades era diferente, se expresó la carga frutal como frutos/m2 o frutos/m2 fPARi (referido a los m2 asignados al huerto en cuestión). En la cosecha se evaluó la producción total, considerando el número de frutos, peso individual de todos los frutos de cada árbol, y kilos producidos de cada calibre comercial. Se obtuvo los precios pagados por calibres de la empresa expotadora Lepas Ltda., y se determinó el valor de la producción. Para cada variedad se determinó la relación entre carga frutal y tamaño de fruto y productividad, mediante análisis de regresión. Usando la carga frutal (frutos/m2 fPARi) como covariable, se compararon las 4 variedades de damasco respecto del tamaño de frutos y la productividad. La variedad Robada presentó el mayor tamaño de fruto, y la mayor productividad. El valor de la producción (VP), normalizada por fPAR interceptado muestra que las variedades Robada y Supercot presentaron mayor valor de la producción, en US$/ha, a iguales niveles de carga frutal, que Castlebrite y Patterson. / In order to assess the effect of intercepted solar radiation and crop load on yield and fruit size field experiments were conducted in four apricot varieties – Castlebrite, Patterson, Robada and Supercot in orchards located in Region Metropolitana and Region Libertador Bernardo O´higgins.. For each orchard, 12 trees were ramdomly selected and hand-thinned at the beggining of pit hardening to a wide range of crop load. Photosynthetically active radiation intercepted by the trees (PAR i ) was evaluated three times during the season and at harvest time. Crop load was normalized by tree size, assessed as TCSA , BCSA or fPAR i . Since the planting distance was different for each variety, crop load was expressed as fruits/m 2 or fruits/m 2 fPAR i (refering to the m 2 asigned to the orchard in trial). At harvest, total yield was assessed considering fruit number, individual fruit weight for each tree and kilos produced for each commercial fruit size. Fruit price according to size was obtained by Lepas Ltda. export and crop value was determined. For each variety the relationship among fruit load and fruit size and yield was determined by regression analysis. Using crop load (fruit/m 2 f PAR i ) as a covariate, apricot varieties were compared for fruit size and yield. Robada showed highest fruit size and yield. Crop value, normalized for PAR i, shows that Robada and Supercot presented highest production value in US$/ha with the same crop load than Castlebrite and Paterson.
89

Plan de negocios: centro integral de alto rendimiento: The Urban Athlete Chile

Aldunate, Jonas, Lazo, Mario, Marambio, Jaime, Román, Älvaro 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / El objetivo de este Plan de Ne gocios es demostrar la factibilidad técnico económica de desarrollar un proyecto cuyo nombre es “The Urban Athlete Chile”, pproyecto que pretende ser una revolución de los centros deportivos en Chile, unificando la oferta disponible para desarrollar la actividad física como un verdadero profesional, de manera de encausar las capacidades y los talentos de las personas. Para el desarrollo de este proyecto, se unen dos grandes actores en este negocio, el primero es la casa matriz canadiense, llamada del mismo nombre, es decir, The Urban Athlete, (www.theurbanathlete.ca ), y el centro médico de Alejandro Koch, medico de reconocido talento en la salud de deportistas. Por lo tanto, la innovación principal de este proyecto tiene dos grandes aristas, la primera, es la unificación de una clínica de deporte sumado a un centro de entrenamiento físico funcional y la segunda es la instalación de un completo SHOP de insumos tanto médicos como deportivos. Conforme a esto, el proyecto cuenta con tres grandes unidades de negocios que funcionarán en forma conjunta a modo de entregar a los clientes un servicio integral en lo relacionado a deporte y la salud. La primera unidad de negocio , es el centro de entrenamiento funcional, en la cual se entregara al cliente una oferta de programas y servicios de entrenamiento a cargo de preparadores físicos especialistas. Su infraestructura estará compuesta de pistas, gimnasios, piscinas, etc. La segunda unidad de negocio estará compuesta por una clínica, en la cual se ofrecerá al cliente poder consultar y atende rse en diferentes disciplinas médicas orientadas a la salud, recuperación y rendimiento de deportistas, estará a cargo de Nutricionistas, kinesiólogos, ortopédicos, Quiroprácticos. Etc ., Su infraestructura será la disposición de Box de consultas mas el instrumental y equipo especializado para diagnóstico y tratamiento . La tercera unidad de negocio será colocar al cliente un completo Shop de insumos deportivos, que ofrecerá desde proteínas, vitaminas, suplementos alimenticios y potenciadores de diferente índole, hasta un completo stock de vendajes neuromusculares y ropa técnica. En relación al mercado, podeos decir, que d ebido a la constante mejora económica del país, la población dedica más recursos a la entretención, al deporte y al cuidado de la salud, de esta manera el mercado del deporte está en crecimiento, y conforme a esto, un proyecto orientado al deporte y la salud es sin duda un acierto en estos tiempos. El estudio de Chile Deportes, identifico un mercado potencial de 2.178.000 personas, que realizan actividad física. No obstante, el mercado objetivo para este proyecto se concentra en Santiago y lo componen las personas que realizan deporte, llegando a un número de 618.993 personas. Esta cifra significa un mercado cercano a los 100 millones de dólares con un crecimiento anual del 7%. Una vez conocido el mercado objetivo, se realizo una encuesta, que identifico las características de los clientes, en cuanto a sus gustos y prefer encias, orientándonos a definir los productos y servicios a ofrecer al mercado. De esta manera The Urban Athlete Chile, entregara un producto único que satisface de manera integral los requerimientos deportivos del subgrupo de deportistas que requieren una atención especial de entrenamiento y salud , con énfasis en una disciplina específica. En el mercado objetivo se realizo una sub segmentación, identificando deportistas profesionales, amateur avanzado y amateurs, cada uno con una representatividad especifica, para posteriormente realizar una estrategia comercial, identificando el modelo de ventas, promoción, imagen, plan de medios y idealización de clientes. Operacionalmente, la experiencia de ambos socios estratégicos es fundamental para el desarrollo exitoso del proyecto, ya que aportaran su conocimiento y expertiz en cada etapa de la implementación y luego en la continuidad del negocio. Finalmente, las proyecciones de venta y las financieras mostraron un proyecto sólido, que considera una fuerte inversión inicial, que sin problemas será asumida por los socios, y concluye, en términos de valoración, que el proyecto genera valor a sus socios arrojando un resultado para el VPN Total del orden de $6.504.022.340 millones de pesos con una TIR de 87,24%, lo que implica que el proyecto es viable económicamente.
90

Comprensión de lectura en alumnos de cuarto y quinto grados de primaria de Lima

Morales Silva, Silvia 25 September 2017 (has links)
Se evaluó 302 niños de cuarto y quinto de primaria con la prueba Evaluación de Inferencias y Metacognición (Morales, 1997). Se analizó (a) el grado de dificultad de las inferencias para cada grado, NSE y género; (b) la relación entre el grado, el NSE y el género con el puntaje en la prueba de comprensión y con (e) el nivel de conciencia del propio rendimiento; y (d) la relación entre el nivel de conciencia del propio rendimiento y el puntaje. Los resultados indicaron que la dificultad de los tipos de inferencia fue similar para toda la muestra. Se comprobó la relación entre el puntaje en las tareas de comprensión con el grado y el NSE. Asimismo, se halló una relación entre la conciencia del propio desempeño en tareas inferenciales y el NSE. Finalmente, la asociación entre la conciencia del propio desempeño y el puntaje fue positiva, aunque de poca magnitud. The test of inferences and metacogtion (Morales, 1997) was used to assessed 302 fourth and fifth graders. It was analysed (a) the degree of difficulty of the inferences for each grade, SE level and gender; (b) the relation of grade, SE level and gender, with the score in the comprehension task and with (e) the awareness about their achievement; and (d) the relation between the awareness about their achievement and the scores. The results showed that the degree of the inferences was similar for the whole sample. They also indicated a relation of the scores in the comprehension task with grade and the SE level. Likewise it was found a relation between the awareness of their achievement in the inferential task and the SE level. The relation between the awareness of their achievement and the scores in comprehension was positive and weak.

Page generated in 0.1135 seconds