• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia de Cinco Fuentes de Materia Orgánica en el Rendimiento y Calidad del Cultivo de Sandía (Citrullus lanatus Thunb) en la Zona de la Yarada – Departamento de Tacna

Calizaya Chambilla, Genaro 23 October 2013 (has links)
La presente tesis se realizó con el objetivo de determinar el efecto de la incorporación de diferentes fuentes de materia orgánica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (Citrullus lanatus L.) en la zona de la Yarada. Se utilizó la variedad de sandía Santa Amelia y 5 fuentes de materias orgánicas: T1: Estiércol de vacuno; T2: Compost; T3: Estiércol de ovino; T4: Estiércol de gallina y T5: Orujo de aceituna. Los resultados evidenciaron lo siguiente: El mayor rendimiento del fruto lo obtuvo el tratamiento T4 (estiércol de gallina) con 72,70 t/ha, seguido del T3 (estiércol de ovino) con 64,88 t/ha y en el tercer T1 (Estiércol de vacuno) con 56,88 T 7ha. Para el número de frutos por planta los tratamientos T4 (estiércol de gallina); T1 (estiércol de vacuno) y el T3 (estiércol de ovino) lograron el mayor con 5,5; 5,0 y 4,6 frutos. Para el diámetro ecuatorial el T4 (estiércol de gallina) logró el mayor promedio con 26,00 cm; seguido de T1(estiércol de vacuno) con 24,74. El mayor diámetro polar del fruto lo obtuvo el tratamiento T4 (estiércol de gallinaza) con 41,54 cm. En lo referente al peso fruto el tratamiento T4 (estiércol de gallina) logró el mayor promedio con 12,10 kg, seguido del T3 (estiércol de ovino) con 11,13 kg. Para el rendimiento por planta, el tratamiento T4 (estiércol de gallina) alcanzó el mayor promedio con 66,55 kg/planta. Para los grados brix no se halló signification estadística.
2

Efecto de diferentes enmiendas orgánicas sobre el rendimiento y la concentración de nitrato en un cultivo ecológico de espinaca (Spinacia oleracea L.) en invernadero

Doñate, María Teresa 27 February 2014 (has links)
La necesidad de aumentar la producción de alimentos para satisfacer las demandas alimentarías de la población mundial, implica la utilización de prácticas como la fertilización inorgánica, que pueden provocar la acumulación de sustancias potencialmente tóxicas como ser nitratos en las hortalizas de hoja. Las hortalizas producidas en forma ecológica, utilizando enmiendas orgánicas para satisfacer las necesidades nutricionales de los cultivos, podrían reducir los riesgos de acumulación de nitrato. Asimismo, la producción orgánica incrementaría las propiedades nutricionales de los alimentos vegetales, con un aumento de vitaminas y minerales. En el presente trabajo se estudió la respuesta productiva y la calidad de la espinaca producida en invernadero en forma orgánica, en los ciclos productivos otoño – invierno y primavera, entre 2007 y 2009, en la región del Valle Inferior del Río Negro. Se utilizaron diversos abonos con diferentes dosis, incluyendo estiércol vacuno compostado, compost de cebolla- estiércol y un fertilizante orgánico comercial. Se evaluó el rendimiento del cultivo en cada ciclo, el contenido mineral y la acumulación de nitrato en hojas y pecíolos. Se relacionó la concentración de NO3- con la temperatura y radiación solar incidente. En el momento de la cosecha, se determinó además la calidad higiénico-sanitaria de la espinaca, mediante análisis microbiológicos y el contenido de hierro y de vitaminas A y C. Los resultados obtenidos indican que en esta región es factible la producción orgánica de espinaca en invernadero, en ambos ciclos de cultivo, con buenos rendimientos, manteniendo el contenido de nitrato por debajo de los límites establecidos internacionalmente. Asimismo, se verificó su aptitud para el consumo humano en función de la calidad higiénico – sanitaria obtenida, cumpliendo con la reglamentación vigente. Además se verificó un contenido superior de algunos minerales en comparación con los valores de referencia de espinaca producida en forma convencional. / The need to increase food production to meet the food demands of the world’s population, involves the use of practices such as inorganic fertilizer, which can cause the accumulation of potentially toxic substances such as nitrate in leafy vegetables. The vegetables produced organically, using organic amendments to meet the nutritional needs of crops, could reduce the risk of nitrate accumulation. Furthermore, the organic production would increase the nutritional properties of plant foods, with an increase of vitamins and minerals. In this work, it was studied the production and quality response of organic spinach produced in greenhouse during the production cycles of fall - winter and spring, between 2007 and 2009, in the region of the Valle Inferior del Río Negro. Various fertilizers were used at different doses, including composted cow manure, compost manure-onion and a commercial organic fertilizer. The crop yield at each cycle, the mineral content and the accumulation of nitrate in leaves and petioles were evaluated. The NO3- concentration was related to the temperature and solar radiation. At the time of the harvest, the hygienic quality of spinach by microbiological analysis and the content of iron and vitamins A and C were established. The results indicate that in this region the spinach organic production in greenhouse is feasible in both crop cycles, with good yields, keeping the nitrate below the internationally established limits. Its fitness for human consumption according to the quality hygienic - sanitary obtained was also checked complying with regulations. Furthermore, there was a higher content of some ores compared to the reference values of conventionally produced spinach.
3

Efecto de cuatro niveles de calcio en la pudrición apical del fruto de tomate (lycopersicumesculentummill) var. lia

Matos Soriano, Carmen Mercedes 17 January 2013 (has links)
El presente trabajo titulado “EFECTO DE CUATRO NIVELES DE CALCIO EN LA PUDRICIÓN APICAL EN EL FRUTO DEL TOMATE (LycopersicumesculentumMill) variedad LIA” se realizó entre los meses de enero y junio del año 2010. En el Centro Experimental Agrícola III “Los Pichones”, de la propiedad de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, del distrito, provincia, de la región Tacna, ubicado a 508 msnm con latitud sur 17o 54’ 38” y longitud oeste 700 14’ 22”,con una temperatura media promedio de 26,36oC y humedad promedio de 76,16% registradas entre los meses que duró el experimento. El factor de estudio fue la aplicación de una fuente de calcio vía directa al suelo (nitrato de calcio) en distintas etapas de desarrollo de la planta para así suplir la deficiencia de este elemento y evaluar su efecto en la pudrición apical y rendimiento comercial delos frutos. Los tratamientos fueron: T1 (o kg de nitrato de calcio/UE), T2 (0,28kg de nitrato de calcio/UE), T3 (0,70 kg de nitrato de calcio/UE), T4 (1,1 kg de nitrato de calcio/UE). Se realizaron 03 aplicaciones: Primera aplicación: a los 45 días después de transplante, segunda aplicación: a los 10 días después de la primera aplicación, tercera aplicación: a los 15 días después de la segunda aplicación. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos aleatorizados con 4 tratamientos y 6 repeticiones. Las cosechas se iniciaron el día 12 de mayo y culminaron el día 17 de junio, efectuándose en total 6 labores de cosecha. En cuanto al peso total de tomate se encontró diferencias altamente significativas. Mientras que para la variable peso de fruto existen diferencias significativas entre los tratamientos, se obtuvo al T1 con promedio de 20,59 respectivamente, seguidos del T2 con 23,71; el T3 con 25,08; el T4 con 33,43. En cuanto el diámetro ecuatorial y polar no se encontró diferencias estadísticamente significativas. En el análisis del rendimiento por hectárea se encontró que no existen diferencias significativas para bloques, en cambio en el efecto tratamiento T1, T2, T3, T4 existen diferencias significativas. En cuanto al análisis de altura de planta no existen diferencias significativas tanto en bloques como en tratamientos. En cuanto al análisis depudrición apical, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
4

Efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en el rendimiento del cultivo de vid (Vitis vinífera L.) Cv. Malbec en la unidad agrícola La Agronómica - INPREX - Tacna

Chambilla Choque, Javier 25 January 2013 (has links)
La presente tesis se realizó en el Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria “INPREX” – Tacna, de la Facultad Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.El objetivo fue determinar el efecto de los niveles de fertilización nitrogenada y potásica en el rendimiento del cultivo de vid (Vitis vinífera L.) Cv. Malbec. Para cada elemento se manejaron cuatro niveles de aplicación: n1=50, n2=100, n3=150 y n4=200; k1=50, k2=150, k3=250 y k4=350. El diseño experimental utilizado fue el diseño Completamente Aleatorizado con arreglo factorial 4 x 4, teniendo un total de 16 tratamientos, producto de la combinación de elementos con sus correspondientes niveles de nitrógeno y potasio, con tres repeticiones por cada tratamiento. Para el rendimiento, el nivel óptimo para el factor nitrógeno fue de 156,183 kg/ha y para el factor potasio no se hallo significación estadística, con lo que se logró alcanzar un rendimiento de 18,50 t/ha. Respecto a la variable evaluada de peso unitario del fruto (baya), el nivel de fertilización óptima para el factor nitrógeno fue de 126,25 kg/ha con lo que se logró alcanzar un peso de 2,56 g, con respecto factor potasio no se halló significación estadística. Para la variable peso unitario de racimo, el nivel óptimo para factor nitrógeno fue de 146,803 kg/ha, con que se obtuvo un peso optimo de 280,492 g para el factor potasio no se hallo significación estadística, expresando que no influyeron directamente en el peso del racimo. En lo referente a las variables evaluadas del diámetro polar y ecuatorial de la baya, se determinaron que los niveles óptimos de nitrógeno que fue 126,42 kg/ha y 130,714 kg/ha respectivamente, con lo que se logro alcanzar 1,64 cm de diámetro polar y 1,59 cm de diámetro ecuatorial de la baya, cave resaltar que en el factor potasio no se encontraron significación estadística.
5

Factores edáficos que inciden sobre la productividad de maíz en la región semiárida pampeana

Saks, Matías Gastón 25 November 2014 (has links)
En la región semiárida y subhúmeda pampeana la variabilidad de los rendimientos de maíz resultan principalmente dependientes de las precipitaciones y del agua almacenada durante el periodo previo a la siembra. La utilización de recursos hídricos subsuperficiales (napa) puede ser una estrategia útil para atenuar la falta de precipitaciones en períodos críticos de los cultivos. El estudio se realizó dentro de un área de 25800 km2 en la Región Semiárida Pampeana y Subhúmeda Pampeana. Al momento de la siembra se seleccionaron 22 sitios con y sin la presencia de napa freática (12 sitios selectos durante 2007 y 10 sitios durante 2008) y se determinaron distintas variables físico-químicas en muestras de suelo y de agua de la napa freática. En los distintos sitios se establecieron cuatro niveles de nitrógeno (0, 40, 80 y 120 kg ha-1) aplicados en el estadio V6. Los mayores niveles de rendimiento se observaron en sitios con menores profundidades de napas (<2 m) en donde el cultivo comenzó a captar agua en estadios tempranos de desarrollo hasta alcanzar la máxima profundidad efectiva de raíces. El rendimiento de maíz resultó severamente afectado cuando la conductividad eléctrica fue superior a 6 dS m-1. Por el contrario valores de salinidad inferiores a 3 dS m-1 no condicionaron el rendimiento de maíz. En los sitios sin napa el rendimiento de grano se asocio de manera positiva y significativa con el índice de precipitación estandarizado (IPE) 6 y con la capacidad de retención de agua (CRA) de los suelos. Mientras que en sitios con napa (CN) el rendimiento de granos se asocio negativamente con el IPE 6 y positivamente con el contenido de materia orgánica joven. En relación con la variación del rendimiento de maíz se comprobó una estrecha relación con la disponibilidad de agua a la siembra. En aquellos sitios donde la disponibilidad de agua a la siembra fue mayor se observó un incremento en los rendimientos de grano y una mayor respuesta a la fertilización nitrogenada. En sitios con presencia de napas se determinó un mayor rendimiento de grano y se comprobaron respuestas significativas a la fertilización con nitrógeno hasta la dosis de 80 kg de N ha-1. Si bien los estudios realizados deben considerarse preliminares, fue posible identificar factores edafoclimáticos (presencia de napa, agua útil a la siembra y CRA) que condicionaron tanto el rendimiento como la respuesta a la fertilización nitrogenada del cultivo de maíz. Además, los mismos tienen un carácter predictivo, es decir, pueden ser determinados previamente a la siembra del cultivo y constituyen una importante ayuda en el momento de la toma de decisiones. / The variability of maize yields in the semi-arid and sub-humid regions are mainly dependent on the rainfall and water stored during the pre-planting period. The use of subsurface water resources (water table) may be a useful strategy to mitigate the lack of rainfall at critical periods of the crops. This study was conducted within the Pampa´s region in a total area of 25800 km2. At the time of planting 22 sites, with and without the presence of water table, were selected (12 selected sites in 2007 and 10 sites in 2008). Also, several physicalchemical properties in soil samples and water table samples were determined. Four levels of nitrogen (0, 40, 80 and 120 kg ha-1) were applied at the V6 stage. The highest levels of performance were observed at the sites with shallower water table depths (<2 m) where cultivation began to capture water in early stages of development to achieve maximum effective root depth. Maize yield was severely affected when the electrical conductivity was greater than 6 dS/m. Conversely, salinity levels lower than 3 dS/m did not conditioned corn yield. At the sites without water table grain yield was associated positively and significantly with the standardized precipitation index (SPI) 6 and soil water storage capacity (WSC). On the contrary, grain yield was negatively associated with SPI 6 and positively with young organic matter content in the sites with water table. The variation of maize yield was also closely related with water availability at the planting period. In the sites with higher water availability at the planting period higher grain yields and greater response to nitrogen fertilization was observed. In the sites with water table presence was determined more grain yield and significant responses to nitrogen fertilization up to 80 kg N ha-1. While these studies should be considered preliminary, we could identify edaphoclimatic factors (presence of water table, initial available water content and WSC) that conditioned both yield and response to nitrogen fertilization in the case of maize crops. In addition, these factors have a predictive nature because can be determined prior to planting and constitute an important aid in the time of decision making.
6

Niveles de fertilización nitrogenada y potásica en el rendimiento de vid (vitis vinifera L.) var. Grenache en el Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria INPREX - Tacna

Butrón Dávalos, Orlando Abel 21 December 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación, se realizó en el Instituto de Investigación, Producción y Extensión Agraria “INPREX” de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, ubicado geográficamente a una Latitud Sur de 17º01’50,29’’; a una Longitud Oeste de 70º15’28,27’’; a una altitud de 527 msnm, Tacna Perú, durante la campaña 2011. Los objetivos fueron determinar el nivel más adecuado de nitrógeno y potasio para el rendimiento del cultivo de vid (Vitis vinífera L.) var. Grenache, y evaluar las características cuantitativas de racimos y bayas. El material experimental estuvo constituido por la var. Grenache, el que fue sometido a diferentes niveles de fertilización nitrogenada y potásica. Se utilizó un diseño básico de bloques completos al azar con tres repeticiones y un arreglo factorial de tratamientos de 4x4. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que el nivel adecuado de nitrógeno fue de 237 kg/ha y el de potasio 157 kg/ha, para un rendimiento máximo de uva de 13,55 t/ha. El peso máximo de racimo fue de 221,63 g, con 208,24 kg de nitrógeno por ha y 117,31 kg de potasio por ha. La longitud máxima de racimo fue de 13,85 cm, con niveles de 233,27 y 112,15 kg de nitrógeno y potasio por ha, respectivamente. El diámetro ecuatorial de baya alcanzó un máximo de 11,95 mm con niveles de 131,94 y 170,89 kg/ha de nitrógeno y potasio, respectivamente. El diámetro polar fue de 12,17 mm, con 121,12 kg de nitrógeno por ha y 180,14 kg de potasio por ha. No se encontraron evidencias de la influencia directa de los niveles de nitrógeno ni de potasio, en la expresión de los grados brix de las bayas de la var. Grenache.

Page generated in 0.0977 seconds