Spelling suggestions: "subject:"rendimiento esportivo""
1 |
Iniciación Deportiva: el trabajo con entrenadores y padres de familiaReyes Bossio, Mario 26 October 2017 (has links)
I Seminario Internacional de Psicología Deportiva UPC - SIPD, realizado el 26 de Octubre de 2017 en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú / Conferencia que aborda la iniciación deportiva: el trabajo con entrenadores y padres de familia.
|
2 |
Tema1: "Entrenamiento de la fuerza para la rehabilitación" Tema2: "Intervención nutricional específica para el máximo rendimiento deportivo" Tema3: "Intervención en la malnutrición"Serrano, Rolando, Arias, Kevyn, Ontaneda, Claudia 02 September 2021 (has links)
Tema1: "Entrenamiento de la fuerza para la rehabilitación" /
Tema2: "Intervención nutricional específica para el máximo rendimiento deportivo" /
Tema3: "Intervención en la malnutrición" /
|
3 |
Percepción del régimen dietético sobre el rendimiento deportivo que tienen los deportistas de taekwondo y karate de una universidad privada de Lima previo y durante el COVID-19De La Flor Quispe, Aura, Gonzalez-Polar, Renato, Huapaya Tenazoa, Claudia Sofía 23 May 2020 (has links)
Objetivo: Explorar la percepción del régimen dietético sobre el rendimiento deportivo que tienen los deportistas de taekwondo y karate de una universidad privada de Lima previo y durante la coyuntura actual.
Diseño: Estudio cualitativo, fenomenológico. Es un método que estudia las experiencias de vida, relacionadas a un suceso, desde la perspectiva de un sujeto por medio de relatos, historias o anécdotas y tiene como objetivo entender las vivencias en su complejidad (16).
|
4 |
Comentario de Quiroz-Acurio V en: Valoración nutricional, evaluación de la composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo en un equipo de fútbol femeninoArias, Kevyn, Quiroz Acurio, Valeria, Rivera, Alexandra 08 October 2015 (has links)
Cartas al editor
|
5 |
Flow y habilidades psicológicas para el rendimiento deportivo en nadadores de competencia de Lima metropolitana / Flow and psychological skills for sports performance in competition swimmers from Lima Metropolitan AreaCosta Arias, Maria Paula 12 March 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los episodios de Flow y las habilidades psicológicas para el rendimiento en un grupo de 156 nadadores de competencia con edades comprendidas entre los 10 y 29 años. Para este propósito se utilizó la escala de Flow (García-Calvo, Jiménez, Santos-Rosa y Cervelló 2008) y el Inventario de Ejecución Deportiva (IPED) traducida al castellano por Raimundi, Reigal y Hernández (2016). Los resultados muestran una correlación positiva (Rho= .41, p< .01) entre la actitud hacia las capacidades de la escala de Flow y los pensamientos positivos del IPED; y entre las sensaciones durante la competencia de la escala de Flow y los pensamientos negativos. Así mismo, una correlación positiva (Rho= .31, p < .01) entre pensamientos positivos y negativos del IPED, y actitud hacia las capacidades y sensaciones durante la competencia. / The objective of this research was to determine the relationship between the episodes of Flow and the psychological skills for performance in a group of 156 competitive swimmers aged between 10 and 29 years. The Flow scale (García-Calvo, Jiménez, Santos-Rosa y Cervelló 2008) and the Sports Execution Inventory (IPED) translated into Spanish by Raimundi, Reigal y Hernández (2016) was used for this purpose. The results show a positive correlation (Rho= .41, p < .01) between the attitude towards the capacities of the Flow scale and the positive thoughts of the IPED, and between the sensations during the Flow scale competition and the negative thoughts. Likewise, a positive correlation (Rho= .31, p < .01) between positive and negative thoughts of the IPED, and attitude towards abilities and feelings during the competition. / Tesis
|
6 |
Valoración y relación de la composición corporal, patrón de consumo de alimentos y suplementos deportivos sobre el rendimiento deportivo en jugadores de balonmano (BaloRCAS)Romero-García, David 27 May 2024 (has links)
Introducción: El balonmano es un deporte de equipo complejo, multifactorial y de elevado contacto físico, en el cual suceden, de forma intermitente, distintas acciones, movimientos o jugadas que se desarrollan a intensidades entre moderada y vigorosa. Dichos periodos se van alternando con breves momentos de baja intensidad que sirven a los jugadores como recuperación para la siguiente jugada. Todas estas situaciones están influenciadas por los parámetros de condición física (CF) de los propios jugadores, entre los cuales destaca fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, la composición corporal (CC), la agilidad o la potencia, entre otros. Teniendo en cuenta todas las características del juego descritas anteriormente, no cabe duda de que los jugadores de balonmano necesitan tener una correcta preparación física, características antropométricas (CA), CC y nutrición para poder suplir todas las exigencias físicas y demandas energéticas que se requieren durante un entrenamiento o partido. No en vano, todos estos aspectos condicionan el rendimiento en este deporte. En este sentido, se ha encontrado que los jugadores que conforman los equipos de élite son altos, con valores bajos de masa grasa (MG) y con un buen desarrollo músculo-esquelético. En estudios previos, por un lado, evaluaron a jugadores jóvenes de balonmano obesos y no obesos, y concluyeron que el porcentaje de MG afectaba de forma negativa al rendimiento en sprints, al salto vertical y a la capacidad aeróbica. Mientras que, por otro lado, evaluaron a jugadores jóvenes de balonmano y hallaron que, a excepción del rendimiento en sprint, había una asociación negativa entre la MG y las pruebas físicas de salto vertical y lanzamiento de balón medicinal por encima de la cabeza. Sin embargo, otro estudio, y tras evaluar también a jugadores jóvenes de balonmano, concluyó que el análisis de la masa muscular (MM) demostraba tener mayor utilidad para evaluar el rendimiento. De hecho, una mayor masa músculo-esquelética también implica una mejora del rendimiento, debido probablemente al aumento de la fuerza máxima y la potencia muscular. Las diferencias entre los resultados de las diferentes investigaciones podrían deberse a la heterogeneidad en el nivel competitivo de los jugadores de balonmano incluidos en los estudios. Por tanto, se debería analizar el peso específico de la MG y la MM sobre el rendimiento en balonmano en función del nivel de los jugadores. Por otro lado, estudios previos realizados en jugadores jóvenes de balonmano, concluyeron que cuando los jugadores son de una categoría cuyo rango de edad es mayor, las CA y los resultados de los tests físicos son mejores. Sin embargo, en todos ellos se observaron que estas diferencias entre categorías se iban reduciendo e incluso desaparecían cuando se comparaban grupos más alejados de la pubertad, lo que podría deberse a la estabilización del pico máximo de crecimiento y al fin del proceso de maduración. Además, varios investigadores creen que se debe tener en cuenta el estado madurativo de los jugadores durante el proceso de evaluación del rendimiento o de las CA en etapas de formación. De hecho, en un reciente metaanálisis se encontró que los atletas jóvenes que tienen una maduración temprana tienen una ventaja a nivel competitivo sobre los maduradores tardíos durante los años de maduración, ya que el proceso de maduración provoca cambios físicos y fisiológicos, afectando a las CA y CC, así como a los parámetros de CF. Sin embargo, faltan estudios que hayan analizado estas cuestiones en jugadores de balonmano en etapa de crecimiento, siendo necesario refutar los estudios realizados en otros deportes. Otro factor que deben tener en cuenta los jugadores de balonmano, como deportistas que son, es la alimentación. Por ello, una adecuada selección de alimentos, junto al momento de la ingesta y la utilización (en el caso de que sea necesario) de suplementos deportivos (SD), podría repercutir en la salud y en el rendimiento deportivo. De hecho, instituciones científicas de referencia como la la Academy of Nutrition and Dietetics o el American College of Sport Medicine (ACSM) insisten en que el rendimiento y recuperación de los deportistas, se pueden mejorar con una nutrición óptima. En relación con la alimentación, se ha observado como la Dieta Mediterránea (DM) es un modelo de dieta saludable. Una buena adherencia a esta se asocia con ciertos beneficios físicos y elevados niveles de calidad de vida relacionados con la salud. Sin embargo, la realidad es que hay muy pocos estudios dónde analicen la Adhesión a la DM (ADM) y como ésta influye en el rendimiento deportivo, en las CA y de la CC o en ambas. Además, no hay ningún estudio dónde los sujetos sean jugadores de balonmano independientemente de la edad, el nivel o la categoría deportiva. Lo más parecido que se ha encontrado ha sido un estudio publicado recientemente de jugadores de balonmano playa de ambos sexos, que concluyó que tener una buena ADM no es suficiente para lograr mejores resultados en las pruebas de rendimiento. Por otro lado, respecto al consumo de SD, sólo se ha encontrado un estudio publicado recientemente con jugadores de balonmano de ambos sexos y diferentes niveles competitivos, que concluyó que estos tenían un consumo moderado de SD durante la temporada competitiva. Sin embargo, en este estudio, la clasificación del nivel competitivo entre profesional y amateur podría tener ciertas limitaciones, ya que sólo consideró como profesionales a los jugadores de primera división, lo que lleva a incluir en el grupo de amateur jugadores con niveles competitivos muy dispares. Por todo lo anterior, es necesaria una investigación profunda sobre los hábitos de consumo de SD que realizan los jugadores de balonmano de manera habitual, con el fin de ayudar al personal técnico–médico que rodea a los jugadores a que puedan aconsejar sobre SD, protocolos de ingesta, efectos adversos e incluso evitar posibles casos de dopaje. Además, también sería necesario evaluar cómo influyen las CA, CC y la adherencia a la DM sobre la CF en esta misma población, así el efecto modulador de la maduración sobre estos aspectos en jugadores en crecimiento. Objetivo: El objetivo general de la presente Tesis Doctoral fue comparar las CA, CC, CF, ADM y consumo de SD en jugadores de balonmano desde infantil (12 – 13 años) hasta sénior (> 18 años), así como analizar la influencia de la maduración sobre estos parámetros en jugadores en crecimiento. Metodología: La metodología de este proyecto se dividió en tres estudios. En el primero de ellos, se determinó si había diferencias en la ADM, las CA, la CC y CF entre jugadores de balonmano de diferentes categorías (infantil, cadete, junior y senior). También se analizó si las CA y de CC podían ser predictoras del rendimiento en los test de CF y de la ADM. En el segundo de ellos, se analizaron las diferencias en las CA, CC, ADM y CF en función del estado madurativo en jugadores de balonmano en formación. Y en el último, se analizó el consumo de SD de los jugadores de balonmano en función de su categoría y su sexo. En el primer estudio, 133 jugadores masculinos de balonmano (35 infantiles, 46 cadetes, 26 juveniles y 26 seniors) se sometieron a una evaluación antropométrica (cuatro medidas básicas, tres pliegues cutáneos y cuatro perímetros) siguiendo en todo momento el protocolo de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), cumplimentaron el cuestionario Mediterranean Diet Quality Index (KIDMED) para evaluar su ADM y se evaluó su CF con diferentes pruebas físicas (lanzamiento de balón medicinal; dos tipos de saltos verticales, el Squat Jump (SJ) y el Counter Movement Jump (CMJ); YoYo test; T-Half Test y sprint de 30 metros). Con el objetivo de analizar las diferencias entre las categorías, se realizó un análisis ANOVA, así como una prueba ANCOVA para observar la influencia de la covariable edad. Se realizó una prueba de chi cuadrado (χ2) con el objetivo de analizar la distribución del grado de ADM. El mínimo nivel de significación estadística se estableció en p < 0.05. En el segundo estudio, 73 jugadores masculinos de balonmano (edad media: 14,17±0,61 años) se sometieron a una evaluación antropométrica (cuatro medidas básicas, tres pliegues cutáneos y cuatro perímetros), pruebas de CF (lanzamiento de balón medicinal; dos tipos de saltos verticales, SJ y CMJ; YoYo test; T-Half Test y sprint de 30 metros) y cumplimentaron el cuestionario KIDMED para evaluar su ADM. La muestra se dividió en tres grupos en función del estado madurativo (maduradores tempranos, normales o tardíos), basándose en la metodología de la estimación de la edad a la que se produce el pico máximo de crecimiento o age at peak height velocity (APHV,), quedando la muestra finalmente dividida en 20 maduradores tempranos, 40 maduradores medios y 13 maduradores tardíos. Con el objetivo de analizar las diferencias en función del estado madurativo de los jugadores, se realizó un análisis ANOVA. Posteriormente, se realizaron varias pruebas ANCOVA para observar las influencias de las covariables edad, desfase madurativo y puntuación del ADM. También se realizó una prueba chi cuadrado (χ2) para analizar la distribución de la clasificación del Índice de Masa Corporal (IMC). El nivel mínimo de significación estadística se estableció en p < 0.05. Y en la tercera investigación, se contactó con la Real Federación Española de Balonmano y las distintas Federaciones Autonómicas de Balonmano, así como con todos los clubes que contaran con equipos federados, para solicitar que sus jugadores completaran el cuestionario de consumo de SD de manera online. Este cuestionario ha sido validado por investigaciones previas para analizar el consumo habitual de SD en deportistas de diferentes deportes. El cuestionario contenía un total de 34 preguntas divididas en tres secciones principales. El primer apartado, compuesto por seis preguntas, recogía datos antropométricos. El segundo apartado incluía diez preguntas que cubrían la práctica del deporte y su contexto. El último apartado, compuesto por catorce preguntas, se centraba en el consumo de SD. Contestaron un total de 360 deportistas españoles federados en balonmano, que se dividieron en función del sexo (161 mujeres y 199 hombres) y del nivel competitivo (104 nivel provincial, 162 nivel nacional, 94 nivel división de honor). Para analizar las diferencias de los SD consumidos en función de la categoría y del sexo se realizó un análisis ANOVA. Por otro lado, los SD que fueron consumidos por más del 10% de la muestra, se realizó una prueba chi – cuadrado (X2). El nivel de significación se estableció en p < 0.05. Resultados y discusión: En el primer estudio, se encontraron diferencias significativas (p < 0.001 – 0.007) entre las categorías deportivas analizadas (infantil, cadete, juvenil y sénior) en la mayoría de las variables de CF y CA. Más concretamente, se encontraron diferencias significativas cuando se comparó las categorías infantil (p < 0.001 – 0.026) y cadete (p < 0.001 – 0.009) con el resto de las categorías, mostrando éstos los valores más alejados del rendimiento deportivo tanto en las variables de CA como las de CF. Por otro lado, el grado de ADM no mostró diferencias significativas entre categorías. El nivel predominante de ADM fue moderado (47.4%), seguido de excelente (42.1%), y se correlacionó con la masa corporal, el IMC, la MM y la suma de los tres perímetros corregidos (r = -0.190 a -0.236; p < 0.006–0.019), pero no con los resultados de las pruebas físicas (r = -0.148 a 0.061; p = 0.088-0.956). Por último, el análisis de regresión lineal múltiple mostró que las CA incluidas en cada modelo pueden explicar del 32% al 72% de la variabilidad de los resultados de los tests de CF (p < 0.001), siendo la MG y la MM las CA más determinantes. En base a los resultados, hay que tener en cuenta que las diferencias en las CA, de CC y de CF entre categorías podrían estar influenciados por las diferencias en grado de maduración, y la influencia de este parámetro en todas las variables analizadas. No en vano, la mayoría de las diferencias se encontraron entre las categorías infantil y cadete con el resto de las categorías, lo que podría deberse a que infantiles y cadetes se encuentran en las etapas en las que más puede afectar la maduración a las diferencias entre sujetos. En cuanto a la DM, estudios previos que analizaron la ADM en deportistas en formación de otras modalidades deportivas también encontraron que los grados de adhesión predominantes eran el moderado o el excelente. Además, en la presente investigación se encontró que no había relación entre la ADM y las CA, de CC y CF, lo que coincide con lo encontrado en investigaciones previas donde se resalta que, en general, los deportistas en formación tienen buenos hábitos alimentarios y los parámetros relacionados con el entrenamiento podrían afectar más a estas CA y a la CF que la dieta. Por otro lado, los resultados sobre la predicción del rendimiento en las pruebas de CF en función de las CA y de CC estuvo en consonancia con investigaciones anteriores donde también se había encontrado que el porcentaje de MG afecta de forma negativa a las pruebas de rendimiento de salto vertical, mientras que otros estudios también señalan la importancia de la MM como determinante del rendimiento en pruebas como el T-Half Test, el salto CMJ y el lanzamiento de balón medicinal. En la segunda investigación se hallaron diferencias significativas en las medidas básicas, el IMC, la puntuación z del IMC, el índice córmico, la MM, el lanzamiento de balón medicinal y el salto vertical SJ (p < 0.000 – 0.048) en función de la maduración, siendo los maduradores tempranos los que presentaban los valores más elevados en estos parámetros. Las covariables edad, desfase madurativo y puntuación de ADM tuvieron una influencia determinante en las CA y la CC (p < 0000 – 0.014), y tanto la edad como el desfase madurativo mostraron diferencias significativas en la mayoría de las pruebas físicas (p < 0.000 – 0.033). Por último, se encontraron diferencias significativas entre los grupos de maduración biológica en la distribución de la clasificación del IMC (p = 0.036), siendo el grado de peso normal el predominante, pero habiendo un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad entre los maduradores tempranos y normales, que entre los tardíos. Respecto a las CA, estos resultados son similares a los encontrados en estudios previos realizados tanto en jugadores de balonmano como en otras modalidades deportivas, donde se encontró que los deportistas que tenían una maduración biológica temprana obtuvieron valores más altos en todas aquellas CA influidas por el crecimiento. Respecto al rendimiento deportivo en las pruebas físicas, se ha observado que el aumento de la MM que se produce durante la pubertad influye en una mejora en la producción de potencia. Por lo tanto, el motivo de las diferencias en la CF entre los grupos de maduración podría deberse a las diferencias en el desarrollo muscular presentes entre los participantes, debido a los cambios hormonales de la maduración biológica que implica valores más altos de MM en los maduradores precoces y mejores valores en las pruebas relacionadas con la fuerza y la potencia. Por otro lado, la edad, el desfase madurativo y la dieta se deben tener en cuenta cuando se realicen evaluaciones para predecir el rendimiento futuro de los jugadores. Y por último, se ha observado diferencias significativas en la clasificación del IMC en función de los grupos de maduración, lo que podría deberse a que, en esta etapa, se produce un aumento de la masa corporal y de la talla como consecuencia de la maduración biológica, que presenta diferencias entre individuos. Sin embargo, la clasificación del IMC tiene en cuenta la masa corporal total y no en qué compartimentos se distribuye dicha masa, por lo que su aplicabilidad en población deportista puede ser limitada, pudiendo dar lugar a una inadecuada clasificación e interpretación de este índice por parte de los profesionales de la salud. Y en el tercer estudio los resultados hallados fueron que el 65.8% de la muestra consumía SD. Según el número total de participantes, los SD más consumidos fueron los del Grupo A: bebidas deportivas (30.8%) y proteína de suero (30.4%). Al analizar los datos por sexo, el consumo de los hombres fue significativamente mayor en el caso de la proteína de suero (p < 0.001), la cafeína (p = 0.009) y el monohidrato de creatina (p < 0.001), mientras que en las mujeres, el consumo fue significativamente mayor para los suplementos médicos (p = 0.024). Cuando se analizó por nivel competitivo, el grupo de jugadores de categoría provincial mostró un consumo significativamente menor que el resto de los grupos de barritas proteicas (p = 0.038), proteína de suero (p = 0.005) y monohidrato de creatina (p < 0.001), mientras que el grupo de división de honor mostró un consumo significativamente mayor de monohidrato de creatina que el resto de los grupos (p < 0.001). En relación con el consumo de sustancias prohibidas, clasificadas por el Australian Institute of Sport (AIS) en el grupo D, la muestra del estudio no mostró consumo de tales productos. El consumo de SD de los/as jugadores/as de balonmano fue mayor en comparación con el presentado en investigaciones previas realizadas en balonmano. Además, estudios previos mostraban que los SD más consumidos fueron las bebidas deportivas (42.2%), las barritas deportivas (35.3%) y los productos que contienen cafeína (31,6%) mientras que en la presente investigación, las bebidas deportivas (30.8%), las barritas deportivas (27.0%) y la cafeína (28.6%) también fueron muy consumidas, pero además destacaron la proteína de suero de leche (30.4%) y el monohidrato de creatina (29.2%). La ausencia de consumo de sustancias prohibidas concuerda con lo encontrado en estudios previos realizados en balonmano. Conclusiones: Existen diferencias según la categoría en la mayoría de las CA y en los resultados de los tests de CF, pero no en el nivel de ADM. Además se observó una asociación entre las CA y los resultados de los tests de CF. Los grados de ADM predominantes fueron el moderado y excelente, pero el nivel de adherencia no se asoció a los resultados de los tests de CF. En edades de formación, existen diferencias según la maduración biológica en la mayoría de las CA y pruebas de CF relacionadas con la fuerza y la potencia, destacando que los jugadores que son maduradores tempranos tienen mejores valores. La edad, el desfase madurativo y la dieta influyen en la maduración biológica, por lo que estas covariables se deberían tener en cuenta en la evaluación de jugadores de balonmano en formación. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de maduración biológica en la distribución de la clasificación del IMC, siendo el grado de peso normal el predominante La prevalencia en el consumo de SD fue del 65.8% de los/as jugadores/as de balonmano. Los hombres consumían más ayudas ergogénicas y las mujeres más suplementos médicos. Respecto al nivel competitivo, los jugadores de los niveles división de honor y nacional consumían más SD que los de nivel provincial. Los SD más consumidos por los/as jugadores/as de balonmano fueron la proteína de suero, la creatina monohidrato y las bebidas deportivas. Los/as jugadores/as no consumieron ningún SD del grupo D, siendo la mayoría de las elecciones de SD del grupo A.
|
7 |
Preparación física de alto rendimiento. Tecnologías que se utilizan hoy en díaPastor, Alejandro 18 July 2020 (has links)
El Licenciado Alejandro Pastor es uno de los Científicos Deportivos más reconocidos de la región. En esta ponencias nos pone al día con las herramientas tecnológicas que se usan hoy en el alto rendimiento deportivo, la información que se busca y como esta puede ser útil para el atleta y el cuerpo técnico
|
8 |
Diferencias técnicas y tácticas entre ganadores y perdedores en rugby internacional masculinoVillarejo García, Diego Hernán 25 June 2012 (has links)
Con el fin de mejorar el entrenamiento de aquellos aspectos técnicos y tácticos que contribuyen al rendimiento deportivo se planteó esta tesis doctoral. Su objetivo general fue describir las diferencias técnico y tácticas entre ganadores y perdedores en rugby internacional masculino. Para responder a ello se plantearon cuatro estudios basados en la metodología observacional, cubriendo un gran espectro de herramientas propias de esta metodología. De forma general los resultados más importantes han encontrado diferencias a favor de los ganadores en: las fases de conquista del balón, fases de lanzamiento; y en la utilización del balón. Los perdedores muestran mayor cantidad de fases dinámicas y de reagrupamiento. Estas diferencias se dan en al análisis colectivo e individual. / To this end and in order to improve the training of technical and tactical aspects that contribute to athletic performance raised this dissertation. Its overall objective was to describe the technical and tactical differences between winners and losers in international rugby men. To answer this basis of four studies based on observational methodology, covering a wide spectrum of tools of this methodology. In general the results the most important results have found differences in favor of the winners: the phases of conquest of the ball, launch stages, and the use of the ball. The losers showed most dynamic phase of reunification, These differences occur in the collective and individual analysis.
|
9 |
Centro de alto rendimiento deportivo en la provincia de Paita / High Perfomance Sports Center in the Province of PaitaAyon Tay, Katherine Eyleen Kam 30 July 2020 (has links)
El Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) en la Provincia de Paita, es un proyecto que nace a partir de mi interés por la falta de infraestructura deportiva, espacios verdes y de recreación en el lugar y por mi pasión por la práctica del deporte.
En el Perú existe CARD teniendo como similitud estar ubicados en la capital, por ende este proyecto situado al norte del país busca descentralizar la demanda de deportistas y la oportunidad de dar un mejor futuro económico, social, etc.
Este Centro contará con áreas de alojamiento, entrenamiento, administración, centro médico.
Mi proyecto integra todos los polideportivos sin afectar el uso independiente de cada uno de ellos. / The High Performance Sports Center (CARD) in the Province of Paita, is a project that was born from my interest in the lack of sports infrastructure, green spaces and recreation in the place and my passion for practicing sport.
In Peru there is CARD having as a similarity being located in the capital, therefore this project located in the north of the country seeks to decentralize the demand for athletes and the opportunity to give a better economic, social future, etc.
This Center will have areas of accommodation, training, administration, medical center.
My project integrates all the sports centers without affecting the independent use of each one of them. / Tesis
|
10 |
Factores condicionales de rendimiento deportivo en corredores jóvenes de trail runningSanchez-Garcia, Luis Fermin 15 June 2021 (has links)
El presente trabajo trata de analizar diferentes aspectos relacionados con el trail running o carreras por montaña, principalmente en temas relacionados con el rendimiento y el perfil de los practicantes más jóvenes (entre 15 y 23 años). El estudio consta de cuatro capítulos: En la primera parte se realiza una revisión de toda la bibliografía que se ha llevado a cabo sobre la temática del trail running que se encuentra indexada en las bases de datos más importantes como son WOS, SCOPUS o PubMed. Desde la primera publicación en 1987 hasta diciembre de 2020, encontramos un total de 222 artículos, los cuales han sido analizados y clasificados en diferentes categorías según su campo de estudio. Se observa como en los últimos 2-3 años se ha producido un crecimiento importante en cuanto al número de publicaciones, llegando a encontrar que prácticamente la mitad del total han sido llevadas a cabo en este periodo. Se puede ver como la mayoría de las publicaciones suelen tratar en sus trabajos la modalidad de ULTRA distancia. Este primer capítulo aporta una visión general de todo lo llevado a cabo en este campo y ofrece a futuros investigadores un importante trabajo de campo, encontrando así una clasificación de todos los estudios con sus metodologías y conclusiones más importantes. También se aprecia que, entre todos los estudios analizados, tan sólo uno de ellos habla de los corredores en las edades mencionadas. En el segundo capítulo se analizan las lesiones más frecuentes sufridas por los corredores de trail en edades tempranas. Un total de 51 jóvenes pertenecientes a diferentes regiones del territorio nacional fueron entrevistados y se calculó el número de lesiones sufridas por cada 1000 horas de práctica deportiva. También se investigó sobre el origen de estas lesiones, la región anatómica, el segmento corporal, el tipo de lesión y el periodo de baja que supusieron. Además se realizó un análisis diferenciado por género. Los resultados muestran una media de lesiones de 2,2 (±1,8) por cada 1.000 horas de práctica, con un 92% de ellas sufridas en el tren inferior, destacando los tobillos con un 49,5%, seguido de las rodillas (17,9%). Se sufre un mayor número de lesiones entrenando que compitiendo, pero las diferencias no son excesivas lo cual indica mayor riesgo durante la competición, puesto que el volumen de horas dedicadas a esta es muy inferior. Los hombres refieren más lesiones por impacto, mientras que las mujeres por uso. Las lesiones suelen hacer parar a los deportistas entre 8-21 días o más de 21 días, por tanto, intentar minimizar estas lesiones debe ser un aspecto clave para evitar el coste económico, personal y deportivo que esto supone. En el tercer bloque se analiza el perfil antropométrico y cardiorrespiratorio de los corredores y corredoras jóvenes tecnificados de la Comunidad Valencia, entre 2018 y 2020. Se analizaron 65 muestras y se observó que los hombres muestran, como media, un IMC de 20,6 ±1,8, un %MG=13,0±2,9% y %MM=44,3±3,4%, con cierta tendencia al ectomorfismo y un VO2max medio de 59,4±7,1 ml/kg/min y las mujeres un IMC medio de 21,5±1,6, con un %MG=18,9±5,0%, y %MM=40,0±2,1% con tendencia al endo mesomorfismo y un VO2max=52,16 ±3,17 ml/kg/min. Se encuentra una correlación significativa inversa entre el %MG y el VO2max. Cabría continuar con la investigación, incrementar el volumen de la muestra y analizar la evolución de los datos. En el cuarto y último capítulo se analiza el perfil de fuerza de los corredores y corredoras jóvenes tecnificados de la Comunidad Valenciana y se buscan posibles correlaciones entre los test de fuerza y los test carrera en diferentes pendientes. 18 participantes (13 hombres y 5 mujeres), realizaron test de salto CMJ, SJ, DJ+40cm y Multijump de 15" en plataforma de salto, así como también test de 1RM en sentadilla con encoder (Chronojump ®). También se tomaron datos de carrera en diferentes pendientes: test en llano (2.000m), en subida (2.300m 417 m+ 18%) y de bajada (2.300111 417 m- -18%). Se encuentran resultados de salto algo más bajos que en otras modalidades deportivas. En cuanto al test de 1RM los hombres mueven una media de 110,9±24,1 kg que corresponde a 1,76±0,43 veces su peso corporal, mientras que las mujeres alcanzan los 55,8±5,3 kg, que representa 1,02±0,04 veces su peso corporal. Los resultados de los test de fuerza explosiva y fuerza máxima muestran correlación significativa para la muestra general, pero no así al segmentar por género. Existen correlaciones significativas entre los test de fuerza en salto (CMJ, SJ y DJ) y el test de 2.000 m, pero no con los test en subida y bajada. Los valores de 1RM/peso correlacionan con los test en subida y bajada para la muestra general. Todos estos resultados pueden ayudarnos a conocer mejor el perfil de corredor y cómo afectan los diversos factores analizados en el rendimiento de los y las deportistas en estas edades. A su vez, estas investigaciones pueden contribuir a mejorar la enseñanza a los futuros entrenadores y licenciados en ciencias de la actividad física, teniendo aplicabilidad en asignaturas como "Teoría y práctica del entrenamiento deportivo", "Planificación y desarrollo del entrenamiento deportivo" y, sobre todo, en "Actividad Física en el Medio Natural".
|
Page generated in 0.095 seconds