Spelling suggestions: "subject:"mediterránea"" "subject:"mediterráneas""
1 |
“Relación entre el consumo de una dieta mediterránea y la calidad de sueño en adultos de Lima, Perú”BERNAL ZÁRATE, DIEGO 25 April 2020 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de una dieta mediterránea con un aumento de la calidad de sueño en adultos de Lima, Perú.
Método: Estudio transversal analítico realizado en adultos de Lima, Perú que participen en la encuesta desarrollada en “Google Forms” y propagada por redes sociales (Facebook e Instagram) entre los meses de junio a octubre del 2020.
|
2 |
Estudio de la fauna de Ichneumonidae Cenobiontes (Hymenoptera) como potenciales bioindicadores de diversidad en ecosistemas de montaña mediterráneaRodríguez Berrío, Alexander 08 September 2006 (has links)
No description available.
|
3 |
Alimentación mediterránea, riesgo cardiovascular, metabolismo de la glucosa e inflamaciónMárquez Sandoval, Yolanda Fabiola 12 February 2009 (has links)
En los últimos años diversos estudios han propuesto que un patrón mediterráneo tradicional, podría ser una fuente importante de nutrientes moduladores de la inflamación, protegiendo al organismo de diabetes, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares. Los resultados derivados de la presente tesis han mostrado mediante un estudio transversal sobre una población de alto riesgo cardiovascular, que la alta ingesta de aceite de oliva, frutos secos, frutas y cereales se asoció con bajas concentraciones de marcadores relacionados con la función endotelial. Además, mediante un estudio de intervención aleatorizado de un año de duración realizado sobre sujetos no diabéticos de PREDIMED de Reus, la adscripción a una dieta Mediterránea tradicional suplementada con aceite de oliva virgen o frutos secos disminuyó la incidencia de prediabetes, diabetes y síndrome metabólico, respecto a una dieta Control. Esto sugiere que la dieta Mediterránea tradicional puede ser una herramienta útil para prevenir estas patologías y por tanto reducir el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares. / In the last years some studies have proposed that a Mediterranean traditional pattern, might be an important source of nutrients capable of modulating of the inflammation, protecting the organism of diabetes, metabolic syndrome and cardiovascular diseases. The results derived from the present thesis by means of a cross-sectional study in a population of high cardiovascular risk, the high intake of olive oil, nuts, fruits and cereals associated with low concentrations of inflammatory markers related to the function endothelial. Furthermore, by means randomised clinical trial of a year of duration performed in subjects non-diabetics, the adherence to a Mediterranean traditional diet supplemented with virgin olive oil or nuts decreased the incidence of prediabetes, diabetes and metabolic syndrome, compared with a Control diet. This suggests that the Mediterranean traditional diet can be a useful strategy for the prevention of these pathologies and therefore to reduce the risk of appearance of cardiovascular diseases.
|
4 |
"Diseño Mediterráneo". Bases para la creación de un modeloPicca Quihillaborda, Laura Beatriz 02 May 2016 (has links)
[EN] Prominent designers and emerging professionals are questioning and wondering about the continuity of the profession in these times of crisis, so it is necessary to understand that design is no stranger to the social, economic and political changes. The culture of the project is to be expanded to generate more sensible alternatives to the recipients; people.
This research aims to identify the elements that make up the "Mediterranean identity" in the area of industrial design, which may lead to the creation of a Mediterranean design model. Propose a series of reflections whose origin is the conceptualization of modern Mediterranean design applied to the distribution companies in the field of Habitat.
Faced with the widely spoken of the "Mediterranean style" from different disciplines such as architecture, fashion, even the kitchen with the so-called "Mediterranean diet", so this project aims to focus on the nature that defines the "landlocked" as a manifestation of a common language intrinsic to a lifestyle. All this taking into account the socio-cultural, economic and political projects and actions such as the Mediterranean Corridor, which defines the geographical scope of action (the Latin Mediterranean Arc). Also we discuss the Scandinavian model design, design reference in the field of Habitat and consolidated model of international recognition.
The research developed, is exploratory and descriptive, with data analysis methods of qualitative and quantitative.These data were obtained from multiple case study in which five business cases are analyzed. Secondly by applying query design 21 experts, as teachers, researchers and renowned professionals.
As important findings is detected in the first place; the existence of companies that currently use the "Mediterranean identity" in the design and development of their products. Secondly that such actions arise from the willingness of companies, its "DNA"; that in recent years a significant increase in the values of authenticity, respect for the environment and natural predilection products along the cultural value associated.
The coexistence of industrial production craft-pairs, and regionalism in a globalized market, in full harmony is highlighted.
This work meets the objectives and provides insights for achieving the different lines of research that may arise from it. / [ES] Grandes diseñadores y profesionales emergentes se cuestionan y preguntan sobre la continuidad de la profesión en estos tiempos de crisis, por lo que se hace necesario comprender que el diseño no es ajeno a los cambios sociales, económicos y políticos, que la cultura del proyecto ha de ampliarse para generar alternativas más sensibles con sus destinatarios; las personas.
La presente investigación tiene como objetivo identificar aquellos elementos que configuran la "identidad mediterránea" en el área del diseño industrial, que puedan dar lugar a la creación de un modelo mediterráneo de diseño, proponiendo un conjunto de reflexiones cuyo origen es la conceptualización del diseño en las sociedades mediterráneas modernas aplicado a la distribución en el sector del Hábitat.
Frente a lo ampliamente hablado del "estilo mediterráneo" desde diferentes disciplinas como la arquitectura, la moda, incluso la cocina con la denominada "dieta mediterránea", así es que este proyecto tiene como objetivo centrarse en la naturaleza que define la "mediterraneidad", como manifestación de un lenguaje común intrínseco a un estilo de vida.
Todo ello atendiendo a las variables socio-culturales, económicas y políticas en proyectos y acciones como el Corredor Mediterráneo, el cual define el marco geográfico de actuación (el Arco Mediterráneo Latino).
A su vez analizaremos el modelo escandinavo de diseño, referente de diseño en el sector del Hábitat y modelo consolidado de reconocimiento internacional.
La investigación desarrollada, es de tipo exploratorio y descriptivo, con métodos de análisis de datos de tipo cualitativo y cuantitativo. Estos datos se han obtenido a partir del estudio de caso múltiple en el que se analizan cinco casos de empresas y en segundo lugar mediante la aplicación de una consulta a 21 expertos de diseño, como docentes, investigadores y profesionales de trayectoria reconocida.
Como hallazgos importantes se detecta en primer término; la existencia de empresas que actualmente y a modo intuitivo utilizan la "identidad mediterránea" en el diseño y desarrollo de sus productos; en segundo lugar que este tipo de actuaciones surgen de la voluntad de las empresas, de su "ADN"; y que en los últimos años se advierte un importante incremento de los valores de autenticidad, respeto por el medio y los productos naturales, junto al valor cultural claramente asociado a este tipo de producto.
Se resalta la convivencia de los binomios artesanía-producción industrial, y los regionalismos en un mercado globalizado, en plena armonía.
Este trabajo cumple con los objetivos planteados y aporta reflexiones para la consecución de las diferentes líneas de investigación que de él puedan surgir. / [CA] Grans dissenyadors i professionals emergents es qüestionen i pregunten sobre la continuïtat de la professió en aquests temps de crisi, per això es fa necessari comprendre que el disseny no és aliè als canvis socials, econòmics i polítics. La cultura del projecte s'ha d'ampliar per generar alternatives més sensibles amb els seus destinataris; les persones.
La present investigació té com a objectiu identificar aquells elements que configuren la "identitat mediterrània" al camp del disseny industrial, que puguin donar lloc a la creació d'un model mediterrani de disseny. Proposar un conjunt de reflexions l'origen és la conceptualització del disseny en les societats mediterrànies modernes, aplicat a la distribució en el sector de l'Hàbitat.
Davant l'àmpliament parlat del "estil mediterrani" des de diferents disciplines com l'arquitectura, la moda, fins i tot la cuina amb l'anomenada "dieta mediterrània", és que aquest projecte té com a objectiu centrar-se en la natura que defineix la "mediterraneïtat" com a manifestació d'un llenguatge comú intrínsec a un estil de vida. Tot això atenent a les variables socioculturals, econòmiques i polítiques en projectes i accions com el Corredor Mediterrani, el qual defineix el marc geogràfic d'actuació (l'Arc Mediterrani Llatí).
Com a model existent (entre d'altres) analitzarem el model escandinau de disseny, referent de disseny en el sector de l'Hàbitat, consolidat i de reconeixement internacional.
La investigació desenvolupada, és de tipus exploratori i descriptiu, amb mètodes d'anàlisi de dades de tipus qualitatiu i quantitatiu.Aquestes dades s'han obtingut a partir de l'estudi de cas múltiple en què s'analitzen cinc casos d'empreses. En segon lloc mitjançant l'aplicació d'una consulta a 21 experts de disseny, com a docents, investigadors i professionals de trajectòria reconeguda.
Com troballes importants es detecta en primer terme; l'existència d'empreses que actualment utilitzen la "identitat mediterrània" en el disseny i desenvolupament dels seus productes, tot i que intuïtivament. En segon lloc que aquest tipus d'actuacions sorgeixen de la voluntat de les empreses, del seu "ADN"; que en els últims anys adquireix un important increment dels valors d'autenticitat, respecte pel medi i predilecció de productes naturals, al costat del valor cultural associat a aquest tipus de producte.
Es ressalta la convivència dels binomis artesania-producció industrial, i els regionalismes en un mercat globalitzat, en plena harmonia.
Aquest treball compleix amb els objectius plantejats i aporta reflexions per a la consecució de les diferents línies d'investigació que d'ell puguin sorgir. / Picca Quihillaborda, LB. (2016). "Diseño Mediterráneo". Bases para la creación de un modelo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63281
|
5 |
Revisión taxonómica y sistemática del género Eumerus Meigen, 1822 (Diptera: Syrphidae) en el Mediterráneo occidental, con énfasis en el área ibero-balearAguado-Aranda, Pablo 03 July 2024 (has links)
Los sírfidos (Diptera: Syrphidae) son un diverso grupo de dípteros de distribución prácticamente cosmopolita con, aproximadamente, 6.700 especies descritas. Los adultos son hábiles voladores que se alimentan del polen y néctar de las flores que visitan. Por el contrario, las larvas muestran un mayor espectro de regímenes tróficos (zoófagas, saprófagas, fitófagas o micófagas) que varían en función de la especie. Por consiguiente, los sírfidos contribuyen al funcionamiento de los ecosistemas, principalmente como agentes polinizadores y reguladores de poblaciones de otros insectos, entre otros servicios ecosistémicos. Además, debido a que el tipo de hábitat en el que los estados larvarios se pueden desarrollar es muy amplio, los sírfidos son considerados buenos bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas. Dentro de esta familia, Eumerus Meigen, 1822 (Eristalinae: Merodontini) es uno de los géneros con mayor diversidad taxonómica conocida, a nivel mundial, estando presente en todos los continentes (en el Nuevo Mundo por introducción) salvo en la Antártida. Sin embargo, la alta variabilidad morfológica y la complejidad taxonómica de algunas especies, dificulta su identificación. El objetivo principal de esta tesis es revisar y ampliar el conocimiento sobre la sistemática y la diversidad taxonómica del género Eumerus en áreas del Mediterráneo occidental a través de la combinación y análisis de datos morfológicos y moleculares. A través de los resultados obtenidos, se amplía el conocimiento de las especies de Eumerus presentes en esta región geográfica y, concretamente, en el área ibero-balear. La tesis doctoral se divide en tres secciones, la primera dedica una introducción general a la familia Syrphidae y al género Eumerus (taxonomía, sistemática e identificación), la segunda sección (capítulos I–III) se dedica a la exposición de los resultados publicados y, en la tercera sección, se recopilan y relacionan las conclusiones derivadas de la tesis doctoral. Por último, se exponen los documentos anexados a esta tesis. En el capítulo I, se ofrece una diagnosis y descripción de una especie nueva para la ciencia, Eumerus colladoi Ricarte & Aguado-Aranda en Aguado-Aranda et al., 2022, descrita del territorio ibero-balear. También se exploró la posición sistemática de esta nueva especie a través del análisis de la región 5´ de gen codificante para la enzima Citocromo c oxidasa I (COI). Los resultados obtenidos confirmaron la validez de E. colladoi y revelaron que no se encuentra asociada a ningún grupo de especies conocido. Por otro lado, la ubicuidad de E. colladoi en la región mediterránea del territorio ibérico sugiere que la planta huésped de su larva está también ampliamente distribuida o que la larva es polífaga. Este hecho indica que su distribución pueda no estar restringida a la Península Ibérica como, de hecho, se demuestra en uno de los documentos anexados. En el capítulo II, se realiza una revisión taxonómica y sistemática del grupo de especies de Eumerus tricolor (Fabricius, 1798) en la región ibero-balear. El estudio de ejemplares de Eumerus grandis Meigen, 1822 y Eumerus sabulonum (Fallén, 1817), capturados durante varias campañas de muestro realizadas en el marco de la presente tesis doctoral y material depositado en colecciones, reveló una sutil discrepancia a nivel morfológico que fue contrastada con secuencias correspondientes al marcador COI, confirmándose así la existencia de diversidad críptica. Por consiguiente, dos especies nuevas fueron descritas: Eumerus ancylostylus Aguado-Aranda & Ricarte en Aguado-Aranda et al., 2023 y Eumerus petrarum Aguado-Aranda, Nedeljković & Ricarte en Aguado-Aranda et al., 2023. Además, se esclarece el estatus taxonómico y nomenclatural de Eumerus bayardi Séguy, 1961 y se actualiza la clave de identificación para las especies europeas del grupo con la inclusión de ocho especies ibero-baleares. En el capítulo III, se realiza la revisión taxonómica del grupo de especies de Eumerus barbarus (Coquebert, 1804) en el Mediterráneo occidental. Al igual que en el anterior capítulo, el estudio de nuevo material procedente de distintas áreas de esta región reveló altos valores de variabilidad en dos especies del grupo: Eumerus barbarus y Eumerus sulcitibius Rondani, 1868. Del mismo modo, esta variabilidad fue contrastada con datos moleculares correspondientes a secuencias del marcador COI. Los resultados no revelaron diversidad oculta en E. barbarus pero sí en E. sulcitibius y una especie nueva, Eumerus sardus Aguado-Aranda, Ricarte & Hauser en Aguado-Aranda et al., 2024, fue descrita. Por otro lado, se corroboró la posición sistemática de dos especies, Eumerus gibbosus van Steenis, Hauser & van Zuijen, 2017 y de Eumerus schmideggeri van Steenis, Hauser & van Zuijen, 2017, como representantes del grupo. Con el fin de facilitar la identificación de las especies del grupo, se actualizó la clave dicotómica de machos del Mediterráneo occidental. La principal aportación de esta tesis doctoral es la ampliación y actualización del conocimiento sobre la diversidad, sistemática y distribución de Eumerus en áreas del Mediterráneo occidental. Además, la elaboración de herramientas de identificación (claves y secuencias), será de relevancia capital para la futura realización de estudios sistemático-filogenéticos en el paleártico occidental y para determinar el estado de conservación de algunas especies. / Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. PRE2019-087508)
|
6 |
Valoración y relación de la composición corporal, patrón de consumo de alimentos y suplementos deportivos sobre el rendimiento deportivo en jugadores de balonmano (BaloRCAS)Romero-García, David 27 May 2024 (has links)
Introducción: El balonmano es un deporte de equipo complejo, multifactorial y de elevado contacto físico, en el cual suceden, de forma intermitente, distintas acciones, movimientos o jugadas que se desarrollan a intensidades entre moderada y vigorosa. Dichos periodos se van alternando con breves momentos de baja intensidad que sirven a los jugadores como recuperación para la siguiente jugada. Todas estas situaciones están influenciadas por los parámetros de condición física (CF) de los propios jugadores, entre los cuales destaca fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, la composición corporal (CC), la agilidad o la potencia, entre otros. Teniendo en cuenta todas las características del juego descritas anteriormente, no cabe duda de que los jugadores de balonmano necesitan tener una correcta preparación física, características antropométricas (CA), CC y nutrición para poder suplir todas las exigencias físicas y demandas energéticas que se requieren durante un entrenamiento o partido. No en vano, todos estos aspectos condicionan el rendimiento en este deporte. En este sentido, se ha encontrado que los jugadores que conforman los equipos de élite son altos, con valores bajos de masa grasa (MG) y con un buen desarrollo músculo-esquelético. En estudios previos, por un lado, evaluaron a jugadores jóvenes de balonmano obesos y no obesos, y concluyeron que el porcentaje de MG afectaba de forma negativa al rendimiento en sprints, al salto vertical y a la capacidad aeróbica. Mientras que, por otro lado, evaluaron a jugadores jóvenes de balonmano y hallaron que, a excepción del rendimiento en sprint, había una asociación negativa entre la MG y las pruebas físicas de salto vertical y lanzamiento de balón medicinal por encima de la cabeza. Sin embargo, otro estudio, y tras evaluar también a jugadores jóvenes de balonmano, concluyó que el análisis de la masa muscular (MM) demostraba tener mayor utilidad para evaluar el rendimiento. De hecho, una mayor masa músculo-esquelética también implica una mejora del rendimiento, debido probablemente al aumento de la fuerza máxima y la potencia muscular. Las diferencias entre los resultados de las diferentes investigaciones podrían deberse a la heterogeneidad en el nivel competitivo de los jugadores de balonmano incluidos en los estudios. Por tanto, se debería analizar el peso específico de la MG y la MM sobre el rendimiento en balonmano en función del nivel de los jugadores. Por otro lado, estudios previos realizados en jugadores jóvenes de balonmano, concluyeron que cuando los jugadores son de una categoría cuyo rango de edad es mayor, las CA y los resultados de los tests físicos son mejores. Sin embargo, en todos ellos se observaron que estas diferencias entre categorías se iban reduciendo e incluso desaparecían cuando se comparaban grupos más alejados de la pubertad, lo que podría deberse a la estabilización del pico máximo de crecimiento y al fin del proceso de maduración. Además, varios investigadores creen que se debe tener en cuenta el estado madurativo de los jugadores durante el proceso de evaluación del rendimiento o de las CA en etapas de formación. De hecho, en un reciente metaanálisis se encontró que los atletas jóvenes que tienen una maduración temprana tienen una ventaja a nivel competitivo sobre los maduradores tardíos durante los años de maduración, ya que el proceso de maduración provoca cambios físicos y fisiológicos, afectando a las CA y CC, así como a los parámetros de CF. Sin embargo, faltan estudios que hayan analizado estas cuestiones en jugadores de balonmano en etapa de crecimiento, siendo necesario refutar los estudios realizados en otros deportes. Otro factor que deben tener en cuenta los jugadores de balonmano, como deportistas que son, es la alimentación. Por ello, una adecuada selección de alimentos, junto al momento de la ingesta y la utilización (en el caso de que sea necesario) de suplementos deportivos (SD), podría repercutir en la salud y en el rendimiento deportivo. De hecho, instituciones científicas de referencia como la la Academy of Nutrition and Dietetics o el American College of Sport Medicine (ACSM) insisten en que el rendimiento y recuperación de los deportistas, se pueden mejorar con una nutrición óptima. En relación con la alimentación, se ha observado como la Dieta Mediterránea (DM) es un modelo de dieta saludable. Una buena adherencia a esta se asocia con ciertos beneficios físicos y elevados niveles de calidad de vida relacionados con la salud. Sin embargo, la realidad es que hay muy pocos estudios dónde analicen la Adhesión a la DM (ADM) y como ésta influye en el rendimiento deportivo, en las CA y de la CC o en ambas. Además, no hay ningún estudio dónde los sujetos sean jugadores de balonmano independientemente de la edad, el nivel o la categoría deportiva. Lo más parecido que se ha encontrado ha sido un estudio publicado recientemente de jugadores de balonmano playa de ambos sexos, que concluyó que tener una buena ADM no es suficiente para lograr mejores resultados en las pruebas de rendimiento. Por otro lado, respecto al consumo de SD, sólo se ha encontrado un estudio publicado recientemente con jugadores de balonmano de ambos sexos y diferentes niveles competitivos, que concluyó que estos tenían un consumo moderado de SD durante la temporada competitiva. Sin embargo, en este estudio, la clasificación del nivel competitivo entre profesional y amateur podría tener ciertas limitaciones, ya que sólo consideró como profesionales a los jugadores de primera división, lo que lleva a incluir en el grupo de amateur jugadores con niveles competitivos muy dispares. Por todo lo anterior, es necesaria una investigación profunda sobre los hábitos de consumo de SD que realizan los jugadores de balonmano de manera habitual, con el fin de ayudar al personal técnico–médico que rodea a los jugadores a que puedan aconsejar sobre SD, protocolos de ingesta, efectos adversos e incluso evitar posibles casos de dopaje. Además, también sería necesario evaluar cómo influyen las CA, CC y la adherencia a la DM sobre la CF en esta misma población, así el efecto modulador de la maduración sobre estos aspectos en jugadores en crecimiento. Objetivo: El objetivo general de la presente Tesis Doctoral fue comparar las CA, CC, CF, ADM y consumo de SD en jugadores de balonmano desde infantil (12 – 13 años) hasta sénior (> 18 años), así como analizar la influencia de la maduración sobre estos parámetros en jugadores en crecimiento. Metodología: La metodología de este proyecto se dividió en tres estudios. En el primero de ellos, se determinó si había diferencias en la ADM, las CA, la CC y CF entre jugadores de balonmano de diferentes categorías (infantil, cadete, junior y senior). También se analizó si las CA y de CC podían ser predictoras del rendimiento en los test de CF y de la ADM. En el segundo de ellos, se analizaron las diferencias en las CA, CC, ADM y CF en función del estado madurativo en jugadores de balonmano en formación. Y en el último, se analizó el consumo de SD de los jugadores de balonmano en función de su categoría y su sexo. En el primer estudio, 133 jugadores masculinos de balonmano (35 infantiles, 46 cadetes, 26 juveniles y 26 seniors) se sometieron a una evaluación antropométrica (cuatro medidas básicas, tres pliegues cutáneos y cuatro perímetros) siguiendo en todo momento el protocolo de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), cumplimentaron el cuestionario Mediterranean Diet Quality Index (KIDMED) para evaluar su ADM y se evaluó su CF con diferentes pruebas físicas (lanzamiento de balón medicinal; dos tipos de saltos verticales, el Squat Jump (SJ) y el Counter Movement Jump (CMJ); YoYo test; T-Half Test y sprint de 30 metros). Con el objetivo de analizar las diferencias entre las categorías, se realizó un análisis ANOVA, así como una prueba ANCOVA para observar la influencia de la covariable edad. Se realizó una prueba de chi cuadrado (χ2) con el objetivo de analizar la distribución del grado de ADM. El mínimo nivel de significación estadística se estableció en p < 0.05. En el segundo estudio, 73 jugadores masculinos de balonmano (edad media: 14,17±0,61 años) se sometieron a una evaluación antropométrica (cuatro medidas básicas, tres pliegues cutáneos y cuatro perímetros), pruebas de CF (lanzamiento de balón medicinal; dos tipos de saltos verticales, SJ y CMJ; YoYo test; T-Half Test y sprint de 30 metros) y cumplimentaron el cuestionario KIDMED para evaluar su ADM. La muestra se dividió en tres grupos en función del estado madurativo (maduradores tempranos, normales o tardíos), basándose en la metodología de la estimación de la edad a la que se produce el pico máximo de crecimiento o age at peak height velocity (APHV,), quedando la muestra finalmente dividida en 20 maduradores tempranos, 40 maduradores medios y 13 maduradores tardíos. Con el objetivo de analizar las diferencias en función del estado madurativo de los jugadores, se realizó un análisis ANOVA. Posteriormente, se realizaron varias pruebas ANCOVA para observar las influencias de las covariables edad, desfase madurativo y puntuación del ADM. También se realizó una prueba chi cuadrado (χ2) para analizar la distribución de la clasificación del Índice de Masa Corporal (IMC). El nivel mínimo de significación estadística se estableció en p < 0.05. Y en la tercera investigación, se contactó con la Real Federación Española de Balonmano y las distintas Federaciones Autonómicas de Balonmano, así como con todos los clubes que contaran con equipos federados, para solicitar que sus jugadores completaran el cuestionario de consumo de SD de manera online. Este cuestionario ha sido validado por investigaciones previas para analizar el consumo habitual de SD en deportistas de diferentes deportes. El cuestionario contenía un total de 34 preguntas divididas en tres secciones principales. El primer apartado, compuesto por seis preguntas, recogía datos antropométricos. El segundo apartado incluía diez preguntas que cubrían la práctica del deporte y su contexto. El último apartado, compuesto por catorce preguntas, se centraba en el consumo de SD. Contestaron un total de 360 deportistas españoles federados en balonmano, que se dividieron en función del sexo (161 mujeres y 199 hombres) y del nivel competitivo (104 nivel provincial, 162 nivel nacional, 94 nivel división de honor). Para analizar las diferencias de los SD consumidos en función de la categoría y del sexo se realizó un análisis ANOVA. Por otro lado, los SD que fueron consumidos por más del 10% de la muestra, se realizó una prueba chi – cuadrado (X2). El nivel de significación se estableció en p < 0.05. Resultados y discusión: En el primer estudio, se encontraron diferencias significativas (p < 0.001 – 0.007) entre las categorías deportivas analizadas (infantil, cadete, juvenil y sénior) en la mayoría de las variables de CF y CA. Más concretamente, se encontraron diferencias significativas cuando se comparó las categorías infantil (p < 0.001 – 0.026) y cadete (p < 0.001 – 0.009) con el resto de las categorías, mostrando éstos los valores más alejados del rendimiento deportivo tanto en las variables de CA como las de CF. Por otro lado, el grado de ADM no mostró diferencias significativas entre categorías. El nivel predominante de ADM fue moderado (47.4%), seguido de excelente (42.1%), y se correlacionó con la masa corporal, el IMC, la MM y la suma de los tres perímetros corregidos (r = -0.190 a -0.236; p < 0.006–0.019), pero no con los resultados de las pruebas físicas (r = -0.148 a 0.061; p = 0.088-0.956). Por último, el análisis de regresión lineal múltiple mostró que las CA incluidas en cada modelo pueden explicar del 32% al 72% de la variabilidad de los resultados de los tests de CF (p < 0.001), siendo la MG y la MM las CA más determinantes. En base a los resultados, hay que tener en cuenta que las diferencias en las CA, de CC y de CF entre categorías podrían estar influenciados por las diferencias en grado de maduración, y la influencia de este parámetro en todas las variables analizadas. No en vano, la mayoría de las diferencias se encontraron entre las categorías infantil y cadete con el resto de las categorías, lo que podría deberse a que infantiles y cadetes se encuentran en las etapas en las que más puede afectar la maduración a las diferencias entre sujetos. En cuanto a la DM, estudios previos que analizaron la ADM en deportistas en formación de otras modalidades deportivas también encontraron que los grados de adhesión predominantes eran el moderado o el excelente. Además, en la presente investigación se encontró que no había relación entre la ADM y las CA, de CC y CF, lo que coincide con lo encontrado en investigaciones previas donde se resalta que, en general, los deportistas en formación tienen buenos hábitos alimentarios y los parámetros relacionados con el entrenamiento podrían afectar más a estas CA y a la CF que la dieta. Por otro lado, los resultados sobre la predicción del rendimiento en las pruebas de CF en función de las CA y de CC estuvo en consonancia con investigaciones anteriores donde también se había encontrado que el porcentaje de MG afecta de forma negativa a las pruebas de rendimiento de salto vertical, mientras que otros estudios también señalan la importancia de la MM como determinante del rendimiento en pruebas como el T-Half Test, el salto CMJ y el lanzamiento de balón medicinal. En la segunda investigación se hallaron diferencias significativas en las medidas básicas, el IMC, la puntuación z del IMC, el índice córmico, la MM, el lanzamiento de balón medicinal y el salto vertical SJ (p < 0.000 – 0.048) en función de la maduración, siendo los maduradores tempranos los que presentaban los valores más elevados en estos parámetros. Las covariables edad, desfase madurativo y puntuación de ADM tuvieron una influencia determinante en las CA y la CC (p < 0000 – 0.014), y tanto la edad como el desfase madurativo mostraron diferencias significativas en la mayoría de las pruebas físicas (p < 0.000 – 0.033). Por último, se encontraron diferencias significativas entre los grupos de maduración biológica en la distribución de la clasificación del IMC (p = 0.036), siendo el grado de peso normal el predominante, pero habiendo un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad entre los maduradores tempranos y normales, que entre los tardíos. Respecto a las CA, estos resultados son similares a los encontrados en estudios previos realizados tanto en jugadores de balonmano como en otras modalidades deportivas, donde se encontró que los deportistas que tenían una maduración biológica temprana obtuvieron valores más altos en todas aquellas CA influidas por el crecimiento. Respecto al rendimiento deportivo en las pruebas físicas, se ha observado que el aumento de la MM que se produce durante la pubertad influye en una mejora en la producción de potencia. Por lo tanto, el motivo de las diferencias en la CF entre los grupos de maduración podría deberse a las diferencias en el desarrollo muscular presentes entre los participantes, debido a los cambios hormonales de la maduración biológica que implica valores más altos de MM en los maduradores precoces y mejores valores en las pruebas relacionadas con la fuerza y la potencia. Por otro lado, la edad, el desfase madurativo y la dieta se deben tener en cuenta cuando se realicen evaluaciones para predecir el rendimiento futuro de los jugadores. Y por último, se ha observado diferencias significativas en la clasificación del IMC en función de los grupos de maduración, lo que podría deberse a que, en esta etapa, se produce un aumento de la masa corporal y de la talla como consecuencia de la maduración biológica, que presenta diferencias entre individuos. Sin embargo, la clasificación del IMC tiene en cuenta la masa corporal total y no en qué compartimentos se distribuye dicha masa, por lo que su aplicabilidad en población deportista puede ser limitada, pudiendo dar lugar a una inadecuada clasificación e interpretación de este índice por parte de los profesionales de la salud. Y en el tercer estudio los resultados hallados fueron que el 65.8% de la muestra consumía SD. Según el número total de participantes, los SD más consumidos fueron los del Grupo A: bebidas deportivas (30.8%) y proteína de suero (30.4%). Al analizar los datos por sexo, el consumo de los hombres fue significativamente mayor en el caso de la proteína de suero (p < 0.001), la cafeína (p = 0.009) y el monohidrato de creatina (p < 0.001), mientras que en las mujeres, el consumo fue significativamente mayor para los suplementos médicos (p = 0.024). Cuando se analizó por nivel competitivo, el grupo de jugadores de categoría provincial mostró un consumo significativamente menor que el resto de los grupos de barritas proteicas (p = 0.038), proteína de suero (p = 0.005) y monohidrato de creatina (p < 0.001), mientras que el grupo de división de honor mostró un consumo significativamente mayor de monohidrato de creatina que el resto de los grupos (p < 0.001). En relación con el consumo de sustancias prohibidas, clasificadas por el Australian Institute of Sport (AIS) en el grupo D, la muestra del estudio no mostró consumo de tales productos. El consumo de SD de los/as jugadores/as de balonmano fue mayor en comparación con el presentado en investigaciones previas realizadas en balonmano. Además, estudios previos mostraban que los SD más consumidos fueron las bebidas deportivas (42.2%), las barritas deportivas (35.3%) y los productos que contienen cafeína (31,6%) mientras que en la presente investigación, las bebidas deportivas (30.8%), las barritas deportivas (27.0%) y la cafeína (28.6%) también fueron muy consumidas, pero además destacaron la proteína de suero de leche (30.4%) y el monohidrato de creatina (29.2%). La ausencia de consumo de sustancias prohibidas concuerda con lo encontrado en estudios previos realizados en balonmano. Conclusiones: Existen diferencias según la categoría en la mayoría de las CA y en los resultados de los tests de CF, pero no en el nivel de ADM. Además se observó una asociación entre las CA y los resultados de los tests de CF. Los grados de ADM predominantes fueron el moderado y excelente, pero el nivel de adherencia no se asoció a los resultados de los tests de CF. En edades de formación, existen diferencias según la maduración biológica en la mayoría de las CA y pruebas de CF relacionadas con la fuerza y la potencia, destacando que los jugadores que son maduradores tempranos tienen mejores valores. La edad, el desfase madurativo y la dieta influyen en la maduración biológica, por lo que estas covariables se deberían tener en cuenta en la evaluación de jugadores de balonmano en formación. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de maduración biológica en la distribución de la clasificación del IMC, siendo el grado de peso normal el predominante La prevalencia en el consumo de SD fue del 65.8% de los/as jugadores/as de balonmano. Los hombres consumían más ayudas ergogénicas y las mujeres más suplementos médicos. Respecto al nivel competitivo, los jugadores de los niveles división de honor y nacional consumían más SD que los de nivel provincial. Los SD más consumidos por los/as jugadores/as de balonmano fueron la proteína de suero, la creatina monohidrato y las bebidas deportivas. Los/as jugadores/as no consumieron ningún SD del grupo D, siendo la mayoría de las elecciones de SD del grupo A.
|
7 |
Propiedades químicas de un suelo con manejo agroforestal y cosecha de aguas en el secano interior de la zona central de Chile.Salazar Guerrero, Osvaldo January 2003 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Ingeniería y Suelos
|
8 |
Fire persistence mechanisms in Mediterranean plants: ecological and evolutionary consequencesMoreira, Bruno Ricardo Jesus 19 December 2012 (has links)
No description available.
|
9 |
Calidad de la dieta de la población adulta de la Comunitat Valenciana en relación al patrón de dieta mediterránea y los factores asociados a su prácticaSan Onofre Bernat, Nadia 04 June 2021 (has links)
Introducción. La dieta mediterránea ha mostrado ser una buena herramienta para la prevención de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas no trasmisibles y de bajo impacto ambiental. El presente trabajo tuvo como objetivo describir la calidad de la dieta de la población adulta de la Comunitat Valenciana en relación al patrón de dieta mediterránea y los factores asociados a su práctica. Metodología. Estudio transversal de una muestra (n = 2.728) representativa de población no institucionalizada ≥ 16 años residentes en la Comunitat Valenciana. Los datos correspondieron a la Encuesta de Nutrición de la Comunitat Valenciana 2010-11. Se evaluó la adhesión a la dieta mediterránea mediante el cuestionario de Puntuación Modificada de Dieta Mediterránea y el cuestionario Mediterranean Diet Adherence Screener. Se evaluó el grado de concordancia del nivel clasificación de la adhesión a la dieta mediterránea de ambos índices aplicando el índice kappa; se testó la asociación de las variables de los determinantes de la salud y la alta adhesión a la dieta mediterránea mediante la regresión logística univariante y multivariante determinando las Odds Ratio crudas y ajustadas. Resultados. Según el índice de kappa, ambos índices tuvieron un grado de acuerdo pobre. El análisis multivariante mostró que la edad, el tipo de convivencia, el comer entre horas y el tabaquismo se asociaron con un nivel alto de adhesión a la dieta mediterránea. Los grupos de edad de 45-64 años y de 65 años o más fueron quienes mostraron mayor asociación a la alta adhesión a la dieta mediterránea en ambos sexos. Conclusiones. La investigación mostró una pérdida generacional de la adhesión a la dieta mediterránea. Las personas mayores de 45 años y que viven acompañadas tienen mayor probabilidad de adherirse a la dieta mediterránea, siendo el colectivo de riesgo las personas jóvenes que viven solas, y los fumadores.
|
10 |
Evaluación de la adherencia a la dieta mediterránea en población de adultos jóvenes y personas mayoresZaragoza Martí, Ana 27 June 2017 (has links)
La Dieta Mediterránea y su relación con la salud ha sido objeto de estudio durante los últimos años. Las investigaciones realizadas evidencian que la adopción de una Dieta Mediterránea es un factor protector frente a varios tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónico-degenerativas. Todo ello es debido al valor nutricional Dieta Mediterránea, caracterizada por ser bajo en grasas saturadas y trans, por tener una proporción adecuada de grasas saludables procedentes del aceite de oliva, frutos secos y pescado, por ser rica en hidratos de carbono complejos, micronutrientes, antioxidantes, fibra y por una composición variada con suficiente ingesta de proteína, tanto animal como vegetal. Debido a estas características nutricionales es por lo que la Dieta Mediterránea se considera un factor protector frente a numerosas enfermedades. Sin embargo, a pesar de los efectos beneficiosos de la Dieta Mediterránea, diferentes estudios epidemiológicos muestran que los hábitos alimentarios de los países mediterráneos están adoptando un modelo de dieta occidentalizado, rico en grasas saturadas, en alimentos de alta densidad calórica y pobre en frutas y verduras, siendo dicho cambio más acusado en población adulta joven. Con el propósito de conocer los actuales patrones de adherencia a la Dieta Mediterránea se plantean los siguientes objetivos en la tesis doctoral: a) evaluar la relación entre el estado nutricional y los estilos de vida con el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea en personas mayores; Para el primer objetivo se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 60 participantes mayores de 60 años, residentes en el área mediterránea española y con un Índice de Masa Corporal mayor a 24.9. Se utilizó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos MEDIS-FFQ, el cuestionario de adherencia a la Dieta Mediterránea PREDIMED y la valoración antropométrica. Los resultados mostraron que el 50% de las personas mayores de 60 años evaluadas presentaron un baja adherencia a la Dieta Mediterránea y, además, presentaron mayores índices de obesidad (OR= 1,46; IC 95%, 0,89-2,40), un mayor consumo de tabaco (OR= 1,65; IC 95%, 1,05-2,06), de alcohol (OR= 1,53; IC 95%, 0,91-2,55), un mayor índice cintura cadera (OR= 2,57; IC 95%, 1.3-4.9) y un mayor porcentaje de grasa corporal (OR= 5,3; IC 95%, 1,02- 6,48). Si se tiene en cuenta que la población de adultos mayores es un grupo de población especialmente vulnerable y que está aumentando en los últimos años, es necesario realizar evaluaciones adecuadas que nos permitan conocer su alimentación de forma integral, con el objetivo de detectar deficiencias alimentarias que influyan en el estado de salud y, con ello, poder elaborar programas de intervención con el objetivo de mejorar su salud y su calidad de vida. Para el segundo objetivo se realizó un estudio transversal con una muestra de 351 participantes mayores de 60 años. La puntuación de la Dieta Mediterránea (MDS) se calculó para evaluar el grado de adherencia al Dieta Mediterránea. Para el tercer objetivo se realizó un estudio transversal en una muestra de 120 estudiantes universitarios. Para establecer la relación entre el patrón de atracón y el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea se utilizó el cuestionario validado de adherencia a la Dieta Mediterránea del estudio PREDIMED y el Binge Eating Scale Questionnaire (BES). Para el último de los objetivos planteado en esta tesis doctoral se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar los artículos originales que examinan algunos aspectos sobre adecuación conceptual, aplicabilidad o propiedades psicométricas de los diferentes scores de adherencia a la DM utilizados a nivel internacional. La búsqueda electrónica se llevó a cabo en las bases de datos internacionales MEDLINE, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, y EMBASE. Se identificaron un total de 28 scores de adherencia a la Dieta Mediterránea. Los resultados mostraron que la evidencia es escasa y que muy pocos scores cumplían con los criterios de aplicabilidad, adecuación conceptual y propiedades psicométricas. Los escores de adherencia a la Dieta Mediterránea son herramientas útiles para evaluar los patrones alimentarios de la población. Sin embargo, es necesario desarrollar nuevas herramientas mejor fundamentadas a nivel metodológico y conceptual, basadas en modelos métricos más potentes, con el fin de obtener información de calidad.
|
Page generated in 0.0682 seconds