Spelling suggestions: "subject:"mediterránea"" "subject:"mediterráneas""
11 |
Relación entre el consumo de una dieta mediterránea y la calidad de sueño en adultos de Lima, Perú - 2020 / Relationship between the consumption of a mediterranean diet and the quality of sleep in adults from Lima, PeruBernal Zárate, Diego David 15 August 2021 (has links)
Objetivo: Determinar si existe una relación entre el consumo de una dieta mediterránea y la calidad de sueño en adultos de Lima, Perú - 2020. Método: Estudio transversal analítico con una muestra de 313 adultos entre las edades de 18 a 64 años invitados a participar por medio de las plataformas virtuales Facebook e Instagram. Se evaluó la prevalencia de consumo de una dieta mediterránea por medio de la encuesta “Cálculo del Índice Chileno de la Dieta Mediterránea” y la calidad de sueño por la encuesta “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh”, la cual fue validada en una población peruana. Se calcularon razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) mediante regresión de Poisson. Resultados: No se encontró una asociación significativa entre la calidad de sueño y la adherencia regular (RPa = 0.99; IC 95%: 0.96 – 1.02) o buena (RPa = 0.93; IC 95%: 0.86-1.01) a una dieta mediterránea. Además, se determinó que las personas de sexo masculino tienden a tener una mejor calidad de sueño a comparación del sexo femenino (RPa = 0.94; IC 95%: 0.90 -0.97). De igual manera, se pudo apreciar que las personas que cursaban entre las edades de 51 a 64 años tenían una mejor calidad de sueño a comparación de las personas que cursaban entre las edades de 18 a 20 años (RPa = 0.92; IC 95%: 0.87-0.98). Asimismo, se pudo estimar una asociación significativa entre el sobrepeso/obesidad con una mejor calidad de sueño; sin embargo, al realizar el análisis crudo y ajustado este pierde su significancia. Conclusiones: No se logró determinar una asociación entre el consumo de una dieta mediterránea y la calidad de sueño en adultos de Lima – Perú - 2020, esto se pudo deber a que no se midió las variables de confinamiento social, el cual aumenta los niveles de ansiedad y depresión que son un factor determinante en la calidad de sueño. / Objective: To determine if there is a relationship between the consumption of a mediterranean diet and the quality of sleep in adults from Lima, Peru - 2020. Method: Analytical cross-sectional study with a sample of 313 adults between the ages of 18 to 64 years, who were invited to participate through the virtual platforms Facebook and Instagram. The prevalence of consumption of a mediterranean diet was evaluated through the survey "Calculation of the Chilean Mediterranean Diet Index”; and the quality of sleep, by the survey “Pittsburgh Sleep Quality Index”, which was validated in peruvian population. To perform statistical analysis, crude prevalence ratios (cRP) and adjusted prevalence ratios (aRP) were calculated using Poisson regression. Results: No significant association was found between quality of sleep and regular (aPR = 0.99; 95% CI:0.96 - 1.02) or good (aPR = 0.93; 95% CI:0.86-1.01) adherence to a mediterranean diet. In addition, it was determined that male persons tend to have a better quality of sleep compared to female with a (aPR = 0.94; 95% CI 0.90 -0.97). Likewise, it could be seen that people who were between the ages from 51 to 64 years had a better quality of sleep compared to people who were between the ages of 18 to 20 years (aPR = 0.92; 95% CI 0.87-0.98). As well, it was possible to estimate a significant association between being overweight/obese with a better quality of sleep; however, when performing the crude and adjusted analysis, it loses its significance. Conclusions: It was not possible to determine an association between the consumption of a Mediterranean diet and the quality of sleep in adults from Lima – Peru - 2020, this could be due to the fact that the variables of social confinement were not measured, which increases the levels of anxiety and depression that are a determining factor in the quality of sleep. / Tesis
|
12 |
La tradición hispano-italiana moderna, la estética y Benedetto CroceMombelli, Davide 05 September 2019 (has links)
Objeto de la presente investigación de doctorado titulada La Tradición hispano-italiana moderna, la Estética y Benedetto Croce es el estudio de la relación hispano-italiana a partir del siglo XVIII. Delimitan el objeto de estudio dos momentos esenciales de la que se ha definido como “Tradición hispano-italiana moderna”, a saber, la Escuela Universalista Española, entidad extensa y pluralizada incluso a lo ancho del mundo cuyos resortes intelectuales y decisivas contribuciones actualmente tenemos la fortuna de encontrar trazados en su base más estricta, y Benedetto Croce, padre de la que se puede definir como “tradición o escuela hispanística italiana”. Los dos momentos, diferentes entre sí por localización, entidad y alcance, constituyen, el primero, la culminación de una tradición hispano-italiana de raíz renacentista, desarrollo barroco y continuación neoclásica; el segundo, la fase “crítica” de dicha tradición, consistente en el estudio y definición de los rasgos distintivos de la misma en un diferente marco intelectual o académico. La tesis, organizada mediante tres grandes secciones, se ocupa de ilustrar y definir los conceptos fundamentales de la Escuela Universalista Española (Parte I) en tanto hispano-italiana, así como el hispanismo de Croce (Parte II) y la recepción de la obra estética de éste en España e Hispanoamérica (Parte III). El marco disciplinar es el de la Estética y la Teoría del Arte, aunque se han considerado otros aspectos cuando se suscitan con pertinencia. El estudio de estos momentos clave de la relación hispano-italiana moderna ha permitido delinear una serie de conceptos y figuras decisivas. En cuanto al aspecto teórico, el concepto de “expresión” puede considerarse como elemento vertebrador de cierta teorización estética hispano-italiana, y ello debido al común trasfondo barroco, época decisiva para el desarrollo de la cultura mediterránea cuya trascendencia resultó formalizada, en su significación tanto positiva como negativa (culminación por contraste del anti-barroquismo), respectivamente por Eugenio D’Ors y Benedetto Croce. De ahí la importancia de dos autores: Baltasar Gracián y Giambattista Vico, ambos conceptualizadores de la categoría estético-retórica de “expresión”. Importante respecto de la teoría del concepto de expresión, es la obra musicológica del universalista Antonio Eximeno. También el enfoque historicista es un nexo de unión que confiere continuidad a la referida tradición hispano-italiana más allá de la diversidad de los planteamientos comentados en los respectivos capítulos (Vico, Andrés, Hervás, Croce). Se ha establecido también una topología esencial de la tradición hispano-italiana, siendo Nápoles, por diferentes razones y contingencias históricas y culturales, el topos decisivo de la tradición mediterránea específicamente hispano-italiana.
|
13 |
Aculturación, factores socioeconómicos y hábitos dietéticos en inmigrantes residentes en EspañaBenazizi, Ikram 19 February 2019 (has links)
Antecedentes: La dieta como determinante fundamental de la salud se relaciona con factores socioeconómicos en población general. En personas inmigrantes se añade el proceso de aculturación dietética. Sin embargo, a pesar del aumento constante de la población inmigrante en España, la evidencia científica sobre la dieta y los hábitos alimentarios de este colectivo es escasa. Objetivos: Esta tesis presenta cuatro objetivos: 1) Describir la evidencia existente sobre alimentación, nutrición y dieta en población inmigrante en España, según procedencia, valorando la calidad metodológica de los estudios; 2) Caracterizar la dieta y los hábitos alimentarios de los/las inmigrantes adultos de origen chino residentes en Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, e identificar los factores que influyen en los posibles cambios en la dieta y los hábitos alimentarios producidos en el país de acogida; 3) Evaluar la influencia de las condiciones de empleo en el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas entre los inmigrantes latinoamericanos por su tiempo de residencia en España, en comparación con los españoles nativos; y por último 4) Describir el consumo de alimentos de acuerdo al cumplimiento de las recomendaciones dietéticas en españoles autóctonos e inmigrantes residentes en España considerando factores sociodemográficos. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en tres publicaciones y un manuscrito enviado. Para responder el primer objetivo se han utilizado datos secundarios, realizando una revisión sistemática, en las bases de datos Medline, Cinahl y Scopus y búsqueda manual, siguiendo las directrices PRISMA, de los estudios publicados realizados en España y que abordaban la alimentación, la nutrición y la dieta de la población inmigrante residente en España. Para el segundo objetivo se han utilizado datos primarios procedentes del Proyecto Salud de la población inmigrante china, realizando un estudio cualitativo en 2017 mediante un grupo de discusión con 8 personas adultas de origen chino (1 hombre y 7 mujeres), y complementando la información con 5 entrevistas a informantes clave (3 hombres y 2 mujeres) y observación no participante en talleres monográficos de promoción de la salud realizados a población china en un centro sanitario en Santa Coloma de Gramenet, Barcelona. Para el tercer y cuarto objetivo se utilizaron datos primarios, procedentes de las sub-cohortes de Alicante y Barcelona del proyecto PELFI. Para el tercer objetivo se utilizó un diseño epidemiológico transversal en población trabajadora, en inmigrantes de origen latinoamericano (n= 67 autóctonos; n= 148 inmigrantes), y con inmigrantes adultos de Colombia, Ecuador y Marruecos para el cuarto objetivo (n= 84 autóctonos; n= 101 ecuatorianos; n= 95 colombianos; n= 19 marroquíes). En el análisis de datos para el primer objetivo se recogieron los datos descriptivos en un protocolo ad hoc y fueron extraídos y se evaluó la calidad metodológica de los estudios mediante la declaración STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology Statement). Para el segundo objetivo, el grupo de discusión y las entrevistas fueron grabados y transcritos textualmente para su análisis. Se realizó un análisis de contenido para organizar los hallazgos fundamentales en temas clave. Se analizó en profundidad la información obtenida en el grupo de discusión, posteriormente se contrastó con la información obtenida a través de los informantes clave y, por último, se validó mediante la técnica de observación no participante. En el análisis estadístico, se calcularon prevalencias y Odds Ratios ajustadas y crudas para el tercer y cuarto objetivos. Resultados: Los principales hallazgos en esta tesis han sido: Los adultos mostraron una distribución más aceptable de macronutrientes pero baja ingesta de micronutrientes e incumplimiento de recomendaciones; el aumento de la aculturación y el tiempo de residencia se relacionó con un patrón dietético más saludable, significativamente asociado con el tipo de trabajo. Los inmigrantes de países mediterráneos muestran una alimentación más saludable que otros grupos, aunque la calidad de su dieta es peor que en el país de origen, mientras que los no mediterráneos mejoran la calidad de su dieta al residir en España (Artículo 1). Los adultos chinos realizaban tres comidas al día y tendían a “picotear” entre horas. Su dieta se basaba en el consumo de arroz, soja y proteínas de origen vegetal, raramente consumían leche y derivados y destacó el consumo de aperitivos, bebidas azucaradas y bollería, así como la incorporación de alimentos del país de acogida, nuevos platos y técnicas de cocción. Los inmigrantes chinos intentaban mantener su dieta de origen, sin embargo se identificaron barreras para lograrlo, como la preferencia de la dieta local por parte de los hijos, los horarios laborales y la falta de tiempo (Articulo 2). La adherencia a las recomendaciones dietéticas fue mayor entre los españoles, seguida de inmigrantes con >14 años de residencia y <14 años de residencia. La mayor adherencia entre los españoles fue para los huevos, pescado, verduras, productos lácteos, y bebidas azucaradas, y la adherencia más baja fue para el consumo de embutidos y fiambres. El ajuste por variables sociodemográficas y de condiciones de empleo no dio lugar a variaciones en las diferencias observadas entre españoles, inmigrantes con <14 años de residencia e inmigrantes con> 14 años de residencia (Artículo 3). Los marroquíes presentaron mayor cumplimiento de las recomendaciones dietéticas para el consumo de carnes, huevos y embutidos y fiambres. En los ecuatorianos fue para dulces y entre españoles-autóctonos fue para zumo natural y productos lácteos. Los marroquíes mostraron el mayor número de alimentos con cumplimiento adecuado y los colombianos el menor. Los hombres, las personas con estudios primarios o sin estudios y las familias monoparentales presentaron un menor número de alimentos con cumplimiento adecuado de las recomendaciones dietéticas. Los mayores de 41 años presentaron un mayor número de alimentos con cumplimiento adecuado (Manuscrito 4). Conclusiones: Las principales conclusiones de esta tesis han sido: la alimentación de los inmigrantes en España es heterogénea debido a su procedencia de diferentes países con características culturales y geográficas diferentes. Los autóctonos y los inmigrantes de países mediterráneos muestran patrones alimentarios más saludables que los inmigrantes de países no mediterráneos; sin embargo, la calidad de dieta es peor que la de sus pares en el país de origen excepto en el caso de inmigrantes no mediterráneos, cuya calidad de dieta mejora al residir en España (Artículo 1). Se observa una tendencia hacia la aculturación dietética entre los/as participantes. Se necesitan realizar actividades de promoción de la salud dirigidas a las familias chinas para mejorar los aspectos más deficientes de su dieta y hábitos alimentarios, alentando a reducir el consumo de aperitivos y productos azucarados (Artículo 2). La aculturación es un factor positivo en la adherencia a las recomendaciones dietéticas entre inmigrantes latinoamericanos en España para la mayoría de los grupos de alimentos, las condiciones de empleo no modifican esta asociación entre el tiempo de residencia y la adherencia a las recomendaciones dietéticas. Los trabajadores de origen latinoamericano con menor tiempo de residencia en España son un grupo vulnerable para el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas (Artículo 3). No se observa un alto cumplimiento de las recomendaciones dietéticas entre españoles-autóctonos e inmigrantes, a pesar de que, existen diferencias en su cumplimiento especialmente entre marroquíes y colombianos. Ser mujer, tener más de 41 años, nivel educativo superior y familia biparental se asocian con mayor cumplimiento de las recomendaciones dietéticas (Manuscrito 4).
|
14 |
Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en el envejecimiento saludable y deterioro cognitivo leveClement, Violeta 18 September 2020 (has links)
Antecedentes: La Calidad de Vida Relacionada con la Salud en la población mayor ha sido objeto de estudio durante los últimos años motivado, entre otros factores, por el envejecimiento poblacional. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud es un término dinámico y multidimensional que incluye diversos componentes como son el funcionamiento físico, mental, emocional y social y hace referencia a cómo afecta la salud a la capacidad de funcionamiento de una persona y a su bienestar biopsicosocial autopercibido. Las investigaciones realizadas evidencian que la Calidad de Vida Relacionada con la Salud está determinada por numerosos factores, entre ellos los estilos de vida como son la dieta, el consumo de tabaco y alcohol y el ejercicio físico; variables psicológicas como la resiliencia y la capacidad funcional en la vida diaria. Durante el envejecimiento se producen números cambios en las esferas física, psicológica y social que determinan en gran medida la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de estos años. Desde un punto de vista conceptual, el envejecimiento puede seguir diferentes trayectorias que se definen en función de la salud, la autonomía, las capacidades cognitivas y la calidad de vida. Por tanto, en la población mayor encontramos personas que disfrutan de un envejecimiento satisfactorio y otras que, por la presencia de patologías propias de este grupo de edad, presentan un envejecimiento patológico. En este segundo grupo, el Deterioro Cognitivo Leve es un síndrome clínico muy común cuya prevalencia puede alcanzar el 25.2% entre las personas de más de 80 años. Se sitúa entre el envejecimiento normal y la demencia y hace referencia a un estado temprano de deterioro cognitivo, pero sin cumplir los criterios de demencia. Este concepto ha suscitado numerosas investigaciones en los últimos años llegando a la conclusión de que el diagnóstico precoz es fundamental para iniciar intervenciones encaminadas a retrasar en la medida de lo posible la aparición de demencia. En este sentido, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud ha demostrado ser un potente indicador en la medición de los resultados en salud, y en ella influyen variables como la resiliencia y el nivel de autonomía. Sin embargo, y a pesar de la existencia de numerosos instrumentos tanto genéricos como específicos, que evalúan la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas mayores, no contamos con herramientas válidas y fiables para poder evaluar este constructo de manera adecuada en el colectivo de personas con Deterioro Cognitivo Leve en España. Objetivos: Con el propósito de evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud tanto en el envejecimiento saludable como en personas con Deterioro Cognitivo Leve se plantean los siguientes objetivos: a) evaluar la relación entre los estilos de vida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas mayores; b) evaluar las diferencias en los estilos de vida, Calidad de Vida Relacionada con la Salud y autonomía entre personas resilientes y no resilientes con Deterioro Cognitivo Leve y c) evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve, mediante la adaptación al castellano de un instrumento específico, el Mild Cognitive Impairement Questionnaire (MCQ). Resultados: Para el primer objetivo se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 340 personas mayores de 60 años (59.1% mujeres; 40.9% varones) residentes en el área mediterránea. Se utilizó un cuestionario elaborado “ad hoc” para la recogida de los datos sociodemográficos, antropométricos y de estilos de vida. La adherencia a la dieta mediterránea se evaluó mediante la versión española del Mediterranean Islands Study Food Frequency Questionnaire (MEDIS-FFQ) y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud se evaluó mediante el cuestionario Short Form Healthy Survey (SF-12). Los resultados muestran una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud en los hombres. En los estilos de vida se encontró un consumo moderado de alcohol y tabaco junto a una mayor frecuencia de actividad física en los hombres frente a las mujeres. Los modelos predictivos de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud también fueron diferentes entre hombres y mujeres, mostrando en los primeros una mayor influencia de los estilos de vida y de la dieta mediterránea. Para el segundo objetivo se realizó un estudio transversal con una muestra compuesta por 62 individuos (66.1% mujeres; 33,9% varones) con edades comprendidas entre los 60 y los 97 años, y con una puntuación media en el MMSE de 22.91 (DT = 2.21). Se utilizó la Escala Breve de Afrontamiento Resiliente (BRCS) para evaluar los niveles de resiliencia, el cuestionario Short Form Healthy Survey (SF-12) para evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, el índice de Barthel y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de Lawton para evaluar la autonomía. Los resultados mostraron una relación positiva entre resiliencia, autonomía y Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Por lo tanto, los participantes resilientes mostraron una mayor independencia en las actividades de la vida diaria y una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud que los individuos no resilientes. Los análisis de mediación confirmaron una influencia indirecta de la resiliencia en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud a través del efecto de mediación de un mejor desempeño en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. Para el tercer y último objetivo se realizó un proceso estandarizado de validación lingüística y traducción-retrotraducción del Mild Cognitive Impairment Qustionnaire (MCQ). Para determinar la equivalencia estructural de la versión española de la escala, se realizó un análisis factorial confirmatorio. Además, se examinó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento. La muestra estuvo compuesta por un total de 100 personas con Deterioro Cognitivo Leve (63% mujeres) con una media de edad de 79.5 años, procedentes de centros de mayores en España. A través del análisis factorial confirmatorio, encontramos que el instrumento contaba con una estructura de un solo factor y una consistencia interna adecuada. En relación con la validez del constructo, encontramos relaciones significativas con medidas de Calidad de Vida Relacionada con la Salud y depresión. Discusión: Estos resultados tienen una importante utilidad clínica para el diseño de programas que fomenten un envejecimiento adaptativo tanto en personas mayores con un envejecimiento saludable como en personas con Deterioro Cognitivo Leve, así como ofrecer un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve. En el caso de personas mayores con un envejecimiento saludable, nuestros resultados apuntan a una mayor calidad de vida en hombres que en mujeres, siendo determinantes de la misma los hábitos alimentarios y los estilos de vida. El consumo de pescado azul parece ser un factor común en cuanto a su relación con la calidad de vida en hombres y mujeres. En cuanto a los estilos de vida, las mujeres presentan menor frecuencia de actividad física y los hombres mayor consumo de tabaco y alcohol. En el caso de personas con Deterioro Cognitivo Leve, nuestros hallazgos subrayan la relevancia de la resiliencia como estilo de afrontamiento para compensar los déficits en la vida diaria de las personas con Deterioro Cognitivo Leve. La relación entre resiliencia y actividades de la vida diaria halladas en la presente investigación apuntan que las personas resilientes desarrollan mayores recursos compensatorios, minimizando el impacto de la pérdida de autonomía derivada de los déficits cognitivos en las actividades cotidianas. La inclusión de programas de intervención, orientados a la promoción de la capacidad de recuperación ante las dificultades de los adultos mayores, podría aumentar los niveles de autonomía de esta población, mejorando su Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Dada la relevancia de la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud como indicador de los resultados en salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve y teniendo en cuenta la escasez de instrumentos que evalúen dicho constructo en este colectivo, se llevó a cabo la adaptación transcultural y la validación al español del Mild Cognitive Impairment Questionnaire (MCQ). Nuestros resultados apoyan que la versión española del MCQ está compuesta por un único factor y que la escala es un instrumento válido y fiable como medida de Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas españolas con Deterioro Cognitivo Leve. El proceso de traducción y adaptación cultural del Mild Cognitive Questionnaire mostró indicadores de dificultad bajos para todos los ítems y una buena consistencia interna tanto para la escala total como para las subescalas. Con respecto a la validez de constructo se observan relaciones estadísticamente significativas con depresión y satisfacción vital en la dirección de las hipótesis planteadas a priori.
|
15 |
Numerical study of intense cyclogenesis events in the Mediterranean basinFita Borrell, Lluis 23 May 2008 (has links)
S'han estudiat diverses ciclogènesis mediterrànies mitjançant el model atmosfèric MM5,la inversió de vorticitat potencial per peces i la tècnica de la separació de factors. Elsresultats mostren com a agents per a una ciclogènesi intensa: anomalia a nivells alts;confrontació de masses d'aire càlides i fredes a nivells baixos, desenvolupament baroclí;processos diabàtics; el mar; efectes topogràfics; baixa tèrmica; fluxes de calor superficials i les condicions atmosfèriques de l'entorn.S'ha verificat el comportament quasi-tropical dels medicans, com a mescla de la interaciómar-aire i l'existència d'una anomalia de nivells alts, amb una evolució diferent a la delshuracans. S'ha observat l'impacte en les simulacions de medicanes d'assimilar informacióde satèl·lit i de descàrregues elèctriques. S'han desenvolupat millores o nous usos d'algunestècniques emprades: quantificació energètica de la modificació derivada de la inversióde vorticitat potencial, l'ús lagrangià de la separació de factors, modificacions a parts delMM5.
|
16 |
Arquitectura blanca. Mito, poética, ciencia. El color blanco en la arquitectura contemporáneaMarco, Paolo de 01 February 2021 (has links)
[ES] Hoy en día es posible observar una difusión global del color blanco en el panorama de la arquitectura contemporánea. Las cuestiones vinculadas al empleo de este particular color penetran con profundas raíces en los tiempos antiguos, en la cultura, en la historia. Para buscar las razones tras el uso del blanco, la presente investigación propone un punto de vista holístico, analizando el mito, la poética y la ciencia del blanco en arquitectura.
Estas tres claves de lectura del fenómeno del blanco conducen a diferentes razones para explicar su empleo. Claves de lectura que se separan exclusivamente para obtener un estudio más ordenado del tema, pero que en la complejidad de la arquitectura actúan de forma inseparable. La tesis estudia y analiza el escenario de la arquitectura contemporánea a partir del color, pero teniendo conciencia que este representa solo un parámetro entre los muchos que realizan la forma y el espacio de la arquitectura.
De las obras del pasado, de los tratados y de las teorías, hoy llega una narración llena de alternancias - de épocas de revival, pero también de renacimientos y vanguardias -, un verdadero mito en el que el color blanco, a pesar de todo, resiste con constancia hasta establecerse en la memoria actual.
Al acercarse a la época hodierna, los contornos de ese mito se vuelven más nítidos y precisos, y las cuestiones históricas y culturales se unen con las innovadas necesidades de la práctica arquitectónica contemporánea. Varios arquitectos emplean el blanco para sus obras y para lograr determinadas y distintas ideas. Se define entonces una poética del blanco, es decir, una forma esencialmente subjetiva de pensar y construir arquitectura. Para investigar estas instancias individuales y específicas, al análisis de obras de arquitectura se une una serie de diálogos sobre el blanco que enriquecen el tema con las experiencias directas de los arquitectos.
Aunque el color sea un fenómeno por su naturaleza muy subjetivo, el empleo del blanco en arquitectura es soportado por la ciencia y, en particular, por algunas ventajas físicas y químicas. La construcción del blanco es posible gracias a varias técnicas que amplían y extienden su larga tradición constructiva gracias a la innovada eficacia de métodos antiguos, pero también con nuevas tecnologías y materiales.
El estudio se enfoca en particular en el análisis de la cultura arquitectónica española, portuguesa e italiana; la investigación no se limita a estos ámbitos geográficos, extendiéndose a considerar un horizonte global para la arquitectura blanca. El análisis de las obras de arquitectura blanca publicadas en revistas científicas de relevancia internacional proporciona un dato estadístico y objetivo de la condición global de la cuestión.
La definición de la tendencia contemporánea al empleo del blanco, se remonta a la segunda mitad del siglo XX, cuando algunas obras acogen los valores del mito y los renuevan de una forma actual. No obstante, la difusión global del blanco en arquitectura se debe a su capacidad de representar ideales diferentes y múltiples. Se deduce, entonces, que el blanco no es el color de una homogeneización, sino que representa un factor común a muchas experiencias de la contemporaneidad. / [CA] Hui en dia és possible observar una difusió global del color blanc en el panorama de l'arquitectura contemporània. Les qüestions vinculades a l'ús d'aquest particular color, penetren amb profundes arrels en l'antiguitat, en la cultura, en la història. Per a cercar les raons de l'ús del blanc, la present investigació proposa un punt de vista holístic, analitzant el mite, la poètica i la ciència del blanc en arquitectura.
Aquestes tres claus de lectura del fenòmen del blanc conduïxen a diferents raons per explicar el seu ús. Claus de lectura que se separen exclusivament per a obtindre un estudi més ordenat del tema, però que en la complexitat de l'arquitectura actuen de forma inseparable. La tesi estudia i analitza l'escenari de l'arquitectura contemporània a partir del color, però tenint consciència que aquest representa només un paràmetre entre els molts que realitzen la forma i l'espai de l'arquitectura.
De les obres del passat, dels tractats i de les teories, hui arriba una narració plena d'alternances - d'èpoques de revival, però també de renaixements i avantguardes -, un vertader mite en què el color blanc, malgrat tot, resisteix amb constància fins a establir-se en la memòria actual.
A l'acostar-se a l'època hodierna, els contorns d'eixe mite es tornen més nítids i precisos, i les qüestions històriques i culturals s'uneixen amb les innovades necessitats de la pràctica arquitectònica contemporània. Diversos arquitectes empren el blanc per a les seues obres i per a aconseguir determinades i distintes idees. Es defineix llavors una poètica del blanc, és a dir, una forma essencialment subjectiva de pensar i construir arquitectura. Per a investigar estes instàncies individuals i específiques, a l'anàlisi d'obres d'arquitectura s'unix una sèrie de diàlegs sobre el blanc que enriquixen el tema amb les experiències directes dels arquitectes.
Encara que el color siga un fenòmen per la seua naturalesa molt subjectiu, l'ús del blanc en arquitectura és recolzat per la ciència i, en particular, per alguns avantatges físics i químics. La construcció del blanc és possible gràcies a diverses tècniques que amplien i estenen la seua llarga tradició constructiva gràcies a la innovada eficàcia de métodes antics, però també amb noves tecnologies i materials.
L'estudi s'enfoca en particular en l'anàlisi de la cultura arquitectònica espanyola, portuguesa i italiana; la investigació no es limita a aquestos àmbits geogràfics, estenent-se a considerar un horitzó global per a l'arquitectura blanca. L'anàlisi de les obres d'arquitectura blanca publicades en revistes científiques de rellevància internacional proporciona una dada estadística i un objectiu de la condició global de la qüestió.
La definició de la tendència contemporània a l'ús del blanc, es remunta a la Segona meitat del segle XX, quan algunes obres acullen els valors del mite i els renoven d'una forma actual. No obstant això, la difusió global del blanc en arquitectura es deu a la seua capacitat de representar ideals diferents i múltiples. Es dedueix, llavors, que el blanc no és el color d'una homogeneïtzació, sinó que representa un factor comú a moltes experiències de la contemporaneïtat. / [EN] Today it is possible to observe a global diffusion of white color in the panorama of contemporary architecture. The issues linked to the use of this particular color, penetrate with deep roots in ancient times, in culture, in history. To find the reasons for the use of white, this research proposes a holistic point of view, analyzing the myth, the poetics and the science of white in architecture.
The three keys to reading the phenomenon of white lead to different reasons to explain its use. Reading keys that are separated exclusively to obtain a more orderly study of the theme, but that in the complexity of architecture act in an inseparable way. The thesis studies and analyzes the scenario of contemporary architecture starting from color, being aware that this represents only one parameter among the many that realize the shape and space of architecture.
From the works of the past, from the treatises and from the theories, today arrives a narration of continuous alternations - of epochs of revival, but also of rebirths and vanguards -, a true myth in which the white color, In spite of everything, it endures with constancy until it is established in the present memory.
As we approach today's times, the outlines of this myth become clearer and more precise, and historical and cultural issues are combined with the innovated needs of contemporary architectural practice. Various architects use white for their works and to materialize certain and different ideas. This defines a poetics of white, or in other words, an essentially subjective form of thinking and building architecture. To analyze these individual and specific instances, the analysis of architectural works is accompanied by a series of dialogues on white that enrich the theme with the direct experience of architects.
Although color is a very subjective phenomenon by its nature, the use of white in architecture is supported by science and, in particular, by some physical and chemical advantages. The construction of white is possible thanks to various techniques that expand and extend its long construction tradition thanks to the renewed efficiency of ancient methods, but also with new technologies and materials.
The study focuses in particular on the analysis of Spanish, Portuguese and Italian architectural culture, but the research is not limited to these geographical areas, extending in considering a global horizon for white architecture. The analysis of works of white architecture published in scientific journals of international importance, provides a statistical and objective data of the global condition of the issue.
The definition of the contemporary tendency to use white dates back to the second half of the twentieth century, when some works embrace the values of myth and renew it in a contemporary way. Despite this, the global diffusion of white in architecture is due to its capacity to represent different and multiple ideals. It is therefore deduced that white is not the color of homogenization, but on the contrary it is a common factor in many contemporary experiences. / Marco, PD. (2020). Arquitectura blanca. Mito, poética, ciencia. El color blanco en la arquitectura contemporánea [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/160488
|
17 |
Ecological aspects of plants inhabiting Mediterranean cliffs. Challenges and prospects of life in vertical environmentsDe Simone, Leopoldo 21 January 2021 (has links)
[ES] Esta tesis investiga las oportunidades, desafíos y limitaciones para la investigación en el campo de la ecología vegetal, en el contexto de los acantilados mediterráneos. En concreto, las especies casmofiticas, cuyos hábitats naturales se caracterizan por su acusada pendiente. Las laderas de las montañas de piedra caliza en la proximidad del mar, en la parte central y occidental del área mediterránea se consideran objetos de estudio. Los estudios se llevaron a cabo en los cinturones costeros de montaña de las costas del noroeste de Sicilia y la costa diánica en la Comunidad Valenciana.
El primer capítulo, titulado "The complexity of environmental factors: cliff microclimate", investiga la variabilidad del microclima del acantilado en tres áreas diferentes en Sicilia y España, analizando las condiciones ambientales creadas por el acantilado en una escala muy estrecha. Se recopilaron seis conjuntos de datos independientes y comparables que recogen las principales variables meteorológicas a lo largo de un período total de 18 meses. La gama resultante de condiciones ambientales se compara por pares a lo largo de dos gradientes ambientales principales: la orientación del acantilado Norte/Sur y la proximidad al mar. Además, los rasgos foliares intraespecíficos se utilizan para estudiar la variación en la respuesta funcional de las plantas que viven en las orientaciónes opuestas en una misma área de investigación. La variación resultante se correlaciona con la influencia de las condiciones microclimáticas creadas por la pendiente y el aspecto en los rasgos de la planta antes mencionados.
El segundo capítulo, titulado "Compositional data and analyses of areas and plant communities in the coastal cliffs of the Valencian Community (Spain)", presenta una ordenación de los sitios de estudio y de las especies vegetales que habitan en las zonas de acantilados del cinturón montañoso a lo largo de las costas de la región diánica en el este de España. El estudio reveló correlaciones significativas entre las unidades de vegetación y los sitios con referencia a la amplia orientación geográfica Norte/Sur. Sin embargo, fue poco informativo con respecto a revelar las principales diferencias observadas en la estructura del conjunto de plantas relacionadas con laa variaciones microtopográficas registradas en el conjunto de datos.
En el tercer capítulo, titulado "UAV (drone) surveys for the study of plant- microtopography relationships and for the conservation of rare species", se describe la metodología propuesta para investigar entornos verticales poco accesibles. También se analizaron los desafíos y las oportunidades de la investigación ecológica vegetal en estas áreas tipicamente inaccesibles. Un primer conjunto de datos comprende un censo visual parcial y total de dos especies endémicas de acantilados estrechos en las áreas de estudio españolas e italianas. Mediante el uso de la fotogrametría aérea de corto alcance y el modelado 3D, fue posible estudiar los efectos de la micro topografía en la segregación de nichos, tanto a nivel de comunidad como de especie. Se utilizaron métodos de ordenación para correlacionar las especies endémicas seleccionadas y conjuntos de plantas con factores ambientales como el aspecto local y global, la pendiente y la distancia desde los bordes de los acantilados.
En el cuarto capítulo, titulado "Distribution, ecology, conservation status and phylogeography of Pseudoscabiosa limonifolia, a paleo-endemic chasmophytic species from Sicily (Italy)", se analiza en detalle la estructura filogeográfica de una especie endémica de acantilados, Pseudoscabiosa limonifolia (Caprifoliaceae, subfamilia Dipsacaceae), también considerando las relaciones filogeográficas con sus taxones más próximos. Además, su distribución total se determinó mediante observaciones de campo, caracterizando su hábitat y evaluando su estado de conservación como Vulnerable de acuerdo con las / [CA] Aquesta tesi va investigar les oportunitats, reptes i limitacions per a la investigació en el camp de l'ecologia vegetal, en el context dels penya-segats mediterranis. En concret, les espècies casmofitiques, amb hàbitats naturals que es caracteritzen pel seu acusat pendent. Les vessants de les muntanyes de pedra calcària en la proximitat del mar, a la part central i occidental de l'àrea mediterrània són considerats objectes d'estudi. Els estudis es portaren a terme als cinturons costers de muntanya de les costes del nord de Sicília i la costa diànica a la Comunitat Valenciana.
El primer capítol, titulat "The complexity of environmental factors: cliff microclimate", investiga la variabilitat del microclima del penya-segat en tres àrees diferents de Sicília i Espanya, analitzant les condicions ambientals creades pel penya-segat a una escala molt estreta. Es recopilen sis conjunts de dades independents i comparables que reconeixen les principals variables meteorològiques a llarg termini durant un període total de 18 mesos. Les dades resultants de les condicions ambientals es comparen per parells al llarg de dos gradients ambientals principals: l'orientació del penya-segat Nord/Sud i la proximitat a la mar. A més, els trests foliars intraespecífics s'utilitzen per estudiar la variació en la resposta funcional de les plantes que habiten orientacions oposades dins d'un àrea d' investigació. La variació resultant es correlaciona amb la influència de les condicions microclimàtiques creades pel vessant i els aspectos funcionals dels trets vegetals esmentats.
El segon capítol, titulat "Compositional data and analyses of areas and plant communities in the coastal cliffs of the Valencian Community (Spain)", presenta una ordenació dels llocs d'estudi i de les espècies de plantes que habiten a les zones de penya- segats del cinturó de muntanya al llarg de les costes de la regió diànica de España. L'estudi va a revelar correlacions significatives entre les unitats de vegetació i els llocs amb referència a l'amplias orientació geogràfica Nord/Sud. No obstant aixó, va ser poc informatiu per poder revelar les diferències observades en l'estructura del conjunt de plantes relacionades amb les variacions microtopogràfiques registrades al conjunt de dades
Al tercer capítol, titulat "UAV (drone) surveys for the study of plant-microtopography relationships and for the conservation of rare species", es descriu la metodologia proposada per a investigar entorns verticals poc accessibles. També es van analitzar els reptes i les oportunitats de la investigació ecològica vegetal en aquestes àrees normalment inaccesibles. Un primer conjunt de dades inclou el cens visual parcial i el total de dues espècies endèmiques de penya-segats a les àrees d'estudi espanyoles i italianes. Mitjançant la fotogrametria aèrea a curt abast i el modelat 3D, va ser possible estudiar els efectes de la microtopografia en la segregació de nínxols, tant a nivell comunitari com d'espècies. Es van utilitzar mètodes d'ordenació per a correlacionar les espècies endèmiques seleccionades i conjunts vegetals sencers amb factors ambientals com ara l'aspecte local i global, el pendent i la distància de les vores dels penya-segats.
En el quart capítol, titulat "Distribution, ecology, conservation status and phylogeography of Pseudoscabiosa limonifolia, a paleo-endemic chasmophytic species from Sicily (Italy)", que s'analitza en detall l'estructura filogeográfica d'una espècie endèmica de penya-segats, Pseudoscabiosa limonifolia (Caprifoliaceae, subfamilia Dipsacaceae), considerant tambè les relacions filogeogràfiques amb els seus taxons més propers. A més, la seva distribució total es va determinar mitjançant observacions de camp, caracteritzant el seu hàbitat i avaluant el seu estat de conservació com a Vulnerable, d'acord amb les directrius de la llista roja de la UICN. / [EN] This thesis investigated opportunities, challenges and limitations for plant ecological research in the context of Mediterranean cliffs. In particular, chasmophytic species, whose natural habitats are very steep, limestone mountain slopes in the proximity of the sea, in the Central and Western part of the Mediterranean area are considered as study objects. Studies were carried out in the coastal mountain belts of both North-western Sicily and Dianic coasts in the Valencian Community (Spain).
The first chapter, entitled "The complexity of environmental factors: cliff microclimate", investigates the variability of cliff microclimate in three different areas in Sicily and Spain, analysing the environmental conditions created by the cliff at very fine scale. Six independent and comparable datasets including the main meteorological variables were compiled in a total period of 18 months. The resulting spectra of environmental conditions are compared pairwise along two key environmental gradients: North/South cliff orientation and proximity to the sea. Intraspecific leaf traits are used in order to investigate variations in the functional response of plants living on opposite orientations. The resulting variation is then correlated with the influence of microclimatic conditions created by slope and functional aspects of the aforementioned plant traits.
The second chapter, entitled "Compositional data and analyses of areas and plant communities in the coastal cliffs of the Valencian Community (Spain)", presents an ordination of the study sites and of the plant species inhabiting the cliff zones of the mountain belt along the coasts of the Dianic region in Eastern Spain. The study revealed significant correlations between the vegetation units and the sites with reference to the broad North/South geographical orientation. However, it was poorly informative in respect to reveal the major differences observed in the structure of the plant assemblage related to the micro- topographic variations recorded in the dataset.
In the third chapter, entitled "UAV (drone) surveys for the study of plant- microtopography relationships and for the conservation of rare species", a proposed survey methodology for investigating inaccessible vertical environments is described. Challenges and opportunities of plant ecological research in these typically inaccessible areas were also analysed. A first set of data is comprised of partial and total visual census of two narrow endemic cliff species in the Spanish and Italian study areas. Through the use of aerial close- range photogrammetry and 3D modelling, it was possible to study the effects of micro-topography on niche segregation, both at community and species level. Ordination methods were used to correlate selected endemic species and entire plant assemblages to environmental factors such as local and global aspect, slope and distance from cliff edges.
The fourth chapter, entitled "Distribution, ecology, conservation status and phylogeography of Pseudoscabiosa limonifolia, a paleo-endemic chasmophytic species from Sicily (Italy)", is addressed to analyse in details the phylogeographic structure of a cliff narrow endemic species, Pseudoscabiosa limonifolia (VAHL) DEVESA (Caprifoliaceae, subfamily Dipsacaceae), also taking in consideration its closest sister taxa. Furthermore, its total distribution was determined by field surveys, characterizing its habitat, and assessing its conservation status as Vulnerable according to IUCN red list guidelines. / De Simone, L. (2020). Ecological aspects of plants inhabiting Mediterranean cliffs. Challenges and prospects of life in vertical environments [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/159877
|
Page generated in 0.0573 seconds