• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 4
  • Tagged with
  • 17
  • 7
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Producción electrometalúrgica de óxidos de renio

Vargas Uscategui, Alejandro January 2014 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia de los Materiales / Esta tesis doctoral está abocada a la investigación de la producción electrometalúrgica de óxidos de renio a partir de la electrodeposición con inversión periódica de corriente en medio acuoso alcalino del ión perrenato (ReO4-). El interés principal radica en la producción de un material con propiedades electroquímicas para la electrocatálisis de la reacción de evolución de hidrógeno (H+/H2). Esta reacción es de gran importancia para la producción de energía que realizan las celdas de combustible a partir de la reacción de formación de agua, y también para la producción de hidrógeno en celdas fotoelectroquímicas. La gran barrera para el desarrollo de estos dispositivos es precisamente la baja velocidad de las reacciones involucradas en cada proceso (reducción de oxígeno o evolución de hidrógeno). En este sentido, con la presente investigación se busca incrementar el conocimiento en esta área, al evaluar la técnica de electrodeposición para la obtención de óxidos de renio, determinando además el efecto de las características morfológicas y químicas del material electrodepositado sobre la electrocatálisis de la reacción de evolución de hidrógeno. La investigación se desarrolló contemplando tres elementos interrelacionados de gran importancia, como son el proceso, la microestructura y las propiedades. En la primera etapa se investigó el mecanismo de electrodeposición de óxidos de renio a partir de un electrolito acuoso alcalino, lo que es importante para entender la naturaleza del material electrodepositado de Re. En seguida, a partir del análisis detallado de la electrocristalización, se propuso un posible mecanismo de electrodeposición de óxidos de renio en medio alcalino, el cual se fundamenta en un proceso de reducción de múltiples etapas desde el Re(VII) hasta el Re(VI), Re (VI) y Re metálico. Al final del proceso de electrodeposición pueden coexistir en el electrodepósito especies de ReO3, y ReO2, principalmente. No obstante, el material electrodepositado es susceptible al proceso de envejecimiento por exposición al medio ambiente generando el compuesto oxidado H(ReO4)H2O. En la segunda etapa de la investigación se trabajó en la producción, mediante electrodeposición con inversión periódica de corriente, de óxidos de renio sobre un sustrato de vidrio conductor ((In1.88Sn0.12)O3), usando un electrolito acuoso alcalino. Se estudiaron materiales obtenidos a partir de la variación de dos parámetros que afectan directamente las características morfológicas y químicas del material electrodepositado, como son: i) la concentración del ión perrenato (ReO4-), y ii) la intensidad de la corriente en el sentido catódico. De los análisis realizados se encontró que el material se depositó en forma de islas cuya extensión sobre la superficie del electrodo depende de las condiciones de proceso: a mayor concentración del ión ReO4- en el electrolito, mayor es el tamaño de las islas y el cubrimiento de la superficie, y mientras mayor es la densidad de corriente catódica, menor es el tamaño de las islas. Las especies oxidadas de Re mostraron también dependencia con las condiciones del proceso, estando presentes el Re(IV) asociado al ReO2 y el Re(VII) asociado al H(ReO4)H2O. En la tercera y última etapa de la investigación se estudió el comportamiento electroquímico de los materiales electrodepositados frente a la reacción de evolución de hidrógeno (REH). En todos los materiales y configuraciones logradas se observó la capacidad de electrocatalizar la REH, logrando un incremento superior a un orden de magnitud en relación con el sustrato desnudo. Además, se encontró que la capacidad de electrocatálisis es función de la morfología y especies de Re presentes en el electrodeposito. Considerando los análisis realizados, se propusieron dos mecanismos de electrocatálisis que explican los resultados experimentales.
2

Oxidação de hidrocarbonetos com peroxido de hidrogenio catalisada por renio em fase homogenea e heterogenea

Mandelli, Dalmo 25 July 2018 (has links)
Orientador: Ulf F. Schuchardt / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Quimica / Made available in DSpace on 2018-07-25T22:38:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mandelli_Dalmo_D.pdf: 3351410 bytes, checksum: 1f3f9e1d57ea0bab1607e1014fdae8fa (MD5) Previous issue date: 1999 / Doutorado
3

Estudio de Separación de Renio por Electrodiálisis a Partir de Soluciones que Contienen Re, Mo, Cu, H2SO4 y NH4OH

Cuéllar Velásquez, Renzo Vladimir January 2011 (has links)
No autorizada por el autor a ser publicada a texto completo / Existe poca información acerca de la obtención y refino del Renio, que se obtiene como subproducto y posee un alto valor económico. Lo anterior hace interesante el estudio de los procesos que permiten la obtención de soluciones concentradas de Renio y/o del metal puro. Es posible obtener compuestos de Renio por medio de la aplicación del proceso de electrodiálisis, el que presenta ventajas en cuanto a costos y continuidad, respecto a otros procesos utilizados actualmente. Mediante el estudio de la electrodiálisis de soluciones sintéticas de Re-Cu-Mo-H2SO4-NH4OH se buscó separar compuestos de Re de compuestos de Mo y Cu en solución. Se utilizó una celda de 5 compartimentos, donde el compartimento central, Solución de Trabajo (ST), contenía la solución inicial de Re-Cu-Mo-H2SO4-NH4OH, cuyas concentraciones dependían del experimento a realizar, según las matrices planteadas previamente. En los compartimentos contiguos, Aniónico y Catiónico (CA y CC respectivamente), que contenían H2SO4 con concentración de 1 [M], se esperaba concentrar los compuestos de Re (CA), de Cu y Mo (CC), teniendo como referencia el resultado de trabajos previos. Para lograr la separación se utilizaron membranas catiónicas y aniónicas, las que se ubicaron entre los compartimentos de la celda, de modo de permitir el paso de sólo un tipo de iones (cationes o aniones respectivamente). Las variables de estudio planteadas fueron las concentraciones de Re (1 a 3 [g/l]), Mo (0,1 a 1 [g/l]), H2SO4 (1 a 2 [M]), NH4OH (0 a 40 [g/l]), Cu (0.1 a 0.5 [g/l]) y la temperatura, (25 a 40 [ºC]). Estos rangos coinciden con los usados a nivel industrial. De los resultados, el transporte de Re se produce en dirección a CA, en forma de ReO4-. Mientras que el Cu y el Mo se transportan hacia CC, este último permanece casi totalmente en el compartimento ST. En el mejor caso se obtuvo una concentración de 39.62 % del Re inicial en CA, con una tensión de celda promedio de 16.1 [V], una tasa de transporte de 0,476 [mol/m2h] y un consumo específico de energía (SEC) de 194 [kWh/kg]. Esta solución contenía 0,1 [g/l] de Mo, 0.1 [g/l] de Cu, 1 [M] de H2SO4 y 3 [g/l] de Re. Se operó a 40 [ºC]. El uso de NH4OH no es beneficioso, puesto que eleva considerablemente la tensión de celda y el SEC. Sin embargo, su presencia evita la deposición de compuestos sobre la membrana sin afectar la tasa de transporte. Las experiencias realizadas permitieron establecer que por medio de electrodiálisis es posible separar, en solución ácida, Cu, Re, y Mo debido al transporte hacia CC, CA y permanencia en ST respectivamente.
4

Diseño Conceptual y Simulación de Procesos de Cristalización de Perrenato de Potasio

Pérez Chamorro, Pablo Andrés January 2010 (has links)
El renio es uno de los subproductos importantes en la industria del cobre. Nuestro país posee un 48% de la producción mundial, que se comercializa principalmente en forma de perrenatos, que posteriormente son transformados a renio metálico, o bien utilizados en catálisis. Molibdenos y Metales S.A. es el único productor en Chile de perrenato de amonio (NH4ReO4). El perrenato de potasio (KReO4) aparece como una alternativa comercial a este producto, con una tecnología de síntesis más simple y económica. Esta memoria de título tiene por objeto plantear un diseño conceptual para la producción de perrenato de potasio, utilizando hidróxido de potasio (KOH) como solvente, e identificar condiciones y parámetros de cristalización. Además, en base a lo anterior, proponer una aplicación industrial viable para la producción de este compuesto, en el hasta ahora limitado mercado de sales de renio en Chile. La metodología de trabajo empleada contempló por una parte el estudio de los procesos de producción disponibles para KReO4, y de esta forma proponer un diseño conceptual para producir el compuesto a partir de NH4ReO4 y KOH. Paralelo a esto, se realizaron pruebas preliminares y pruebas de solubilidad de KReO4 en función de la concentración de KOH. Con dicha información, se llevaron a cabo experiencias de cristalización con el fin de identificar parámetros cinéticos relevantes, recristalizando una solución de KReO4 12 g/L y empleando una alimentación de 6 cm3/min de KOH 5N, durante un lapso de 20 minutos, tomando muestras de renio disuelto cada 5 minutos para construir la correspondiente curva de cristalización. En base al tamaño de la industria del renio en Chile se consideró para el diseño conceptual de este estudio una meta de producción anual de 3,75 t de KReO4 grado técnico. Para lo cual se requirió un consumo anual de perrenato de amonio de 4,38 t, 2,28 t de hidróxido de potasio y 80,4 m3 de agua, con un requerimiento energético de 544 kcal/h. En base a la curva de solubilidad en el equilibrio fue posible determinar las condiciones de operación para llevar a cabo una experiencia de cristalización a escala de laboratorio. Producto de dicha experiencia se ha establecido la generación de KReO4 respecto a KOH adicionado, cuyo valor es de 0,34 g KReO4/[g/L] KOH, y la generación promedio de KReO4 en función del tiempo, 0,57 g KReO4/min. Las curvas de equilibrio y cristalización obtenidas permiten establecer una ruta de cristalización para KReO4, que en las condiciones de trabajo descritas contempla 8 etapas, alcanzando un rendimiento de cristalización de 81%. Finalmente, se sugiere un proceso alternativo para la producción de perrenato de amonio, que comprende producción de perrenato de potasio partiendo del agua de procesos proveniente del circuito de lavado y filtrado de gases, con el empleo de cloruro de potasio como agente precipitante. El diseño contempla una etapa de cristalización y posterior filtrado, donde la solución sucia se recicla al circuito de lavado y los sólidos húmedos pasan a una etapa de sedimentación centrífuga, de manera de eliminar impurezas metálicas del producto.
5

Estudio de electrocodeposición de Mo-Re-W en cátodos de titanio en presencia de níquel

Rivera Azócar, Carlos Christian January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva / Ingeniero Civil Químico / En este trabajo de tesis se estudió la electrocodeposición de Mo-Re-W sobre cátodos de titanio desde soluciones con 0,01 g L-1 de níquel. Para ello se usó un sistema electroquímico compuesto por un electrodo de trabajo de titanio de 1 cm2 y un contraelectrodo de platino de 4 cm2, los que se conectaron a un rectificador y se sumergieron en una celda que puede contener diferentes electrolitos, a distintas concentraciones de iones de molibdeno, renio y tungsteno. Además de variar la concentración de los metales nombrados anteriormente, también se varió la temperatura de 20 a 45 °C, la agitación de 200 a 300 rpm y la densidad de corriente de 200 a 400 A m-2, para ver como influían estas variables en la composición química y en la morfología de los codepósitos, los que se analizaron posteriormente mediante SEM y EDS. Los análisis EDS indicaron que al aumentar la temperatura, aumenta el porcentaje en peso de molibdeno entre un 14 y un 27%, aproximadamente. También al aumentar la agitación, mayor es la proporción en peso de molibdeno en el codepósito, aumentando hasta un 15%, aproximadamente. Por otra parte, no se encontró una relación proporcional entre la concentración de los elementos en solución y el porcentaje en peso de estos metales en el codepósito, pero sí se detectó que al aumentar el molibdeno y/o renio en solución, aumenta el porcentaje en peso de molibdeno en el codepósito. Con respecto a la densidad de corriente, esta se aumentó de 200 a 400 A m-2, lo que produjo un aumento en peso de molibdeno, renio y tungsteno en el codepósito. El análisis SEM detectó fracturas que se relacionan con la evolución de hidrógeno o la pérdida de moléculas de agua de algún óxido hidratado durante la codeposición o secado del electrodo; también se detectó la presencia de núcleos con alto porcentaje en peso de renio, cuyo crecimiento se ve afectado por la agitación del sistema, no encontrando una relación con las otras variables estudiadas. Se calculó indirectamente la masa de los codepósitos debido a que ésta era imperceptible por la balanza. Para ello se midieron mediante SEM los espesores de los codepósitos y se realizó un estudio de voltametrías cíclicas para determinar el número de electrones de las semirreacciones que tienen una alta probabilidad de ocurrir en la electrocodeposición de Mo-Re-W, y de esta forma, poder calcular la corriente experimental a través de la ecuación de Faraday. Los espesores obtenidos varían entre 0,21 y 7,05 µm, indicando que las especies involucradas en el proceso de codeposición de Mo-Re-W presentan diferentes tasas de deposición, no encontrando una clara dependencia con las variables estudiadas. En el estudio de voltametrías cíclicas se concluyó que las semirreacciones que tienen una alta probabilidad de ocurrir son las asociadas a las reducciones de los iones MoO42-, ReO4- y WO42- a los óxidos MoO2, ReO2 y WO2, respectivamente. Las masas calculadas (entre 0,18 y 11,42 mg), se encuentran sobreestimadas debido a que se consideró que la densidad del depósito estaba asociada a las especies en su estado puro. Las eficiencias de corriente obtenidas están en el rango de 0,01 y 0,4% y los CEE se encuentran entre 26 y 2059 kWh kg-1. El alto grado de variabilidad de la eficiencia y el CEE se debe a la sobrestimación de la masa. Los potenciales de celda calculados varían entre 2,9 y 4,98 V, debido a las diferentes concentraciones de iones en solución, temperatura y densidad de corriente utilizadas.
6

Electrodeposición de óxidos de molibdeno obtenidos con corriente pulsante bajo ultrasonido

Alcaíno Olivares, Rodrigo Antonio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La minería en Chile es uno de los principales rubros exportadores de materias primas, siendo el pilar fundamental de las divisas de que el país dispone, imponiéndose como uno de los principales productores de Cobre y Molibdeno del mundo. La importancia estratégica de productos derivados del Molibdeno con fines tecnológicos ha motivado la realización del siguiente trabajo cuyo objetivo es estudiar los efectos en la morfología de depósitos obtenidos por electrodeposición de óxidos de Molibdeno asociados a la aplicación de corriente pulsante y ultrasonido a escala de laboratorio, utilizando un electrodo de ITO (Indium Tin Oxide) en presencia de compuestos de Renio en solución, mediante análisis de SEM, EDS y ensayos UV/Visible. La investigación fue dividida en tres etapas. La primera orientada a identificar la influencia de la corriente pulsante y ultrasonido en soluciones de Molibdeno y Molibdeno/Renio, desarrollando 8 pruebas experimentales. Los resultados sugieren que el ultrasonido aumenta el grado de adherencia de los óxidos sobre el sustrato e intensifican el control por transferencia de masa, reflejado en el aumento de la eficiencia de corriente. El uso de corriente pulsante aumenta sustancialmente la continuidad superficial de la muestra, disminuyendo la amplitud y frecuencia de microfracturas; además, aumenta el grado de transparencia a costa del aumento en el Consumo Específico de Energía (CEE) de hasta 4 veces en relación a corriente continua. En el caso del tipo de electrolito utilizado, los depósitos en presencia de Renio tienen menor regularidad superficial debido a orificios y protuberancias en las capas depositadas. La segunda parte corresponde a un estudio electroquímico que permitió corroborar el efecto electrocatalítico del Renio en la evolución de Hidrógeno, discutido en la literatura. Esto se manifiesta en un aumento en la pendiente de la evolución del Hidrógeno en la región catódica cuya influencia sería responsable de los defectos superficiales de las muestras anteriores. La tercera etapa corresponde a 2 pruebas, en las cuales se aumenta y disminuye en 50% la densidad de corriente catódica en relación a la muestra base de la primera serie, manteniendo el ultrasonido en solución con Molibdeno y Renio, bajo corriente pulsante. La disminución de la corriente aumenta el grado de continuidad de la muestra asociado a una menor diferencia absoluta en relación al pulso anódico, refinando aún más los granos depositados. Ante un aumento de la corriente catódica no es posible identificar defectos superficiales debido al mayor espesor de la capa depositada pero sí se observa desprendimientos seccionales de capas, sugiriendo oclusión de la solución o gases; como también un aumento importante del contenido de óxidos de Renio de hasta 10 veces los casos anteriores, sugiriendo un desplazamiento del potencial de electrodo hacia la curva de evolución de hidrógeno. Finalmente, se tiene que es posible depositar óxidos de Molibdeno y Renio sobre ITO, los cuales sometidos a corriente pulsante mejoran la continuidad de la muestra, obteniéndose propiedades más cercanas al sustrato (como en el caso de la transmisividad). El ultrasonido mejora la adherencia de las muestras debido a que favorece la deposición de los óxidos lo que se refleja en aumentos de eficiencia de corriente catódica. En el caso de soluciones con presencia de Renio, el rango de corriente y potencial aplicado genera que reacciones paralelas (como la evolución de Hidrógeno) ocurran y afecten la calidad de las muestras, disminuyendo la regularidad superficial.
7

Separación de Renio por Electrodiálisis a Partir de Soluciones Ácidas con Presencia de Molibdeno

Argandoña Reyes, Claudio Antonio January 2010 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El objetivo de este estudio fue separar compuestos de renio y molibdeno en una solución de ácido sulfúrico por medio de electrodiálisis. Se pretendió además determinar la eficacia en la separación de los compuestos, y optimizar los parámetros de operación. Para este proceso se utilizó una celda de 5 compartimientos, que se encontraban separados por membranas de intercambio iónico (aniónicas y catiónicas). El estudio se centró en 4 variables, cuyos valores fueron establecidos de manera de asemejarse a los valores que son utilizados en la industria, de la siguiente forma: Re: 1-3 [g/l] Mo: 0,4-1 [g/l] H2SO4: 1-2 [M] Tº: 25-50º C Los resultados indican que iones de renio migran desde la solución de trabajo hacia el concentrado aniónico, en forma de ReO4-, mientras que el molibdeno se traslada preferentemente hacia el concentrado catiónico, pero a una tasa de transferencia muy baja. Los mejores resultados fueron obtenidos al aumentar la concentración de renio a 3 [g/l] y al aumentar la temperatura de la solución a 50º C, mientras que al aumentar la concentración de ácido la tasa de transporte disminuye y al aumentar la concentración de molibdeno la tensión de celda aumenta sobre los 22 V. Para optimizar los parámetros se realizó una matriz experimental, en la cual se dejaron fijas, la concentración de renio y la temperatura de la solución (3 [g/l] y 50º C respectivamente), variando las concentraciones de molibdeno y ácido sulfúrico en los mismos rango establecidos anteriormente. Con estas consideraciones se logró concentrar, en el mejor de los casos, un 33,1 % del renio inicial en el compartimiento aniónico, con una tensión de celda promedio de 17 V, una tasa de transferencia de 0,415 [mol/m2h] y un CEE de 236,18 [kWh/kg]. Estos resultados fueron conseguidos con 0,4 [g/l] de molibdeno y 1 M de H2SO4. Además se observó un depósito en la membrana aniónica del compartimiento aniónico, formado por un compuesto de renio-molibdeno (3:7), lo que provocó un aumento en la tensión de celda y una disminución en el trasporte de especies desde la solución de trabajo hacia el concentrado aniónico, lo cual además aumenta el consumo de energía del sistema.
8

Electro Deposición de Renio a Partir de Soluciones Acuosas

Vergara Vaccani, Carlos Francisco 15 January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo principal del presente trabajo de título es generar conocimiento que contribuya al desarrollo de nuevas tecnologías en la producción industrial de renio, enfocándose en la obtención del metal desde soluciones acuosas mediante la técnica de electro deposición. Es por ello que se plantearon dos metas a cumplir: 1) Estudiar la cinética de deposición de renio en soluciones acuosas bajo distintas condiciones de temperatura, agitación, concentración de renio y de ácido sulfúrico y 2) Analizar la morfología y composición química del depósito obtenido en el cátodo para cada experimento. La metodología empleada consistió en la realización de dos ciclos de experimentos, el primero corresponde a ocho experiencias en las que se analizó la influencia de las concentraciones iniciales de ácido sulfúrico (0,5-1,0 M) y de renio (1-3 g/l) y el efecto de la temperatura (25-50ºC) y de la agitación (200-500 rpm) del electrólito a una densidad de corriente fija de 200 A/m2. La segunda serie corresponde a cuatro experiencias finales, tomando los mejores resultados de las exploratorias y cambiando algunos parámetros de interés como la densidad de corriente de celda a 140 A/m2, la concentración de ácido sulfúrico (1,0-2,0 M) y la concentración de renio (1-2 g/l) en solución. Los principales resultados fueron: La morfología de los depósitos se caracterizó por ser homogénea y globular, con un espesor (diámetro del glóbulo) del orden de 1 µm y en algunos casos con bastantes grietas cuando el espesor de la capa es mayor. El nivel de recubrimiento en el cátodo varía entre 60 y 80%. En general se obtuvo un alto porcentaje de renio en el depósito (97,5-99,5%) con muy poco oxígeno (0,0-1,1%) y molibdeno (0,3-1,4%). En dos experiencias se obtuvo nula presencia de oxígeno indicando la existencia de renio metálico en el depósito. Baja eficiencia de corriente en la primera serie de experiencias con una media del 15% y una mayor eficiencia en la serie final con una media del 33%, destacando dos experimentos con valores cercanos al 40%. Los consumos específicos de energía medios fueron de en las experiencias iniciales y de en las experiencias finales, destacando un consumo mínimo de al disminuir la densidad de corriente y por ende reducir la intensidad de la reacción de evolución de hidrógeno. La tensión de celda fue muy poco variable y siempre permaneció en el rango 2,0-2,2 V. El aumento de temperatura a 50ºC disminuyó la tensión de celda respecto de 25ºC pero en cantidades muy bajas (30-50 mV). Puede concluirse que la técnica de electro deposición resultó exitosa tomando en cuenta la alta pureza de los depósitos y los moderados consumos específicos de energía, tornándose una alternativa de producción interesante, digna de seguir estudiando y desarrollando.
9

Caracterização espectroscopica de catalisador a base de renio suportado em silica-alumina, modificado com oxido de boro e agentes alquilantes / Spectroscopic characterization of a rhenium oxide catalyst supported on borated silica-alumina and modified whit alkylating agents

Cavalcante, Jose Ari Milton 14 December 2007 (has links)
Orientador: Regina Buffon / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Quimica / Made available in DSpace on 2018-08-10T22:19:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cavalcante_JoseAriMilton_M.pdf: 906597 bytes, checksum: 1b73e383b495e63cd6c110e0cb354848 (MD5) Previous issue date: 2007 / Resumo: Os catalisadores heterogêneos à base de rênio constituem-se importantes sistemas na metátese de ésteres insaturados provenientes dos óleos vegetais. No entanto, os sistemas heterogêneos à base de rênio são ativos na metátese de olefinas funcionalizadas somente se forem combinados com um promotor do tipo SnR4 ou PbR4. Acredita-se que o promotor tem a função de formar a espécie metal-alquilideno (no caso, rênio-alquilideno) que desencadeia o ciclo catalítico. Entretanto, ainda não é compreendido o mecanismo de formação dos promotores na superfície dos sistemas de óxidos. O objetivo principal desse trabalho consistiu em tentar identificar, através da RMN-C no estado sólido, a possível formação da espécie rênio-alquilideno sobre a superfície do sistema de óxidos (2%)Re2O7/(7,5%)B2O3/SiO2-Al2O3(75%) após a interação deste com o organometálico enriquecido com C, Sn( CH3)4. Buscou-se também caracterizar as interações entre os organometálicos (SnBu4, Bu3SnH e Bu2SnH2) com o mesmo sistema de óxidos através das técnicas de RMN-C no estado sólido e de espectroscopia no infravermelho. E finalmente, procurou-se identificar a estrutura do mesmo sistema de óxidos através das técnicas de RMN Al e Si no estado sólido, espectroscopia no infravermelho e difração de raios X / Abstract: Heterogeneous rhenium catalysts are importants systems for the metathesis of unsaturated esters obtained from vegetables oils. Nevertheless, the heterogeneous rhenium systems are actives for the metathesis functionalized olefins when combined with a promoter like SnR4 or PbR4. It is believed that it leads to the formation of the alkylidene species that will start the catalytic cycle. However, the role of the promoters on oxide system surface is not well understood. The main goal of this work was to identify, via CP-MAS C NMR, a possible rhenium-alkylidene species formed by the reaction between Sn(CH3)4 and (2%)Re2O7/(7,5%)B2O3/SiO2-Al2O3(75%). The reactions of SnBu4, Bu3SnH e Bu2SnH2 with (2%)Re2O7/(7,5%)B2O3/SiO2-Al2O3(75%) were also investigated by CP-MAS C NMR and in situ FT-IR experiments. Finally, the structure of the (2%)Re2O7/(7,5%)B2O3/SiO2-Al2O3(75%) material was studied by Al and Si MAS NMR, FT-IR and X ray diffraction / Mestrado / Quimica Inorganica / Mestre em Química
10

Electro Deposicion de Renio a Partir de Soluciones de Re-Mo-Cu-H2so4, Re-Mo-Cu-Nh4oh y Re-Mo-Cu-H2so4- Nh4oh

García Torres, Gerardo Alexis January 2011 (has links)
El objetivo principal de este estudio fue comprobar el efecto de tener cobre (Cu) en solución al momento de electro-depositar renio (Re), luego se cambiaron distintos parámetros de trabajo (como la temperatura, agitación y concentraciones de Cu y Re entre otros). Esto último con el fin entregar una dirección en la que mejoren los resultados obtenidos tales como las eficiencias de corriente, los consumos específicos de energía (CEE) y los contenidos metálicos. Como se vió en la bibliografía, el uso de esta técnica a escala industrial es inexistente, pero existe un número reducido de publicaciones de diferentes autores que estudian la electro-deposición de este metal a escala de laboratorio. Toda la experimentación realizada durante esta memoria se desarrolló en el laboratorio de electrometalurgia de la Universidad de Chile y el análisis químico y morfológico de las muestras obtenidas se realizó mediante análisis en un microscopio electrónico de barrido (SEM) y microsonda (EDS). Una primera parte de la experimentación entregó una dirección de mejora, en términos de la eficiencia de corriente de Re y el CEE, de los resultados de la electro-deposición disminuyendo la densidad de corriente, aunque este resultado podría verse acotado por el aumento de la deposición de óxidos. A pesar de este problema es importante notar que se obtuvieron depósitos con bajo contenido de oxígeno (con un porcentaje en peso de Re cercano al 97%). La segunda parte indicó que cuando existe Cu en solución, se co-depositan ambos metales. Para el Re, la proporción en peso máxima que se obtuvo fue de un 11% la que se consiguió con 0,5 g/l de Cu en solución y aumentando la temperatura del electrólito. Uno de los problemas de incrementar la temperatura fue el aumento de las impurezas encontradas durante el análisis químico. Este problema se pudo mejorar cambiando el cátodo de acero AISI 304 por uno de titanio. El mejor CEE se obtuvo usando un cátodo de titanio (Ti) y aumentando la temperatura, llegando a ser 5 kWh/kg y a su vez se logró una buena eficiencia de corriente tanto para Re (de 9,4 %) como para Cu (de 25,1 %). Esto último podría ser aún mejor, en función de los resultados obtenidos, aumentado la cantidad de Cu en solución. En todas las imágenes obtenidas, tanto de depósitos de Re como en los de Cu-Re, se observa que la deposición ocurre en forma globular. Pero los depósitos de Cu-Re resultaron ser de un espesor suficiente como para ocultar casi completamente el substrato, no así los depósitos de Re. Es importante notar que a pesar de que se trabajó con soluciones del tipo Re-Mo-Cu-H2SO4 (ácido sulfúrico) yRe-Mo-Cu-NH4OH (hidróxido de amonio), en esta memoria únicamente se incluyen los resultados para las experimentaciones del tipo Re-Mo-Cu-H2SO4- NH4OH, ya que sólo estas últimas presentaron resultados plausibles de ser analizados.

Page generated in 0.1022 seconds