Spelling suggestions: "subject:"innovación""
21 |
Rol de los gobiernos locales en los procesos de tugurización y renovación urbana. Caso de la comuna de IndependenciaTorres Durán, Amelia January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía / El rol de un Estado ausente-presente a través de los gobiernos locales y de los instrumentos de regulación del territorio, han sido fundamentales en el desarrollo de los fenómenos de tugurización y de renovación urbana en la comuna de Independencia, por lo que el análisis de las relaciones entre estos elementos así como las transformaciones socioespaciales derivadas de estos procesos son el objetivo que guía la presente investigación. El análisis de cómo las políticas elaboradas por los gobiernos locales han sido claves para determinar los patrones de tugurización y renovación urbana a partir de las modificaciones y la elaboración de los planes reguladores, es la idea principal del presente estudio. El estudio del papel de los residentes es también parte fundamental en esta propuesta a fin de entender como han sido afectados o no por dichos procesos, así como también conocer si su participación ha sido tomada en cuenta en los proyectos llevados a cabo.
La metodología aplicada en esta investigación se basa en el análisis de los instrumentos de regulación de la comuna de Independencia especialmente el plan regulador del año 2014 que es el primer instrumento de regulación propio de la comuna, aplicación de entrevistas a actores claves y levantamiento de información en terreno.
|
22 |
Evaluación de la ejecución de un centro deportivo, a través de una concesión en bien nacional de uso público: caso ex Sporting BellavistaRiveros Brieba, Cristóbal January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
|
23 |
Efecto de la cantidad de ensayos de extinción en el retorno del miedo extinguidoArriaza Sáez, Tomás January 2016 (has links)
Psicólogo / El condicionamiento Pavloviano ha tenido un papel relevante en la explicación de los procesos involucrados en la adquisición, mantención y tratamiento de fobias. Mientras que la extinción experimental ha servido como modelo de las técnicas de exposición, los fenómenos de renovación han sido utilizados como modelo de las recaídas que ocurren durante y tras el tratamiento. Así, se han utilizado múltiples técnicas para mejorar la extinción y prevenir la renovación con el fin de mejorar el tratamiento. El presente experimento evaluó la extinción y renovación de la respuesta de miedo condicionado en ratas en función de la cantidad de ensayos de extinción. Para ello se establecieron 5 grupos con distintos montos de extinción (No-Ext, Ext-27, Ext-36, Ext-54 y Ext-108, los que recibieron 0, 27, 36, 54 y 108 ensayos de extinción, respectivamente), los cuales fueron evaluados en el mismo contexto en el que se realizó la extinción y en un contexto diferente al que se realizó el tratamiento. Los resultados muestran que, al ser evaluados en el contexto de extinción, los grupos Ext-54 y Ext-108 redujeron más el miedo que el grupo No-Ext, pero no los grupos Ext-27 y Ext36. Por otra parte, al ser evaluado en un contexto diferente, el grupo Ext-54 mostró más miedo con respecto a ser evaluado en el contexto de extinción, mientras que el grupo Ext-108 no mostró diferencias. Estos resultados sugieren que un mayor monto de ensayos de extinción podría atenuar la recuperación del miedo producto de un cambio de contexto (renovación)
|
24 |
La grua: renovación urbana en Santiago a partir del caso del barrio San IsidroRebolledo Andonie, Catalina Victoria, Silva Moreno, Rocío Valentina 04 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La ciudad es hoy el espacio en el que la mayoría de las personas desarrolla sus actividades diarias. Es un lugar físico, un escenario, pero también es una producción social en la que se refleja la forma de vida de quienes la habitan y gobiernan. Sin embargo, todo esto suele pasar desapercibido en medio del trajín cotidiano y su velocidad.
Distintas políticas y modos de producción han ido perfilando la forma de la ciudad y su organización a lo largo del tiempo, en un proceso que tiene injerencia directa sobre nuestra forma de habitar y disponer de nuestra vida en común.
El presente reportaje en profundidad busca ahondar en los factores que han ido moldeando la actual configuración de la ciudad de Santiago de Chile, con el objetivo de reconocer cómo distintos procesos sociales, políticos y económicos han ido cambiando su constitución y su relación con sus habitantes. Para ello, hemos tomado como caso de estudio el proceso de renovación urbana llevado a cabo en la comuna de Santiago a partir de comienzos de la década de 1990, situándonos con especial interés en el barrio San Isidro, ubicado al sur del cerro Santa Lucía. Con esto, podremos ejemplificar y concretizar las implicancias de este proceso de renovación urbana en uno de los barrios más antiguos de la ciudad y que ha experimentado intensamente todos estos cambios.
La motivación principal para realizar esta investigación se relaciona con la experiencia vivida por las investigadoras en dicho barrio cuando una inmobiliaria se instaló a un costado del cité que habitaba una de ellas, para construir un edificio de departamentos, modificando la vida que durante años los vecinos del cité habían llevado en el lugar.
Si bien este fenómeno no era nuevo en el barrio y desde hace unos años se venía observado la llegada de estas torres de departamentos, el sector en el que se encontraba el cité había permanecido como barrio antiguo gracias a que en él se emplaza la iglesia de San Isidro Labrador, cuyo edificio, declarado Monumento Histórico, limitaba las posibilidades de construir en sus inmediaciones.
Pese a estas limitaciones, llegó el día en que se aprobó un proyecto para construir en el terreno ubicado entre la iglesia y el cité. La construcción del nuevo edificio afectó significativamente la calidad de vida y el estado de las residencias. Sin embargo, su impacto más significativo fue el de desatar el interés inmobiliario por las viviendas antiguas ubicadas en ese sector de la manzana.
En poco tiempo, la venta del terreno en el que se encontraba el cité se hizo inminente y con ello también el desalojo de sus habitantes y la demolición del inmueble. A partir de esto, comenzaron a surgir en las investigadoras inquietudes acerca del destino habitacional de los vecinos, en un Santiago con viviendas económicas escasas.
Así, desde esta experiencia, desarrollaron las interrogantes que motivaron la presente investigación y señalaron en el camino para intentar comprender y explicar el fenómeno inmobiliario que está ocurriendo en nuestra ciudad, reconociendo los impactos que dichas construcciones están teniendo sobre los barrios viejos, sus habitantes y la composición social de la ciudad.
Si bien varias de las distintas aristas que conforman este fenómeno son abordadas cada cierto tiempo por la prensa, creemos que, al tratarse de un problema complejo, era necesario desarrollar una visión más integral y profunda del proceso, dando cuenta de la historicidad del fenómeno y no remitiendo sólo a lo inmediato o particular de algunas de sus expresiones. Por ello, con el fin de lograr una comprensión más acabada de ciertas dinámicas ligadas a la producción de la ciudad se escudriñó incluso en los momentos fundacionales de la capital y en las lógicas de quienes establecieron este modo de organizar la vida en sociedad.
Al tratarse de un proceso lento y de largo aliento, ocurre que con frecuencia no somos consientes de cómo la ciudad se va transformando y, por más que afecte nuestras vidas, no logramos observar las lógicas que motivan sus dinámicas y cambios. Pero lo cierto es que, si analizamos con detención, es posible notar que esta escenografía no es natural ni casual, sino que es resultado de los modos de producción que organizan su espacio, por lo que en ella, en sus calles, edificios y poblaciones, se puede leer la historia de los movimientos del capital y su acumulación como huellas sobre las cuales construimos nuestro relato, nuestra memoria y las bases de lo que queremos para el futuro.
Considerando lo anterior, nos preguntamos cómo el barrio San Isidro se transformó en el sector renovado que es hoy. Y para responder a esta interrogante, indagamos los orígenes del barrio, dando cuenta de sus singularidades, dilucidando cómo se produjo un proceso de despoblamiento en él y en el resto del espacio central, y cómo ésto llevó a las autoridades de la comuna del último cuarto de siglo a asumir la misión de repoblar. Luego nos adentramos en cómo se llevó a cabo este proceso y cuáles han sido sus efectos para los residentes, para el barrio y para la ciudad.
Este reportaje consta de seis capítulos donde el lector o lectora podrá comprender el fenómeno desde sus orígenes hasta sus trasfondos y aspectos actuales.
En el primer capítulo, se relata cómo el barrio San Isidro se fue transformando desde sus primeros años hasta la actualidad. Este recuento se realiza con la intención de mostrar el carácter del barrio y sus habitantes, destacando su importancia dentro de la trama central y sus hitos constitutivos de su identidad.
El segundo capítulo da cuenta del origen del despoblamiento del centro. Veremos cuáles fueron los procesos vividos por la capital a partir de los años 30 del siglo XX y cómo éstos derivaron en que se produjera una migración importante de sus habitantes hacia otros sectores periféricos de la ciudad, ocasionando el menoscabo de las áreas centrales.
En el capítulo siguiente, mostramos el carácter deteriorado que venía manifestando la comuna y la consiguiente pérdida de su valor residencial. Por ello las autoridades decidieron desarrollar mecanismos destinados a revertir esta situación, basados en la implementación de incentivos a la inversión privada para que ésta se interesara en realizar nuevos proyectos que permitieran revitalizar el centro, generando el Plan de Repoblamiento Urbano de la comuna de Santiago.
En el cuarto capítulo se exponen los resultados del programa de repoblamiento, los tipos de proyectos que se desarrollaron en sus distintas etapas, los movimientos realizados por el mercado inmobiliario desde entonces y cómo con el tiempo el programa se volvió exitoso en su acometido de atraer nuevos habitantes a la comuna y renovar el parque residencial.
El quinto capítulo matiza esos supuestos éxitos narrados anteriormente destacando los efectos adversos que este programa trajo a los barrios antiguos y a sus vecinos. Bajamos los macro resultados a la micro escala de lo humano, concentrándonos en los impactos que se generaron en las personas, los espacios y en las formas de vida enfrentadas a una potente industria inmobiliaria.
En el sexto capítulo, nos abocamos a mostrar quién se va, quién se queda y quién llega al centro, buscando dar cuenta de los movimientos y desplazamientos de población que se originaron producto del proceso de renovación, en relación con la densificación, el alza de los precios y un posible proceso de segregación social.
Por último, hemos desarrollado un apartado con reflexiones finales, donde exponemos nuestras conclusiones sobre esta investigación. Así, exploramos las limitaciones y alcances que tiene la desafiante tarea de planificar la ciudad, la dicotomía centro-periferia sobre la cual ésta se ha organizado y los problemas de segregación social a los que se enfrenta, para luego plantear algunas interrogantes y líneas de interés que quedaron abiertas a partir de esta investigación.
|
25 |
Centro de formación continua para el trabajador Santiago SurSánchez Llewellyn, Rodrigo January 2013 (has links)
Arquitecto / El centro de formación continua para el trabajador es un proyecto de rehabilitación y reconversión de una manzana subutilizada del sector que antes comprendía el cinturón de hierro de Santiago; específicamente al perteneciente a la ex Refinería de azúcar, apoyado en generar infraestructura que acoja los espacios necesarios para la formación y capacitación de trabajadores, tanto de los que cuentan con un oficio, como aquellos que no poseen preparación laboral; tengan ahora la oportunidad de contar con un lugar propicio para aprender, compartir y lograr la superación social mediante el intercambio de conocimientos en distintas etapas de la vida.
|
26 |
Revalorización feria Pedro Aguirre Cerda: — Osorno, X regiónAmigo, María Jesús January 2010 (has links)
La razón principal para elegir desarrollar un mercado es por toda la carga de identidad
que éste conlleva. El mercado es considerado como uno de los espacios públicos por
excelencia, en conjunto con la plaza, la cual siempre ha ido ligada a este. En el se puede
ver reflejado la identidad del lugar, ese “criollismo” que nos caracteriza, y que caracteriza
al sitio en se emplaza.
Abordar la reposición de un mercado, es un gran desafío arquitectónico. Primeramente
por lo que éste significa como punto de intercambio social, entre el mundo rural y el mundo
urbano, la manera en que este actúa como un atractivo turístico debido al simbolismo que
tiene con respecto a la identidad del lugar, ser un polo comercial importante dentro de la
ciudad y por consiguiente un referente dentro de la trama urbana, ser un espacio altamente
funcional por el intercambio comercial y social que en él se desarrolla. El mercado tiene
que ser entendido como un actor de importancia para la cohesión urbana y demográfica
del lugar en que se encuentra.
La Feria Pedro Aguirre Cerda presenta un gran potencial como atractivo turístico y
espacio público para la ciudad de Osorno. Sin embargo, su infraestructura es deficiente, y
presenta variados problemas, por lo que se hace necesario su reposición y transformación
de feria a mercado, con todo los beneficios que esto implica: instalaciones y servicios
adecuados para asegurar el éxito y trascendencia en el tiempo.
|
27 |
Proceso urbano y dinamicas en el Reino de la Reutilizacion: TacoraOtta Vildoso, Eliana 25 September 2017 (has links)
Este ensayo se propone aportar a una historia aun por escribirse, la de Tacora. Esboza un recorrido por las continuas pugnas en el uso del espacio público del que se apropia el mercadillo, intentando desmitificar su fama marginal y evidenciar la heterogeneidad de prácticas que abundan en su territorio. Este fenómeno es planteado como parte de otro más grande, el del reciclaje y la reutilización informal, problematizando su aparente imposibilidad de sobrevivir en un contexto con urgencias modernizadoras que privilegian la movilidad y el ornato sobre necesidades vitales de grandes sectores de la población.
|
28 |
Renovación Muelle Vergara Viña del Mar, ChileLeiva Fadic, Cristian January 2010 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
29 |
Influencia de los costes del Agua y la Energía en la renovación de tuberíasPardo Picazo, Miguel Ángel 09 July 2010 (has links)
En el siglo XX la política del agua en España se han caracterizado por el aumento de la oferta hídrica y por la construcción de nuevas infraestructuras tanto de regulación (presas) como de distribución (redes de tuberías). Sin embargo, en el siglo XXI, el paulatino aumento de la demanda ha originado que satisfacer estas necesidades sea cada vez más y más difícil. El agua es un recurso abundante pero no inagotable. Debido al cambio climático, las sequías son más frecuentes y la utilización del recurso exige mayores niveles de eficiencia. Todo esto ha motivado que, en la actualidad, las políticas del agua se centren en la minimización de los consumos y en la renovación de las infraestructuras existentes.
Numerosos estudios han abordado el problema de la renovación de las tuberías de una red de distribución urbana. Éstos se centran en la utilización de nuevos materiales, la determinación precisa del orden de sustitución de las tuberías, la obtención del periodo óptimo de renovación y la minimización de los costes.
Esta tesis comienza con una revisión bibliográfica de las necesidades de inversión económica en la renovación de las tuberías, facilita las principales características de los materiales más comúnmente empleados en las redes de distribución y muestra las principales ventajas e inconvenientes, así como el coste, de las nuevas técnicas de rehabilitación y renovación sin zanja. Asimismo, también presenta los últimos trabajos en la obtención de sistemas soporte a la decisión para elegir el orden de renovación de las tuberías.
A continuación, se analiza la influencia de los costes del agua y de la energía en la obtención del periodo óptimo de renovación. Para ello, se propone una revisión de la metodología tradicional que incluye por primera vez, además de los costes anteriores, los sociales originados por la ejecución de una renovación y los posibles ahorros que se pueden obtener si la obra se realiza entre varias empresas. / Pardo Picazo, MÁ. (2010). Influencia de los costes del Agua y la Energía en la renovación de tuberías [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8426
|
30 |
La construcción del proyecto neoclásico de la Catedral de ValenciaCortés Meseguer, Luis 08 October 2014 (has links)
El interés del desarrollo de esta tesis surge tras el Trabajo Final de Master de
Conservación del Patrimonio Arquitectónico por el doctorando en 2006, cuyo
título fue Catalogación del Archivo Ferrant e investigación de las obras de
restauración del descubrimiento de la obra gótica en la catedral de Valencia,
siendo tutor el Dr. Julián Esteban. En dicho trabajo se estudiaron las obras de
demolición de la arquitectura neoclásica, dirigidas principalmente por Alejandro
Ferrant en el siglo XX, para devolver el gótico a la citada catedral. Tras
observar que se había demolido la obra de mayor envergadura de la
arquitectura academicista valenciana, de indudable trascendencia a nivel
europeo, presentaba ser una ocasión única para investigar sobre el proceso
contrario, el de la construcción neoclásica en el siglo XVIII.
La catedral de Valencia, en los siete siglos de existencia, presentaba una
carencia investigadora en una de sus etapas de máximo apogeo constructivo,
su renovación neoclásica y que con esta etapa finalizaba su proceso evolutivo.
El proceso arquitectónico y constructivo de la etapa neoclásica duró desde
1769 a 1831, con proyecto inicial de Antonio Gilabert y ayudado en la dirección
de obra por Lorenzo Martínez. Tras la Guerra Civil (1936-1939) empezó un
proceso de repristinación de su arquitectura gótica y que a día de hoy aún
prosigue, en el que se está realizando la búsqueda de una catedral que jamás
existió y que no puede entenderse sin la reforma neoclásica.
En esta tesis doctoral se pretende establecer, bajo la visión propia de la
Arquitectura, los costes económicos, artífices y personajes relevantes,
procesos, técnicas constructivas y analizar la arquitectura producida en el siglo
XVIII, a partir de las trazas y estructura góticas. Para denominarla caben
combinaciones con los términos transformación o renovación y academicista o
neoclásica.
Para ello, y con los datos iniciales y conclusiones del trabajo final de Master se
ha seguido una metodología muy cuidadosa a partir de la información básica
del Plan Director, dirigido por el Dr. Rafael Soler, y de los procesos de
investigación propios para un edificio patrimonial reseñados en la asignatura
Construcciones Históricas de la ETSIE (UPV), cuyo titular es D. Rafael Marín.
Se ha buscado información existente en archivos locales y nacionales, siendo
la principal de las fuentes la del Archivo de la Catedral de Valencia, en el que
se ha realizado un vaciado exhaustivo de la documentación existente
correspondiente al período de estudio. Además, se ha realizado el trabajo de
campo y posterior volcado a soporte informático con el levantamiento
planimétrico y gráfico, siguiendo las directrices académicas de los doctores
Alfonso Jiménez y Francisco Pinto. Se han obtenido datos por observación
directa, aportado planos y documentos que no se habían estudiado hasta
ahora y gracias, también, a estudios de fotogrametría se han grafiado nuevos
planos para facilitar la comprensión de esta tesis y de la obra estudiada, siendo
uno de los principales el estudio de la geometría de la catedral gótica, a partir de los estudios de los profesores Felipe Soler y Jorge García, para entender el
encaje de la obra neoclásica.
Esta tesis pretende, además, ser un documento a tener en cuenta a la hora de
intervenir en la catedral de Valencia, dada la valoración de su arquitectura y la
información que contiene, y quedaría englobada dentro de los criterios que
establece el Plan de Catedrales, abriendo varias líneas de investigación y
proponiendo obras de intervención para preservar y poner en valor este
monumento.
Así mismo, es una aportación a la historia de la arquitectura y construcción,
establece el vínculo con otras catedrales europeas y grandes basílicas, como
Santa María La Mayor o San Juan de Letrán, en Roma. En este sentido cabe
recordar como el Dr. Javier Rivera compara la arquitectura de Gilabert con los
grandes maestros de la arquitectura, como Alberti, Vasari, Serlio, Palladio,
Borromini o Piranesi... al realizar todos ellos intervenciones de superposición
de arquitecturas. En el caso de la catedral de Valencia, se trata de las obras de
revestimiento de la obra gótica, pero a partir del orden y modulación
establecida en el presbiterio por Pérez Castiel a finales del siglo XVII y que
Gilabert combinó la arquitectura clasicista con las técnicas constructivas
medievales, al ejecutar los alzados de las naves de arquitectura clasicista y
cubiertas con bóvedas de crucería, al igual que el primer ejemplo renacentista
valenciano, Iglesia del Colegio del Patriarca o del Corpus Christi, o algunos
casos de la arquitectura clásica italianos. / Cortés Meseguer, L. (2014). La construcción del proyecto neoclásico de la Catedral de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43073
|
Page generated in 0.0589 seconds