• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 92
  • 12
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 289
  • 182
  • 91
  • 69
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 60
  • 53
  • 48
  • 40
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

¿Quién conoce?¿Quién aplica?: aproximaciones hacia la construcción de las diferencias entre adolescentes hombres y mujeres en el uso de las TIC (un estudio de caso)

Guevara Ayón, Renato Sebastián 27 January 2021 (has links)
La presente investigación busca entender de qué manera los padres, las madres y los/as docentes inciden en la construcción de las diferencias entre hombres y mujeres en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en un colegio privado de élite limeño con un modelo tecnológico 1:1 (un dispositivo por estudiante). Desde un enfoque cualitativo y a través de observación participante y entrevistas-semiestructuradas se busca comprender cómo estos actores contribuyen a reproducir (o cuestionar) un modelo tecnológico asociado al predominio masculino. Se concluye que ambos tienen un papel importante dentro de la socialización de estas diferencias. Por un lado, los/as docentes, poseen diferentes creencias y expectativas (habitus) que socializan a través del contenido de sus clases, sus actitudes y el trato con los/as estudiantes (currículo implementado y oculto); no obstante, también pueden generar críticas a este modelo y cuestionarlo. Por otro lado, se ha identificado que las madres socializan un habitus de “usuarias” a sus hijas a través del uso “elemental” de las TIC (redes sociales y aplicativos de la vida cotidiana). En el caso de los padres, son reconocidos como “conocedores” tecnológicos, por ende, pueden tener la posibilidad de cuestionar el modelo por medio de la enseñanza de habilidades tecnológicas a sus hijas.
232

Nacionalismo, intercambio y relaciones internacionales : el caso de la zona fronteriza de Zarumilla

Pereda Córdova, Lorena del Pilar 14 March 2017 (has links)
Las relaciones bélicas, las decisiones políticas del contexto, y sus resultados, tienen un peso en la construcción de una identidad nacional que sirve para formular una percepción u opinión hacia los países vecinos. En el presente trabajo de investigación nos dedicaremos a revisar y analizar las imágenes nacionales de los peruanos, y sus repercusiones en las percepciones y opiniones de los mismos sobre los ecuatorianos. Si bien se hará un panorama general a nivel nacional, el caso escogido es específicamente el de la población de la zona fronteriza de Zarumilla, Tumbes.
233

Necesidad o Egoísmo: Representaciones sociales de la transgresión durante la pandemia del COVID-19 en jóvenes de Lima

Saavedra Chunga, Fernanda Natalia 30 January 2024 (has links)
La transgresión es una de las principales problemáticas del Perú, basada en un pensamiento social y expresada en un amplio espectro de comportamiento transgresor, que en el contexto de pandemia del COVID-19 podría haber puesto en peligro la salud del país. Por ello se considera importante conocer los elementos psicosociales que forman las representaciones sociales asociadas a ella, para así obtener una mayor comprensión de la problemática. El objetivo del estudio fue identificar los elementos que conforman la representación social que jóvenes de clase media poseen con respecto a la transgresión de las normas en el contexto de pandemia del COVID-19 en Lima. El diseño fue cualitativo desde una metodología fenomenológica con una lógica inductiva, realizando cuatro grupos focales de 3 participantes cada uno. En total participaron 6 adultas y 6 adultos jóvenes de nivel socioeconómico medio y alto seleccionados intencionalmente. Se identificaron dos tipos de transgresiones: transgresiones necesarias, y transgresiones que ponen en riesgo la salud de otros, las cuales varían en gravedad. Los resultados indicaron que la percepción de una falta de coherencia de las normas, la falta de castigo de la transgresión, y la desigualdad en la aplicación y sanción de las normas son percibidas como elementos que caracterizan y definen el concepto de transgresión en el contexto de pandemia del covid-19. Al respecto, los resultados muestran que se atribuye la transgresión principalmente a la necesidad o al egoísmo, dependiendo del conjunto de características sociodemográficas de quién transgrede. Se propone que esto promueve la creación de normas alternativas y aumenta la desconfianza institucional. / Transgression is one of the main problems in Peru, based on social thought and expressed in a wide spectrum of transgressive behavior, which in the context of the COVID-19 pandemic could have endangered the health of the country. For this reason, it is considered important to know the psychosocial elements that form the social representations associated with it, in order to obtain a better understanding of the problem. The objective of the study was to identify the elements that make up the social representation that middle-class youth have regarding the transgression of the rules in the context of the COVID-19 pandemic in Lima. The design was qualitative from a phenomenological methodology with an inductive logic, carrying out four focus groups of 3 participants each. A total of 6 female and 6 male young adults of medium and high socioeconomic level intentionally selected participated. Two types of violations were identified: necessary violations, and violations that put the health of others at risk, which vary in severity. The results indicated that the perception of a lack of coherence of the norms, the lack of punishment of the transgression, and the inequality in the application and sanction of the norms are perceived as elements that characterize and define the concept of transgression in the context of the covid-19 pandemic. In this regard, the results show that the transgression is attributed mainly to necessity or selfishness, depending on the set of sociodemographic characteristics of who transgresses. It is proposed that this promotes the creation of alternative norms and increases institutional mistrust.
234

"Yo (no) soy un niño trabajador, yo ayudo a mi familia" : representaciones sociales de los niños y niñas trabajadores del asentamiento humano Cerro El Pino

Céspedes Ormachea, Alejandra Carolina 09 March 2017 (has links)
Este estudio propone una reflexión sobre las representaciones sociales del trabajo infantil de los mismos niños y niñas, ya que se consideran que ellos como actores sociales que son capaces de construir sus propias representaciones sociales sobre su realidad. Para ello, se tomó como estudio de caso a quince niños y niñas trabajadores del asentamiento humano Cerro El Pino, el cual es un contexto urbano-marginal en la ciudad de Lima Metropolitana y es simultáneamente un espacio que presenta una alta incidencia de casos de niños y niñas trabajadores. En este escenario nace la pregunta que motiva este estudio: ¿cuáles son los factores que determinan y explican las diferencias y similitudes entre las representaciones sociales que los niños y niñas del asentamiento humano Cerro El Pino construyen de su trabajo?
235

Signal Modality Characterization: from Phase Space Reconstruction to Real Applications

Carrión García, Alicia 30 July 2018 (has links)
La caracterización de la modalidad de la señal es un nuevo concepto objeto de recientes trabajos de investigación cuyo principal propósito es identificar cambios en la naturaleza de señales reales. Con el término naturaleza de las señales se hace referencia al modelo subyacente que genera una señal desde el punto de vista de dos características principales: determinismo y linealidad. En esta tesis se emplea la modalidad de la señal para el procesado avanzado de señales acústicas, y en particular, en ensayos no destructivos de materiales no homogéneos como el hormigón. El problema de la caracterización de la modalidad comienza con la correcta reconstrucción del espacio de fases (Capítulo 2). Este nuevo dominio permite identificar los diferentes estados de una señal, recurrentes o no en función de su naturaleza determinista o aleatoria, respectivamente. En el ámbito de los ensayos no destructivos basados en ultrasonidos, el material se excita con una señal puramente determinista, sin embargo, la naturaleza de la señal recibida depende y es proporcional a la estructura interna del material. Esta hipótesis de trabajo permite plantear la medida del grado de determinismo como una alternativa complementaria a parámetros habituales de ultrasonidos como la atenuación y la velocidad. El nivel de determinismo ha resultado ser proporcional al nivel de porosidad en materiales cementantes (Capítulo 3). También permite la caracterización del nivel de daño de probetas de mortero sometidas a diferentes procesos de daño: ataque externo de sulfato y procesos de carga (Capítulo 4). El estudio de la no linealidad/ complejidad de una serie temporal se plantea inicialmente de forma ciega (sin tener información de la señal de entrada) mediante tests de hipótesis: generando datos surrogados y aplicando un test estadístico. Importantes avances se han logrado adaptando este enfoque a datos no estacionarios, característica habitual de señales no lineales reales. Los principales resultados en este sentido se han conseguido en la caracterización de la complejidad de señales oscilatorias de duración limitada (Capítulo 5). El concepto de la modalidad de la señal también se ha empleado para realizar un detallado estudio del fenómeno no lineal de espectroscopía acústica por impacto. Este análisis ha permitido entender las variables involucradas y plantear así un modelo matemático que caracterice el fenómeno. La comprensión del fenómeno y el modelo han permitido plantear un nuevo algoritmo de procesado equivalente a la técnica habitual NIRAS, pero óptimo en su aplicación. Esta alternativa de procesado puede suponer significativos avances sobre todo en aplicaciones industriales donde el tiempo y el esfuerzo son variables óptimas (Capítulo 6). Esta tesis demuestra que la caracterización de la modalidad de la señal no solo supone una alternativa a la caracterización de complejos fenómenos reales, sino que abre una nueva perspectiva de trabajo dentro del ámbito del procesado de señal. La medida del determinismo y el algoritmo FANSIRAS han demostrado que la modalidad de la señal es una interesante herramienta para futuros trabajos de caracterización de materiales cementantes. / The characterization of the modality of a signal is a new concept, which has been the subject of recent research. Its main purpose is to identify any changes in the nature of a real signal. The term `nature of a signal' refers to the underlying model that generates the signal from the point of view of two main characteristics: determinism and linearity. In this thesis, the modality of a signal is used for the advanced processing of acoustic signals, and in particular, in non-destructive tests of non-homogeneous materials, such as concrete. The problem of the characterization of the modality begins with the correct reconstruction of the phase space (Chapter 2). This new domain allows identifying the different states of a signal, as to whether they are recurrent or not, depending on whether they are deterministic, respectively, random. In the field of non-destructive testing based on ultrasound, the material is excited with a purely deterministic signal. However, the nature of the received signal depends on the internal structure of the material. This working hypothesis allows us to propose measuring the degree of determinism as a complementary alternative to the usual ultrasound parameters such, as attenuation and speed. The level of determinism has been found to be proportional to the level of porosity in cementitious materials (Chapter 3). It also allows characterizing the level of damage of mortar test pieces subjected to different kinds of damaging processes: external attack by sulphates, and loading processes (Chapter 4). The study of the non-linearity or complexity of a time series is initially presented blindly (without having information about the input signal) through hypothesis tests: generating surrogate data and applying a statistical test. Significant progress has been made in adapting this approach to nonstationary data, a common feature of real non-linear signals. The main results in this regard have been achieved in the characterization of the complexity of oscillatory signals of limited duration (Chapter 5). The concept of signal modality has also been used to perform a detailed study of the non-linear phenomenon of acoustic impact spectroscopy. This analysis has allowed understanding the variables involved, and thus, proposing a mathematical model that characterizes the phenomenon. The understanding of the phenomenon and the model have allowed proposing a new processing algorithm equivalent to the usual NIRAS technique, but optimal in its application. This processing alternative may mean significant advances, especially in industrial applications where time and e ort are variables to be optimized (Chapter 6). This thesis demonstrates that the characterization of the modality of a signal not only presents an alternative to the characterization of complicated real phenomena, but it also opens a new research perspective within the field of signal processing. The measure of determinism and the FANSIRAS algorithm have shown that the modality of a signal is an interesting tool for future research into the characterization of cementitious materials. / La caracterització de la modalitat del senyal és un nou concepte, objecte de recents treballs de recerca amb el propòsit d'identificar canvis en la natura de senyals reals. Amb el terme natura dels senyals es fa referència al model subjacent que genera un senyal des del punt de vista de dues característiques principals: determinisme i linealitat. En aquesta tesi es fa servir la modalitat del senyal per al processament avançat de senyals acústics i, en particular, en assajos no destructius de materials no homogenis com ara el formigó. El problema de la caracterització de la modalitat comença amb la correcta reconstrucció de l'espai de fase (Capítol 2). Aquest nou domini permet identificar els diferents estats d'un senyal, recurrents o no en funció de la seva natura determinista o aleatòria, respectivament. Dins l'àmbit dels assajos no destructius basats en ultrasons, el material s'excita amb un senyal purament determinista, tanmateix, la natura del senyal rebut depèn i és proporcional a l'estructura interna del material. Aquesta hipòtesi de treball permet plantejar la mesura del grau de determinisme com una alternativa complementària a paràmetres habituals dels ultrasons com ara l'atenuació i la velocitat. El nivell de determinisme ha resultat ésser proporcional al nivell de porositat en materials cementants (Capítol 3). També permet la caracterització del nivell de dany de provetes de morter sotmeses a diferents processos de dany: atac extern de sulfat i processos de càrrega (Capítol 4). L'estudi de la no linealitat/ complexitat d'una sèrie temporal es planteja inicialment de forma cega (sense tindre cap informació del senyal d'entrada) mitjançant tests d'hipòtesi: generant dades subrogades i aplicant un test estadístic. Avanços importants s'han aconseguit adaptant aquest enfoc a dades no estacionàries, característica habitual de senyals no lineals reals. Els principals resultats en aquest sentit s'han aconseguit en la caracterització de la complexitat de senyals oscil·latoris de durada limitada (Capítol 5). El concepte de modalitat del senyal també s'ha emprat per realitzar un detallat estudi del fenomen no lineal d'espectroscòpia acústica per impacte. Aquesta anàlisi ha permet entendre les variables involucrades i plantejar llavors un nou algoritme de processament equivalent a la tècnica habitual NIRAS, però òptim en la seva aplicació. Aquesta alternativa de processament pot suposar significatius avanços sobretot en aplicacions industrials, on el temps i l'esforç són variables òptimes (Capítol 6). Aquesta tesi demostra que la caracterització de la modalitat del senyal no solament suposa una alternativa a la caracterització de complexes fenòmens reals, sinó que obri una nova perspectiva de treball dins l'àmbit del processament de senyal. La mesura del determinisme i l'algoritme FANSIRAS han demostrat que la modalitat del senyal és una ferramenta interessant per a futurs treballs de caracterització de materials cementants. / Carrión García, A. (2018). Signal Modality Characterization: from Phase Space Reconstruction to Real Applications [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106366
236

La frontera en la imagen del arte contemporáneo. “Relato de una negociación”

Gomez German Palacios, Rocio 19 October 2017 (has links)
Esta investigación reflexiona sobre la imagen de frontera. Se pregunta por el rol social de las imágenes en tanto emergen, participan y son productoras de los lugares que representan. Toma como punto de partida algunas imágenes del arte contemporáneo limeño, imágenes no convencionales que llaman la atención por el tema, preocupaciones en torno a políticas y usos de lugares específicos, y por el modo de abordar el tema, tecnologías de representación que retan a los cánones del arte tradicional y sus límites. Por ello, la investigación se ubica en el entrecruzamiento de teorizaciones sobre la imagen, la frontera y el arte contemporáneo. Aborda el estudio de la imagen como un hecho social y se interesa por cómo se forma a partir de lo social y también lo conforma desde su agencia; y por el lugar de frontera como una producción social, la reunión de materialidades, prácticas e ideas, al centro de las cuales, se ubica un sujeto social activo. Relato de una negociación es el subtítulo escogido para presentar este trabajo, pues durante la investigación, la imagen observada develó ser más que un objeto de arte, y en cambio, la posibilidad de ser un espacio para pensar, para transitar y para negociar mediante acciones de los sujetos, como la percepción y la representación, los sentidos compartidos y particulares que se dan a la frontera. / This research reflects on the border image. It considers and observes the social role of images as they emerge, participate and are producers of the places they represent. It takes as it´s starting point some contemporary images of the art in Lima. Unconventional images that draw the spectator´s attention due to their theme: concerns about policies and uses of specific places, and how they approach it: technologies of representation that challenge the canons of traditional art and its limits. Therefore, the research is located in the intersection of theorizations about the image, the border and contemporary art. It approaches the study of the image as a social fact, and is interested in how it is formed from the social and also conforms it through its agency; and approaches the place of frontier as a social production, the gathering of materials, practices and ideas in the centre of which there is an active social subject. A story of a negotiation is the sub-title chosen to present this body of work, due to the fact that during the investigation the image observed, revealed itself to be much more than an art object, but rather the possibility to be a space to think, to transit and to negotiate through the actions of the subjects like perception and representation, about the shared or particular meanings given to the border.
237

Marca Perú: Perú Nebraska, subjetividad neoliberal y nueva narrativa nacional

Palacios Sialer, Moshe Giuliano 13 July 2017 (has links)
Este texto explora y analiza los contenidos y discursos que contienen las imágenes del spot Perú Nebraska, pieza publicitaria que forma parte de la campaña de lanzamiento de Marca Perú, en su etapa de comunicación interna dirigida a los peruanos. La idea es analizar de qué manera esta campaña se inscribe dentro de la “narrativa nacionalista” que se ha venido difundiendo a la luz de los últimos 15 años, teniendo como punto de partida la recuperación de la democracia durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (pos fujimorismo), tiempo durante el cual el país ha experimentado el llamado “boom económico” y cuya evidencia más palpable sería la reducción de la pobreza y el surgimiento de una nueva clase media. La propuesta consiste en explicar lo que representa el spot (o falso documental) Perú Nebraska como parte de algo nuevo en relación a lo que lo nacional representa y frente a las diversas iniciativas comunicacionales (publicitarias o propagandísticas) que se han ensayado durante estos años, tanto desde los sectores competentes del Estado como desde el sector privado, referidos a la valoración de la producción nacional dentro del contexto internacional. A partir de estas iniciativas publicitarias, se intenta dar forma a la imagen de un nuevo país que esta atravesando por un momento de cambio (“El Momento del Perú”); todo lo cual expresaría una voluntad de trabajar en conjunto para construir esa reputación de lo nacional, como algo que contiene valor y que debería de ser apreciado por los peruanos, de la misma forma como está siendo valorado en el exterior, lo que ayudaría a elevar la autoestima de los mismos, para ello la marca país sería el artefacto cultural adecuado para cristalizar dichas aspiraciones. En ese sentido, lo interesante en este caso es ver cómo este material logra superar las formas semióticas de la publicidad y se orienta, al menos como intención, hacia prácticas direccionadas o formas que pueden ser identificadas como biopolíticas (Foucault) con el objetivo de construir o reforzar la imagen de un “Nuevo Sujeto Peruano” acorde con este “Nuevo Perú” que se ha reconstruido sobre las premisas de un ethos neoliberal.
238

Representaciones Sociales del Medio Ambiente en docentes de escuelas primarias de Andahuaylas, Apurímac, Perú

Soto Cabezas, Alicia Estefany 30 October 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las Representaciones Sociales del Medio Ambiente (RSMA) de docentes de escuelas públicas de nivel primaria en la provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac en Perú. Asimismo, el contenido fue analizado según el ámbito de trabajo del grupo de docentes participantes, identificando diferencias entre docentes de escuelas urbanas y rurales. Se realizaron entrevistas a profundidad siguiendo una guía semi-estructurada para explorar sus conocimientos, actitudes y prácticas pedagógicas vinculadas con lo ambiental. Se encontró que predomina una representación del medio ambiente como un espacio local, un espacio contaminado y un espacio de vida. Además, se recogió una actitud ambivalente hacia el medio ambiente. Por un lado, este es valorado como una fuente de bienestar y por otro lado, como una amenaza para los seres humanos al estar contaminado. Dentro de las expresiones del grupo de docentes, se halló relación entre el tema ambiental con el cuidado de la salud física y mental, donde el deterioro del medio ambiente se vincularía a limitadas oportunidades de desarrollo. Por último, se puede inferir que el contexto de trabajo, rural o urbano, influiría en el despliegue de estrategias para integrar el tema ambiental en las escuelas. / The main objective of this research was to analyze the Social Representations of the Environment (RSMA) of public elementary school teachers from Andahuaylas, Apurímac in Peru. Likewise, the content was analyzed according to the work’s zone of the group of teachers, identifying differences between teachers from urban and rural school. In-depth interviews were conducted following a semi-structured guide to explore their knowledge, attitudes and pedagogical practices related to the environment. It was found that predominates a representation of the environment as a local/nearby space, a polluted space and a living space. Moreover, an ambivalent attitude towards the environment was identified. On the one hand, the environment is represented as a home source of well-being and on the other hand, as a threat to humans due to pollution. Among the expressions of the group of teachers, was found relationship between the environmental issue with the care of the physical and mental health, where the deterioration of the environment would be linked to limited opportunities of development. Finally, it can be inferred that work context, rural or urban, would influence the deployment of strategies to integrate the environmental theme in schools.
239

Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflicto

Peña Romero, Elena Claudia 10 August 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes. / Tesis
240

Grupos de Clases Medias en la ciudad: valoraciones de asociados de Clubes Departamentales sobre los vecindarios tradicionales de clases medias en Lima en el período 1970-2015

Gago Hildalgo, Danilo Alberto 03 August 2017 (has links)
En un contexto de crecimiento y transformación de los sectores medios, en las últimas décadas la ciudad de Lima viene experimentado una considerable expansión, transformación y diferenciación de sus vecindarios de clases medias. Para los limeños, esta nueva configuración de vecindarios, entre otros asuntos, estaría transformando la construcción del valor en estos espacios. En este panorama, el presente estudio se planteó indagar en los principales criterios que utilizan los asociados de Clubes Departamentales, también integrantes de la segunda generación de clases medias limeñas, para evaluar algunos de los vecindarios tradicionales de clases medias. Para desarrollar este planteamiento, en un primer momento, se exploró la elección de vecindario en Lima entre las décadas de 1970 y 1990; mientras que, en un segundo momento, se indagó en las valoraciones actuales sobre los mismos vecindarios en un contexto de crecimiento urbano. Para aproximarse a la problemática señalada, se utilizó metodología cualitativa y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Finalmente, a través de la información recabada se pudo explorar problemáticas más amplias en el universo de las clases sociales y la ciudad: las principales diferencias entre los grupos de clases medias y las diferencias de estatus entre los principales vecindarios de la ciudad. / Tesis

Page generated in 0.0777 seconds