• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 172
  • 92
  • 12
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 288
  • 181
  • 91
  • 69
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 60
  • 52
  • 48
  • 40
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Representaciones sociales sobre víctimas de trata en abogados, psicólogos y trabajadores sociales de Lima Metropolitana / Social representations about trafficking victims in lawyers, psychologists and social workers of Metropolitan Lima

Tapia Carreño, Guadalupe Milagros, Yrivarren Brigneti, Athenas 07 September 2021 (has links)
INTRODUCCIÓN: La trata de personas es un delito que genera consecuencias físicas, psicológicas y sociales en las víctimas; por lo tanto, resulta crucial la atención institucional que brindan los profesionales a estas personas. Los abogados, psicólogos y trabajadores sociales poseen representaciones sociales sobre las víctimas que influyen en las decisiones y metodología que utilizan en el proceso de la atención. OBJETIVO: Describir las representaciones sociales de los abogados, psicólogos y trabajadores sociales sobre las personas víctimas de trata. MÉTODO: Se desarrolló un estudio cualitativo de diseño análisis temático aplicando la técnica de la entrevista semi estructurada a cinco psicólogos, cuatro abogados y tres trabajadores sociales que trabajen o hayan trabajado con víctimas de trata (por lo menos dos años). RESULTADOS: En función de las experiencias y el conocimiento adquirido, los participantes valoran a las víctimas de trata como personas carentes de afecto, desconfiadas, con una dinámica familiar disfuncional y como adolescentes vulneradas en busca de nuevas oportunidades. Con base en esto, abordan su trabajo desempeñando su práctica desde una posición empática, solidaria y comprometida. CONCLUSIONES: Las representaciones sociales determinan la práctica profesional en el proceso de atención a las víctimas de trata. Estas influyen en el significado que los profesionales le otorgan a su accionar y a las decisiones tomadas durante este proceso. / INTRODUCTION: Human trafficking is a crime that generates physical, psychological, and social consequences for the victims; therefore, the institutional care provided by professionals to these people is crucial. These professionals have social representations about the victims that influence the decisions and methodology used in the care process. OBJECTIVE: Describe the social representations of lawyers, psychologists and social workers, about human trafficking victims. METHOD: A qualitative study of thematic analysis design was developed applying the semi-structured interview technique to five psychologists, four lawyers and three social workers who work or have worked with victims of trafficking (at least two years). RESULTS: Based on the experiences and knowledge acquired, the participants value the victims of trafficking as people lacking affection, distrust, with dysfunctional family dynamics and as vulnerable adolescents in search of new opportunities. Based on this, they approach their work carrying out their practice from an empathic, supportive, and committed position. CONCLUSIONS: Social representations determine professional practice in the process of caring for victims of trafficking. These influence the meaning that professionals give to their actions and the decisions made during this process. / Tesis
222

La representación de la masculinidad desde la figura del seductor en las comedias del cine peruano / The representation of masculinity from the figure of the seducer in Peruvian comedy films

Rodriguez Chug, Estefano Enrique 07 July 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analizará la representación de la masculinidad desde la figura del seductor en dos comedias del cine peruano: “Como en el cine” (2015) y “Macho peruano que se respeta” (2015). Mediante un estudio con enfoque cualitativo y una técnica de investigación de análisis de contenido, se procederá a examinar la construcción de los personajes protagónicos, quienes encarnan la figura del seductor. La figura del seductor entendida como un arquetipo recurrente que busca constantes aventuras amorosas, acompañadas por una serie de dilemas afectivos que devienen en el engaño o la huida por parte del Donjuán. En específico, se revisará el perfil de los personajes protagónicos, la auto representación que poseen y las relaciones de poder que establecen con otros personajes. Se hallará que la construcción de los protagonistas en las películas analizadas no solamente está basada en una masculinidad hegemónica, sino que hay variantes donde se manifiestan tipos de masculinidad que escapan del estereotipo. El principal aporte del presente trabajo radica en el uso de dos instrumentos que permiten un correcto análisis de escenas y de personajes para la ejecución de un correcto estudio sobre representaciones en la ficción audiovisual. Palabras clave: Género, masculinidad, seductor, cine, comedia, ficción, representaciones sociales, arquetipos, Perú. / In this research work, the representation of masculinity in the role of the seducer will be analyzed by two Peruvian film comedies: “Como en el cine” (2015) and “Macho peruano que se respeta” (2015). Through a study with a qualitative approach and a content analysis research technique, we will proceed to examine the construction of the main characters, who embody the figure of the seducer. The figure of the seducer is understood as a recurring archetype that seeks constant love affairs along with a series of affective dilemmas that lead to deception or flight by, popularly called, the Donjuán. Specifically, the profile of the main characters , the self-representation and the power relationships they used with other characters, will be reviewed. It will be found that the construction of the main characters in the analyzed films is not only based on a hegemonic masculinity, but there are variants in which types of masculinity are manifested that escape the stereotype. The main contribution of this work lies in the use of two instruments that allow a correct analysis of scenes and characters for the execution of a correct study on representations in audiovisual fiction. / Trabajo de investigación
223

Representaciones sociales sobre misoginia en estudiantes varones de educación superior de Lima Metropolitana / Social Representations about misogyny of male students of higher education in Lima

Guerra Valencia, Cecilia Alejandra 11 December 2020 (has links)
La presente investigación exploró las representaciones sociales sobre misoginia en estudiantes varones de educación superior. Se realizó desde el paradigma cualitativo, con el enfoque fenomenológico hermenéutico. En el estudio participaron ocho varones, utilizándose la entrevista semiestructurada para recoger la información. Los resultados evidencian que, en la construcción de las subjetividades de estos jóvenes, aun se preservaban representaciones estereotipadas de género. Asimismo, mantienen una concepción difusa sobre la misoginia y sus diversas expresiones. Otro hallazgo central es que las subjetividades actuales se encuentran en proceso de “pseudo transformación”, que expresa el rechazo de violencia de género en su discurso y la presencia de acciones misóginas en su accionar, lo que indica que aún no se puede hablar de una transformación integrada en las subjetividades de estos jóvenes. / The present research explored the social representations about misogyny in male students of higher education. It was carried out from the qualitative paradigm, with the hermeneutical phenomenological approach. Eight men participated in the study, using the semi-structured interview to collect the information. The results show that, in the construction of the subjectivities of these young people, stereotyped gender representations were still preserved. Likewise, they maintain a diffuse conception about misogyny and its various expressions. Another central finding is that current subjectivities are in the process of “pseudo transformation”, which expresses the rejection of gender violence in their discourse and the presence of misogynistic actions in their actions, which indicates that it is still not possible to speak of a transformation integrated into the subjectivities of these young people. / Tesis
224

Entre lo formal y lo real: el discurso de los operadores de justicia en los protocolos a seguir con las víctimas de trata de personas en la ciudad de Lima

Salcedo Fow, Andrea Carolina 04 June 2021 (has links)
Esta tesis se resume a el accionar selectivo del sistema punitivo a las víctimas de Trata de Personas que resulta de los operativos de intervención y/o rescate en la ciudad de Lima. Los hallazgos son evidenciados a partir del análisis de las representaciones sociales de los operadores de justicia en la aplicación y uso de los protocolos de intervención. Se evidencia que las representaciones sociales creadas en los operadores de justicia son productos de una experiencia social. Tales representaciones tratan de responder a una víctima con complicaciones en las estructuras fiscalizadoras del delito a causa de una confusión de la tipificación legal desde el Protocolo de Palermo adoptado por el Perú sin una previa contextualización, a estereotipos culturales y socio – económicos, cómo también, a una deficiencia en los soportes y mecanismos institucionales de los diversos órganos del Estado que participan en la fiscalización del delito. Por lo tanto, las consecuencias negativas de estas representaciones son crear un determinado perfil de víctimas en el delito de Trata de Personas separando en dos grupos a las víctimas: “ideales” y “no ideales”, confusión en los operadores de justicia al momento de aplicar y/o usar los diferentes Protocolos, una victimización secundaria en las víctimas “no ideales” lo que produce una baja cultura de denuncia y desconfianza hacia las autoridades.
225

Discurso visual y representación de la selva en la narrativa gráfica peruana: Selva misteriosa (1971) / Visual discourse and representation of the jungle in the Peruvian graphic narrative: Selva misteriosa (1971)

Valdivia Marcatinco, Andrea Fernanda 03 December 2021 (has links)
La siguiente investigación tuvo como propósito estudiar el rol de los códigos visuales analizando el caso de la novela gráfica peruana Selva misteriosa, la cual en un principio se presentó como una tira diaria. La hipótesis desarrollada se basa en que son los códigos visuales dotan de características específicas que ayudan a la identificación de estas representaciones gráficas como parte de la Amazonía peruana y, por ende, a la creación de una identidad propia. En cuanto al enfoque teórico de esta investigación, se realiza un aporte al conocimiento del diseño gráfico sobre la importancia y la contribución de los códigos visuales en la creación de las novelas gráficas, y el aporte que tienen en su desarrollo. Luego del análisis, se halló como principales resultados que el uso de códigos estereotipado principalmente en los personajes, además de ayudar a un fácil reconocimiento de estos como figuras nativas de la selva, puede llegar a convertirse en códigos asociativos. También se encontró que las representaciones de la selva suelen ser muy diversas esto se debe a que no existe un concepto único de la selva y sería ilógico buscar mostrarla de esta forma. / The purpose of the following research was to study the role of visual codes by analyzing the case of the Peruvian graphic novel Selva misteriosa, which was initially presented as a daily strip. The hypothesis developed is based on the visual codes that provide specific characteristics that help to identify these graphic representations as part of the Peruvian Amazon and, therefore, to create their own identity. Regarding the theoretical approach of this research, a contribution is made to the knowledge of graphic design on the importance and contribution of visual codes in the creation of graphic novels, and the contribution they have in their development. After the analysis, it was found as the main results that the use of stereotyped codes mainly in the characters, in addition to helping them to be easily recognized as native figures of the jungle, can become associative codes. It was also found that the representations of the jungle are usually very diverse, this is because there is no single concept of the jungle, and it would be illogical to show it in this way. / Trabajo de investigación
226

Se dire et être nommé "indigène" : conflits autour des représentations sur les Muiscas/Mhuysqas de Cota, Colombie / Identifying as and being called "indigenous" : struggle over the representation of the Muisca/Mhuysqa people of Cota, Colombia / Llamarse y hacerse llamar « indígena » : Conflictos sobre las representaciones de los Muiscas/Mhuysqas de Cota, Colombia

Fernández Varas, Diego 17 September 2019 (has links)
Les Muiscas du passé sont très présents dans l’imaginaire sur les peuples autochtones colombiens, leur traitement dans les lieux officiels de mémoire reproduit souvent un discours idéalisé, déjà présent dans les projets nationaux du XIXe siècle. L’historiographie colombienne donne une grande importance à la représentation des Muiscas préhispaniques et, partiellement, à ceux de la période coloniale. La connaissance sur le peuple Muisca est souvent ancrée dans une vision patrimoniale et passéiste de la présence indigène, en tant que composante d’une histoire commune mais éloignée de la vie quotidienne des communautés contemporaines. La prépondérance de l’image mythifiée du peuple Muisca du passé peut être comprise d’un point de vue historique par l’influence de l’indigénisme, du positivisme et de l’esprit nationaliste du XIXe siècle. Cette influence a contribué à la production de l’idée d’un « empire Muisca » ou d’une « civilisation chibcha » participant à la consolidation de l’imaginaire national colombien sur le socle d’une supposée continuité historique entre la nouvelle Nation et cet empire préhispanique. La force de ce récit se ressent encore aujourd’hui par la relégation des communautés Mhuysqas contemporaines habitant sur les anciens territoires de resguardo . Celles-ci cherchent une reconnaissance officielle et tentent de répondre aux exigences des normes en vigueur, tout en interrogeant la construction officielle de « l’indigène ». Cette recherche montre comment, depuis une vingtaine d’années, les Mhuysqas de Cota, dans le département de Cundinamarca, se tournent vers le passé pour y retrouver les vestiges de leurs ancêtres Muiscas et reconstruire, recréer ou réinterpréter une culture éclipsée, d'abord par l’imposition espagnole puis par la construction de l’Etat-Nation Colombien. Bien que leur présence continue sur le territoire se retrouve facilement dans de nombreux écrits publics, des écueils majeurs ont obstrué leur considération sociale et politique en tant que indigènes, participant à un climat de suspicion à l’encontre de ce peuple retrouvé.En outre, l’émergence de grandes organisations indigènes depuis les années soixante-dix, l’intégration des acteurs autochtones dans les institutions internationales ainsi que le renforcement d’un discours ethno-environnemental, ajoutent des niveaux de représentation à l’image de l’autochtonie. Dans ce sens, l’ethnographie proposée montre les manières dont la communauté s’inscrit, joue et se sert de cette multiplicité de représentations afin d’être légitimement reconnue comme groupe ethnique à part entière. Elle montre aussi, comment la communauté de Cota demeure, malgré tout, contrainte de reproduire les caractéristiques fantasmées mobilisées par ce nouveau contexte. / The Musicas of the past are very present in the imaginary of the indigenous Colombian peoples, their treatment in official spaces of memory often reproduces an idealized discourse, already present in the national projects of the nineteenth century. Colombian historiography gives great importance to the representation of pre-Hispanic Muiscas and, in part, to those of the colonial period. Knowledge about the Muisca people is often rooted in a patrimonial and historical vision of the indigenous presence, as a component of a common history but far removed from the everyday life of contemporary communities. The preponderance of the mystified image of the Muisca people of the past can be understood from the historical point of view by the influence of indigenousism, positivism and the nationalist spirit of the nineteenth century. This influence contributed to the production of the idea of a “Muisca empire” or a “chibcha civilization”, participating in the consolidation of the national Colombian imagination on the basis of a supposed historical continuity between the new Nation and this pre-Hispanic empire. The strength of this narrative is still felt today by the relegation of contemporary Mhuysqa communities dwellering on the former territories of resguardo. These seek official recognition and try to meet the requirements of the standards in force, while questioning the official construction of the “indigenous”. This research shows how, for the last twenty years, the Mhuysqas of Cota, in the department of Cundinamarca, have turned to the past to find the vestiges of their ancestors Muiscas and reconstruct, recreate or reinterpret an eclipsed culture, first by the Spanish colonisation and then by the construction of the Colombian Nation-State. Although their continuous presence on the territory is easily found in number of public writings, major pitfalls have obstructed their social and political consideration as indigenous, participating to a climate of suspicion against this found people. In addition, the emergence of indigenous organisations since the 1970s, the integration of indigenous actors in the international institutions, and also the reinforcement of an ethno-environmental discourse, add levels of representations to the image of indigenousness. In this sense, the proposed ethnography shows the ways in which the community fits into, plays and uses this multiplicity of representations in order to be legitimately recognized as an ethnic group in its own right. It also shows how the Cota community remains, despite everything, forced to reproduce the fantasized characteristics mobilized by this new context. / Los Muiscas del pasado están muy presentes en el imaginario sobre los pueblos indígenas colombianos, la manera como son tratados en los espacios oficiales de memoria reproduce, frecuentemente, un discurso idealizado, presente en los albores de los proyectos nacionales durante el siglo XIX. La historiografía colombiana da gran importancia a la representación de los Muiscas prehispánicos y, en cierta media, a aquella referente al periodo colonial. El conocimiento sobre el pueblo muisca se basa, en gran medida, en una visión patrimonial y paseista de la presencia indígena, parte integrante de la historia común, pero alejada de la vida cotidiana de las comunidades contemporáneas. La preponderancia de la imagen mistificada del pueblo Muisca del pasado, puede ser comprendida desde un punto de vista histórico a través de la influencia del indigenismo, del positivismo y del espíritu nacionalista del siglo XIX. Esta influencia contribuyó a la producción de la idea de « Imperio muisca » o de « Civilización chibcha » que participaron en la consolidación del imaginario nacional colombiano cimentado en la supuesta continuidad histórica entre la nueva Nación y este imperio prehispánico. La fuerza de este relato se puede sentir aún hoy a través de la relegación de las comunidades Mhuysqas contemporáneas que viven en los antiguos territorios de resguardo . Estas, buscan un reconocimiento oficial e intentan responder a las exigencias normativas en vigor, cuestionando, a pesar de todo, la construcción oficial de lo indígena. Esta investigación muestra cómo, desde hace más de dos décadas, los Mhuysqas de Cota, Cundinamarca, se tornan hacia su pasado buscando los vestigios de sus ancestros para reconstruir, recrear o reinterpretar una cultura ocultada, primero por la colonización y luego por la construcción del Estado Nación colombiano. Aunque su presencia continua en sus territorios pueda ser atestada fácilmente a través de numerosos documentos públicos, grandes obstáculos impiden que sean considerados social y políticamente como indígenas, lo que participa a la instalación de un clima de suspicacia contra este pueblo re-descubierto.Si a esto se añade la emergencia de las grandes organizaciones indígenas desde los años setenta, la integración de actores autóctonos en las instituciones internacionales o aún la influencia de los discursos etnoecológicos, los niveles de representación de la imagen de la autoctonía se multiplican. En este sentido, la etnografía que proponemos muestra las diversas maneras que la comunidad utiliza para inscribirse, jugar y se servir de esta multiplicidad de representaciones para ser, finalmente, legítimamente reconocida como grupo étnico. Se muestra también, cómo la comunidad de Cota se ve obligada, a pesar de todo, a reproducir las características idealizadas que dominan en este nuevo contexto.
227

Representaciones sociales de la vejez en un grupo de mujeres adulto mayores de Lima Metropolitana / Social representations of old age in a group of older adult women in Metropolitan Lima

Gago Vizcardo, Mariapía Nicole 13 August 2021 (has links)
El presente estudio es de carácter cualitativo y de diseño fenomenológico, tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de la vejez en un grupo de mujeres adulto mayores en Lima metropolitana. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada a profundidad. El escenario de la investigación se ubicó en una asociación de hipertensos, con seis mujeres adultas mayores. Como resultado de la investigación se obtuvo que las adultas mayores adoptan diferentes creencias de su entorno cercano como familiares e hijos. Asimismo, la vejez es vista como una etapa de nuevas oportunidades, tranquilidad, abandono y cambios fisiológicos. / This is a qualitative study with a phenomenological design, the objective of which was to describe the social representations of old age in a group of elderly women in metropolitan Lima. A semi-structured in-depth interview was used as a data collection instrument. The research scenario was located in an association of hypertensive patients, with six elderly women. As a result of the research, it was found that older women adopt different beliefs from their close environment such as family members and children. Also, old age is seen as a stage of new opportunities, tranquility, abandonment, and physiological changes. / Tesis
228

Representaciones sociales del medioambiente en la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen en la provincia de Oxapampa, Pasco, Perú

Quiroz Corzo, Taly Carolina 16 September 2019 (has links)
La presente investigación es un insumo importante para el campo de estudio de las representaciones sociales del medioambiente, específicamente en las culturas indígenas con saberes tan poco estudiados como la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen, una de las etnias con mayor representatividad en la región de Pasco, Perú. El método, que implicó viajes de familiarización con la comunidad, realiza un análisis temático en base a diez entrevistas a profundidad -guía semiestructurada- que tuvieron como fin explorar sus vivencias y conocer las representaciones sociales que poseen sobre el medioambiente. En la investigación desarrollada se encontró que el significado del medioambiente está vinculado a la identidad Yanesha y a su historia comunitaria. Asimismo, el significado otorgado al medioambiente, conforme a la teoría de representaciones sociales, sirve para ordenar las soluciones planteadas a las dificultades del medioambiente que les plantea actualmente su entorno. Finalmente, se analizó cómo la población se está enfrentando a nuevos escenarios por los cuales está generando soluciones innovadoras para mantener su identidad y conservar su entorno. / This research is an important input for the field of study of social representations of the environment, specifically in indigenous cultures with as little studied knowledge as the native community Yanesha de Tsachopen, one of the most representative ethnic groups in the Pasco region, Peru. The method, which involved familiarization trips with the community, carried out a thematic analysis based on 10 in-depth interviews-a semi-structured guide-that were aimed at exploring their experiences and knowing the social representations they have about the environment. In the research developed it was found that the meaning of the environment is linked to the Yanesha identity and its community history. Likewise, the meaning given to the environment, according to the theory of social representations, serves to order the solutions proposed to the environmental difficulties that their environment currently poses. Finally, it was analyzed how the population is facing new scenarios for which it is generating innovative solutions to maintain its identity and preserve its environment.
229

Positivos, cuidadosos, sensibles, naturales: ser y pensarse varón en un grupo de jóvenes seguidores del K-pop en Lima

Barrera Ugarte, Alejandra 28 January 2021 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo analizar parte del proceso de construcción de las masculinidades de los jóvenes seguidores del K-pop en Lima. La pregunta guía está enfocada en dilucidar y analizar los modelos y representaciones de masculinidad que los jóvenes identifican en los cantantes de este género musical y en la sociedad limeña; y cómo ellos se vinculan con ellas desde su propia masculinidad. En ese sentido se identificó y analizó: a) cómo los jóvenes definen la masculinidad de los idols del K-pop y, a partir de eso, cómo evalúan las representaciones de masculinidad de los cantantes; b) cómo los jóvenes entienden la masculinidad limeña y cómo se vinculan con ella; y c) cuál es el balance que los jóvenes realizan sobre las convergencias y rupturas entre las masculinidades K-pop y limeña, y, a partir de esto, cómo van construyendo su propia masculinidad. Dentro de los principales hallazgos de la investigación se encuentra que: a) la edad de los jóvenes gira alrededor de los 20 años, tienen diferentes orientaciones sexuales, proceden de familias migrantes, su grado de instrucción es superior, y a todos les gusta bailar en su tiempo libre; b) en general, los jóvenes tienen una visión positiva del modelo de masculinidad representada en el K-pop puesto que esta les permite explorar y “jugar” con distintos elementos masculinos y femeninos; no obstante, existe una crítica importante debido al uso excesivo de las cirugías plásticas por parte de los artistas; c) los jóvenes identifican que el modelo de masculinidad limeño es conservador, machista y rígido en cuanto a sus estándares y expectativas para los hombres; sin embargo, no rechazan completamente este modelo; d) los hombres seguidores del K-pop no solo imitan uno u otro modelo de masculinidad, sino que realizan un proceso de reconocimiento de las masculinidades para luego sopesar, criticar, aceptar, rechazar o modificar los diferentes elementos o atributos de las masculinidades que identifican como beneficiosos y positivos para incluirlos en la construcción de su propia masculinidad.
230

Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana

Gómez Alvarado, Natalia Mónica 26 February 2021 (has links)
Con el propósito de comprender la violencia contra las mujeres desde la mirada de las y los adolescentes en una escuela pública de Lima Metropolitana, se propone estudiar este fenómeno desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici. Para ello, se administró una entrevista semi-estructurada a adolescentes entre las edades de 14 a 16 años de edad de 3er año de secundaria. El abordaje del estudio fue de tipo cualitativo que sigue un método fenomenológico. Entre los hallazgos principales tenemos que las y los participantes representan la violencia contra la mujer como golpes, gritos, violación, acoso, sexualización del cuerpo, feminicidios, muerte. Asimismo, sobre los ejes que dan cuenta al contenido y que organizan las representaciones sobre la violencia contra la mujer, se tiene como base a los estereotipos de género, estilos de crianza, una sociedad y autoridades poco comprometidas en la lucha contra la violencia hacia la mujer; donde se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. En la misma línea, las explicaciones de la violencia contra las mujeres remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, familias machistas, y la percepción de agentes sociales que fomentan el continuar de esta conducta. Sin embargo, también se halló un discurso a favor de la protección de la mujer, y que desde la escuela se ven acciones o estrategias de acción frente a estos casos. Se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere el actuar en los distintos aspectos considerados por los participantes. / With the aim of understanding violence against women from the perspective of adolescents in a public school in Lima Metropolitan, the study of this phenomenon is proposed from the perspective of the theory of social representations proposed by Serge Moscovici. To achieve that goal, a semi-structured interview was administered to adolescents between the ages of 14 and 16 in the third year of secondary school. The approach of the study was of a qualitative that follows a phenomenological method. Among the main findings we have that the participants represent violence against women such as beating, shouting, rape, harassment, sexualisation of the body, femicide, death. Also, on the axes that give account of the content and that organise the representations on violence against women are based on gender stereotypes, upbringing styles, a society and authorities that are not very committed to the fight against violence against women; where relational and affective aspects that accompany this phenomenon are integrated. In the same way, explanations of violence against women refer to asymmetrical power relations based on gender construction, macho families, and the perception of social agents who encourage the continuation of this behaviour. However, a discourse in favour of the protection of women was also found, and that from the school one can see actions or strategies of action against these cases. It is proposed that the approach to this problem requires action in the different aspects considered by the participants.

Page generated in 0.5274 seconds