• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 14
  • 14
  • 13
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La cultura de un internado de mujeres

Sepúlveda Sepúlveda, Ximena Andrea 10 1900 (has links)
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa / El objetivo de esta investigación fueron las experiencias cotidianas de las jóvenes que viven en un internado, mientras cursan la Enseñanza Media en el liceo contiguo, centrado en aquellas que han permanecido mayoritariamente en esta institución durante su proceso escolar. La pregunta de investigación ¿qué rasgos asume la cultura en un internado de mujeres? se contextualiza en la importancia de los internados como instituciones de doble condición, por una parte, de comunidad social y por otra en su calidad de organización formal educativa, que afecta los aprendizajes, la socialización y la formación personal y social de las jóvenes internas. En tanto investigación cualitativa se recuperan en este proyecto una de las tradiciones epistémicas posibles, especialmente aquella emanada del interaccionismo simbólico, de la fenomenología social, de la sociología comprensiva y de la tradición antropológica. De allí que términos metodológicos se considere que la mirada profunda está puesta en la comprensión de las prácticas sociales, rutinas, los lenguajes y los roles desde la perspectiva de género que se vivencian y transmiten del ser mujer en el internado desde la propia perspectiva de los actoras. El estudio se constituyó esencialmente por las siguientes técnicas: etnografía y observación participante –en tiempo del internado, días y noches alternadas entre agosto y diciembre -, entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Este trabajo de investigación permitió dar cuenta del internado como un espacio educativo que ha visto tensionado por las condiciones sociohistóricas, que han reproducido los discursos hegemónicos sobre el ser mujer; de la cotidianidad rutinaria vivenciada por las jóvenes, y de los roles genéricos y sexuados normalizantes que se configuran en la vida interna, generando relaciones de desigualdad y la reproducción de discursos hegemónicos sobre una femeneidad única
2

Complejo habitacional San Miguel

Delgado Tejada, Javier 24 November 2014 (has links)
El Proyecto desarrolla un complejo habitacional ubicado entre las avenidas Costanera y La Paz, en el distrito de San Miguel. El proyecto tiene como finalidad el diseño de un complejo habitacional con un alto número de áreas colectivas, para el desarrollo de la denominada "vida de barrio" en la zona. Para este planteamiento se diseña una gradiente de espacios públicos que permite que el proyecto se desarrolle cumpliendo la finalidad de la investigación. / Tesis
3

Construir ciutat amb agrupacions d'habitatges unifamiliars

Peremiquel Lluch, Francesc 30 May 1995 (has links)
L'objectiu és mostrar una panoràmica general del projecte de barris residencials amb vivendes unifamiliars des de meitat del segle passat fins avui, a partir de les experiències desenvolupades durant aquest període de temps, oferint una documentació seleccionada i representativa, tant des del punt de vista quantitatiu com qualitatiu. La construcció de barris residencials amb vivendes unifamiliars és una experiència prou estesa i important, tant des del punt de vista històric com espaial, per merèixer una atenció especial. Els documents similars, dins d'aquest camp disciplinar, han centrat la seva atenció sobre dos aspectes extrems. Hi ha un conjunt de publicacions que tenen per objectiu mostrar la panoràmica del projecte de barris residencials en general. Un altre conjunt que tenen per objecte mostrar la utilització en la construcció de barris amb un determinat tipus edificatori. En el primer cas, el concepte de barri és l'element aglutinador, en el segon ho és el tipus edificatori. En el nostre cas un element definitori tant de les característiques del barri com del tipus edificatori és el que s'utilitza com element aglutinador. L'adjectiu "unifamiliar" vinculat a la vivenda o al barri confereix un distintiu característic.Si bé aquest concepte no és ni arquitectònic ni urbanístic, és determinant tant per la forma urbana com per la definició de la tipologia edificatoria.
4

Vivienda social: regeneración urbana del barrio popular aislado “Venegas” : en el trazo de la ampliación de la vía Paseo de la República Sur

Limaylla Guevara, Erik John 22 November 2018 (has links)
Proyecto de Vivienda para reubicar a las familias del barrio “Venegas” que ocupan parte del área reservada para la ampliación de la vía Paseo de la República Sur en el límite distrital de Surco y Barranco. Asimismo, aprovecha la coyuntura de esta obra para regenerar y densificar el barrio deteriorado. Para ello, enfatiza en el diseño de la arquitectura como medio para la integración urbana, de manera que enfrente los desafíos de una nueva expresión para Lima compacta del futuro. / Housing Project to relocate the families of the neighborhood "Venegas" that occupy part of the area reserved for the extension of the Paseo de la Republica Sur highway in the district boundary of Surco. Also, take advantage of the conjuncture of this work to regenerate and densify the deteriorated neighborhood. For this, it emphasizes on the design of architecture as an oportunity for urban integration, in order to face the challenges of a new expression for the future compact Lima. / Tesis
5

El lugar de la vivienda social en la ciudad

Río, Juan Pablo del 18 November 2013 (has links) (PDF)
Considerando que la problemática habitacional constituye una de las manifestaciones clásicas de los debates en torno a la cuestión urbana y que ha sido abordada desde múltiples enfoques, encontramos en la relación entre localización y lugar una clave de lectura en la que anclamos nuestro abordaje teórico-metodológico. La vivienda como producto asume un papel crucial en la satisfacción de las necesidades de reproducción social y, al mismo tiempo, es un objeto que adquiere un notable contenido simbólico fuertemente mediado por un conjunto de relaciones sociales. Por esta razón, cuando la vivienda asume la categoría de “social”, remite inmediatamente a una posición en el espacio urbano que hace referencia a ciertas condiciones materiales que las distinguen del resto del parque habitacional y le confieren un estatus diferenciado en la jerarquía urbana. De allí que el estudio del lugar de la vivienda social en la ciudad, permita acercarse a una región más extensa del espacio social. En la cual se permean, por un lado, aspectos vinculados a las condiciones sociales y económicas generales y, por otro lado, aquellos asociados a los modos de vinculación de los actores sociales en y con la ciudad, la dinámica del hábitat popular o los procesos de gestión urbana, entre otros. En este sentido, partimos del supuesto que la mirada del lugar de la vivienda social en la ciudad nos permite observar, a través de la mediación que la política habitacional la relación entre el mercado de localizaciones residenciales intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los sujetos destinatarios de la vivienda social. En este sentido, el objetivo general de este trabajo es analizar el lugar de la vivienda social en el marco del proceso de producción de espacio urbano. Partimos del recorte que propone la mediación de la “política federal de viviendas” (2003-2010), prestando especial atención al Programa Federal de Construcción de Viviendas en su modalidad “Tierra y Proyecto Urbano” en el AMBA. Tres ejes fundamentales organizan el análisis de nuestro abordaje: el primero, es la identificación de la posición relativa de la vivienda social en el mercado residencial de localizaciones intra-urbanas; el segundo, es la lectura de los efectos de la política en las trayectorias habitacionales de los habitantes y en la experiencia del habitar. Y el tercero, que interactúa entre los dos anteriores, refiere a as características que asume la política habitacional. En este marco nuestros objetivos específicos son: − Analizar los rasgos que asume la “política federal de viviendas” a partir del proceso de implementación del PFCV, en general, y la modalidad “Tierra y Proyecto Urbano” diseñada por el IVBA, en particular. − Evaluar la localización de la vivienda social en la estructura de externalidades urbanas a nivel del AMBA y en base a la composición social de los entornos urbanos de los barrios. − Identificar los efectos de la política en la trayectoria residenciales a partir del registro de la nueva experiencia del habitar (en la vivienda, el barrio y la zona) y las formas que adquiere el capital locacional de los habitantes en los nuevos barrios. − Caracterizar la idea de ciudad que se pone en juego detrás de la política habitacional analizada y en este sentido indagar los alcance de los proyectos urbanos en los cuales se emplazan las viviendas.
6

Análisis de procesos que impactan en la productividad de una obra aplicando Lean Construction. Caso de estudio: Proyecto Multifamiliar Buganvillas Tercera Etapa – Comas para la etapa de estructuras y arquitectura

Asto Fuentes, David Antonio, Ccolcca Choquehuamani, Jessica, Durand Baldeon, Martín Iván, Ochoa Carrión, Juan Miguel, Quitoran Godoy, Juan Manuel 22 December 2017 (has links)
Objetivo: Analizar que los métodos de una gestión de producción basados en Lean Construction utilizados en la etapa de estructuras y arquitectura en la Construcción del edificio multifamiliar Buganvillas Etapa III producen un impacto en la productividad de la obra. Métodos: Se utilizarán los métodos del Lean Construcción, uso de cartas balance para la medición de productividad y análisis comparativo de ratios en las etapas anteriores del proyecto para la etapa de estructuras y arquitectura. Resultados: Se logra analizar la productividad de la mano de obra de los trabajadores obreros en la etapa de estructuras y se mide la productividad en etapa de arquitectura en el proyecto Edificio Multifamiliar Buganvilias –Tercera Etapa. Conclusiones: La aplicación de una mejora continua en metodologías del Lean Construcción indica que para mejorar las ratios históricas es necesario introducir nuevas tecnologías constructivas para optimizar ratios de mano de obra y de productividad en las obras. / Objective: Analyze that the methods of a production management is in Lean Construction used in the stage of structures and architecture in the Construction of the Multifamily Building Buganvillas Stage III produces an impact on the productivity of the work. Methods: Lean Construction methods will be used, use of balance sheets for the measurement of productivity and comparative analysis of the previous proportions of the project for the structure and architecture stage. Results: It was possible to analyze the productivity of the workforce at the stage of the architecture in the project Multifamily Building Buganvilias-Third Stage. Conclusions: The application of a continuous improvement in Lean Construction methodologies indicates that in order to improve historical proportions it is necessary to introduce new construction technologies to optimize proportions of labor and productivity in the works.
7

“VMC” la vivienda multifamiliar contemporánea

Langberg Pinzás, José Alfonso 19 March 2013 (has links)
 Debido a la desmesurada estandarización de los interiores de las viviendas y la tendencia de estas a ser cada vez más caras e inadecuadas, surge la preocupación de reinterpretar la arquitectura y los espacios en que habitamos.  La llegada masiva de información (internet), los diferentes y múltiples modos de vida, la reducción del papel doméstico de la mujer, el declive de la dimensión de la unidad familiar, la concepción diferente de los lugares básicos de la vivienda como el de la cocina (comedor de diario-sala de estar), los distintos usos de la casa en la noche y en el día, son cambios que deben de tener una resonancia y una repercusión en los ambientes que habitamos. - Por otro lado, la creciente conciencia medio ambiental que experimentamos debe ser expresada también a través del diseño arquitectónico para lograr una mejor calidad de vida y espacios urbanos más agradables. / Tesis
8

ViRR_ Vivienda Social en la Ribera del Río Rímac la re_creación e integración como realidad en el habitar

Crisóstomo Barriga, Durgha Liz 19 March 2013 (has links)
Tesis
9

Complejo de viviendas tutelares para el adulto mayor en una de la manzanas del centro histórico de Lima

Cacho Ramos, Diana Cinthia 19 March 2013 (has links)
Trabajo que aborda el diseño del Complejo de viviendas tutelares para el adulto mayor en una de la manzanas del centro histórico de Lima / Tesis
10

Proyecto inmobiliario en la Playa de Asia

Anicama Cubas, Roxana Alida, Aparicio Mendoza, Angel Daniel, Matos Seminario, Walter 01 November 2015 (has links)
Presenta una propuesta de negocio de un proyecto inmobiliario en el Distrito de Asia, provincia de Cañete, departamento de Lima. Se trata de unidades inmobiliarias llamadas “First Line” dado que su edificación se dará sobre un terreno ubicado a orillas del mar. El producto está dirigido al Nivel socioeconómico A que desea adquirir una segunda vivienda en las afueras de la ciudad, en este caso en las playas del sur. Teniendo en consideración que la propuesta de valor y el concepto del presente plan de negocios, han tenido resultados favorables en la investigación del mercado y en el análisis de las proyecciones financieras, se concluye que las perspectivas son altamente favorables, tanto desde el punto de vista de la demanda de la viabilidad financiera del proyecto. / Tesis

Page generated in 0.0503 seconds