• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1229
  • 58
  • 36
  • 35
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1385
  • 526
  • 242
  • 242
  • 241
  • 241
  • 241
  • 235
  • 219
  • 209
  • 154
  • 149
  • 144
  • 139
  • 134
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Teoría de Valores Extremos Empleada en la Gestión de Riesgo Financiero

Cuevas Rodríguez, Gabriel Ignacio January 2011 (has links)
El presente trabajo de título elabora un modelo de estimación de pérdidas en escenarios críticos basado en la teoría de valores extremos (EVT), aplicados al mercado chileno. Este trabajo se enmarca dentro del nuevo paradigma de control y gestión de riesgos, en la cual se debe pasar de los análisis tradicionales de rentabilidad asociada al mínimo riesgo, a los nuevos análisis de elección de límites conjuntos de riesgo y rentabilidad. La teoría de valores extremos es una rama de la estadística la cual analiza las distribuciones de probabilidad con desviaciones extremas con respecto a la media. Las medidas de riesgo bajo la metodología EVT, tienen un mejor desempeño en función de un backtest, que las medidas comúnmente aplicadas, las cuales asumen retornos distribuidos de manera normal con una confiabilidad del 99%. El objetivo general es aplicar EVT para la gestión diaria de riesgo financiero, con el fin de comparar los modelos empleados actualmente con la metodología propuesta. Las medidas de riesgo empleadas diariamente son el Valor en Riesgo (VaR), el cual busca determinar la pérdida máxima que se puede producir dado un cierto nivel de confianza y Expected Shortfall (ES), la cual busca determinar la pérdida máxima esperada dado que fue superado el VaR. Los objetivos específicos de este trabajo, consideran la implementación de un modelo de estimación de pérdidas diarias empleando EVT. Posteriormente se busca contrastar el modelo desarrollado para datos que consisten en índices del mercado chileno. Además, la realización de una aplicación para obtener las medidas de riesgo VaR y ES. Luego, se entregan estrategias a seguir, en función de la información entregada por el backtest. Para validar los conceptos propuestos, se estima el VaR y ES para distintos horizontes de tiempo. Son analizados índices de bonos corporativos, letras hipotecarias y el IPSA. La validación del modelo propuesto resulta satisfactoria, ya que es posible obtener las mediciones requeridas, los resultados obtenidos no sobreestiman el riesgo y el tiempo computacional necesario para el desarrollo del método es bajo. Las estrategias propuestas son la aplicación del VaR al 99% bajo EVT como medida diaria de riesgo, para los índices de bonos corporativos e IPSA, ya que la cantidad de excepciones obtenidas en el backtest superan el límite normativo. Sin embargo, para el índice de letras hipotecarias, la cantidad de excepciones bajo el supuesto de normalidad de los retornos no justifica un cambio de modelo, pese a que EVT reduce las violaciones observadas en el backtest. Como futuros estudios en el tema, se propone la evaluación de un portfolio bajo esta metodología y la utilización de modelos de predicción de volatilidad más sofisticados.
12

Optimización del condicional Value at Risk: Aplicación a las compañáis de seguros en Chile.

García Pereira, Ricardo January 2005 (has links)
No description available.
13

Basilea y Riesgo Soberano : un peligroso esquema de incentivos

Sariego Márquez, Ernesto 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / En el presente estudio se expondrán argumentos que pretenden evidenciar las debilidades del acuerdo de Basilea para crear las atenciones adecuadas de los bancos respecto del riesgo de crédito soberano. Los principales aspectos que se someterán a análisis serán el tratamiento de las exposiciones a instrumentos soberanos bajo el Método Estándar y el Coeficiente de Cobertura de Liquidez. Los principales textos a ser sometidos a análisis corresponderán a los acuerdos de Basilea, de los cuales se explica más en la sección II. De forma complementaria se someterán a análisis documentos sobre temas que resulten atingentes al propósito del presente estudio publicados por el Bank for International Settlements con el fin de apoyar la gestión y comprensión de la postura del banco recién mencionado ante, tales como “working papers” o discursos realizados por miembros relevantes de la institución. En la segunda sección se presentará una descripción del Acuerdo de Basilea, mencionando las principales características y modificaciones impuestas por cada una de sus tres versiones, en conjunto con una descripción de su gestor, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el cual, a su vez, forma parte del Bank for International Settlements. En la tercera sección se presentará una descripción del mercado de deuda soberano, estableciendo su relevancia en relación a su tamaño relativo, en términos de monto, versus otros mercados. La cuarta sección se encuentra dividida en seis sub-secciones. En una primera instancia se describe el tratamiento de las exposiciones soberanas bajo el Método Estándar, presentándose la tabla con las respectivas ponderaciones por riesgo de los activos dependiendo de sus respectivas clasificaciones de riesgo (Cuadro 2). Cinco de las seis sub-secciones corresponden a falencias en el diseño del actual Método Estándar respecto al tratamiento de instrumentos soberanos o aspectos que no considera, mientras que una corresponde a una solución propuesta a las inquietudes levantadas. En el presente estudio no se tendrá como objetivo el cuestionar la exactitud y efectividad de las clasificaciones de riesgo otorgadas a los organismos soberanos por parte de las agencias clasificadoras de riesgo externas. Por el contrario, se asumirá su efectividad y se expondrá que aun bajo ese supuesto, en ciertos escenarios, los actuales rangos propuestos por la tabla de ajuste por riesgo de activos del Método Estándar, en conjunto con la escala de porcentajes de ajuste por riesgo definidos en la tabla recién mencionada (Cuadro 2), crean un esquema de incentivos peligroso en términos de gestión y alocación de capital conforme a los riesgos asumidos. En la quinta sección se presentan las deficiencias del denominado Coeficiente de Cobertura de Liquidez. Esta sección se encuentra dividida en cuatro sub-secciones. La primera sub-sección describe la composición del Coeficiente de Cobertura de Liquidez; la segunda presenta críticas en relación a la interacción de los instrumentos soberanos con el Coeficiente de Cobertura de Liquidez; y la tercera expone el tratamiento privilegiado que experimentan las exposiciones soberanas respecto de las exposiciones bancarias y corporativas bajo el Método Estándar a modo introductorio de las recomendaciones finales, las cuales se presentan en la cuarta sub-sección. Finalmente, en la sexta sección se presentan las conclusiones, las cuales explicarán como el actual Método Estándar crea un peligroso esquema de incentivos en la medición del riesgo de crédito de las exposiciones soberanas, el cual tendría impacto en el consecuente cálculo del capital que los bancos deben sostener a causa de dichas exposiciones; la relevancia de corregir dicho esquema en vista de que el Método Estándar incide en la gestión de riesgo de bancos con plataformas de medición de riesgo menos sofisticadas; como los países emergentes resultan más sensibles ante las amenazas estudiadas; y el trato arbitrariamente preferente que reciben los instrumentos emitidos por organismos soberanos en comparación con otros emisores
14

Clima de seguridad y percepción del riesgo laboral en una empresa de construcción Moquegua - Perú 2018

Ramirez La Torre, Carlos Alberto 03 August 2018 (has links)
Objetivo: Este artículo examina la relación entre la percepción del riesgo laboral y el clima de seguridad. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal y alcance correlacional realizado en una empresa dedicada a la construcción de infraestructura. El estudio incluyó un total de 235 participantes, aplicándoseles el cuestionario nórdico de clima de seguridad (NOSACQ 50) y el cuestionario adaptado de evaluación dimensional de riesgos (EDRP-T). Resultados: El promedio de la edad fue igual a 38.1 años ± 10.2 y de ellos el 50.2% (n=118) tuvieron educación secundaria y el resto educación técnica. El tiempo de trabajo del personal en general estuvo en el rango de 1.4 años ± 0 .6. El compromiso de los empleados con la seguridad y la confianza de los empleados en los sistemas de seguridad obtuvieron puntajes que se relacionan con un clima de seguridad a un nivel bastante bueno con una ligera necesidad de mejora. Los dominios cuatro, seis, siete y ocho de la EDRP-T presentaron puntajes por debajo de 4.9 puntos, ligeramente superior a la línea de neutralidad (puntuación = 4). Discusión: No se encontró relación entre el clima de seguridad y la percepción del riesgo laboral, probablemente, debido a que la población estudiada tenía un tiempo de trabajo en la empresa relativamente bajo (1.4 años ± 0.6).
15

Estimación de Medidas de Riesgo Financiero. Un Enfoque Basado en el Fenómeno de Concentración de Medidas Empíricas

Olivero Quinteros, Héctor Cristian January 2010 (has links)
El objetivo principal de esta memoria es construir, a partir de información histórica, intervalos de confianza no asintóticos y no paramétricos para una familia de medidas de riesgo financiero. El enfoque utilizado se basa en teoremas recientes sobre concentración de procesos empíricos y busca llegar a resultados explícitos, que eventualmente puedan ser aplicados en la práctica financiera. Un segundo objetivo metodológico, es estudiar la aplicabilidad de resultados teóricos conocidos de concentración de procesos empíricos a problemas de estimación en general, y en particular al problema de estimación de medidas de riesgo financiero a partir de información histórica. Esta memoria comienza con una introducción a las medidas de riesgo financiero. Luego se revisan la convergencia de leyes de probabilidad y diferentes métricas en el espacio de leyes de probabilidad. Después se estudian las desigualdades de Talagrand y en especial se estudian caracterizaciones integrales para ellas. Con estos elementos se presentan resultados conocidos recientemente de concentración para procesos empíricos, poniendo énfasis en determinar todos los parámetros que aparecen en ellos a partir de los datos del problema. En la última parte de esta memoria se aplican los resultados presentados previamente, y se obtienen nuevos resultados que permiten construir intervalos de confianza no asintóticos y no paramétricos para distintas medidas de riesgo financiero y activos que toman valores en todo . Más precisamente, se obtiene un resultado para el Value at Risk, dos resultados para medidas de riesgo espectrales y dos resultados para el Expected Shortfall. Los resultados obtenidos para el Expected Shortfall extienden a situaciones más generales resultados recientes para activos con leyes a soporte compacto, y son por lo tanto, una innovación en el tema estudiado.
16

Diseño conceptual de un sistema de gestión de riesgo operacional para los Héroes Caja de Compensación

Cubillos Campos, Karina Soledad January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de este estudio es diseñar un sistema de gestión de riesgo operacional para CCAF Los Héroes que permita minimizar pérdidas debido a fallos de los procesos, el personal y los sistemas internos cumpliendo los lineamientos de Basilea. Específicamente se pretende entregar un marco metodológico que le permita gestionar de la mejor forma posible sus riesgos operativos inherentes. El análisis de la industria y la organización es relevante para un adecuado diagnóstico del estado actual de la Gestión de Riesgo Operacional en Los Héroes y centrar el estudio en las áreas donde existan mayores oportunidades de mejora. En comparación con los bancos, las cajas registran una brecha importante. El gasto de apoyo sobre el resultado operacional bruto en bancos es un 44%, en las cajas un 59% y en Los Héroes un 64%. Las buenas prácticas de gestión de riesgo operacional definidas en Basilea destacan que para una adecuada administración se debe revisar cuatro aspectos de los cuales se aborda en profundidad las Actividades de Gestión de Riesgo. Se propone una metodología de trabajo que considera cinco pasos: 1. Identificación de eventos de riesgo a través de la autoevaluación, mapeo de procesos y definición de indicadores de gestión 2. Medición de eventos de riesgo: almacenamiento de eventos de pérdidas, cuantificación de impactos por área de negocio a través de la estandarización de los eventos de pérdida. Este último además permite el almacenamiento de información y futuro desarrollo de modelos de pérdida esperada que permitan una adecuada constitución de provisiones. 3. Monitoreo: relevante en esta etapa es el diseño de informes estandarizados de gestión, la revisión del cumplimiento regulatorio y la comunicación a la alta administración. 4. Controlar y mitigar eventos de riesgo a través de del desarrollo y políticas, procesos y procedimientos además del control de límites de riesgo 5. Desarrollo de planes de contingencia y continuidad para los eventos que generen mayores exposiciones de riesgo Una forma de controlar y dar visibilidad a los riesgos operacionales es a través de la constitución de provisiones, esto permite a las diferentes áreas de negocio establecer los impactos reales producidos por fallos en los procesos, los sistemas o las personas de cada unidad de negocio. El costo de la implementación de metodologías básicas (MMM$ 17,5) y estándar (MMM$ 14,5) definidas por Basilea son similares al resultado antes de impuesto promedio de los últimos 4 años (MMM$ 15,5) y por lo mismo la recomendación es trabajar en el almacenamiento de información que permita el desarrollo de modelos avanzados, cuyos resultados deberían ser más ajustados a la realidad y por lo mismo aplicables en el negocio.
17

Estimación de la probabilidad de incumplimiento y estudio de la relación con el ciclo económico: caso aplicado a la banca chilena

Pizarro Zúñiga, José Esteban January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / Los bancos tienen un papel fundamental en la economía de un país, en su rol de instituciones encargadas de captar el ahorro de empresas privadas y personas, y proveer crédito. Este rol conlleva a la obligación de ser capaces de medir y administrar los riesgos que adquieren con la finalidad de cautelar los recursos de los depositantes y accionistas, y garantizar así la estabilidad del sistema financiero. Dentro todos los riesgos que los bancos enfrentan, el mayor de estos corresponde al riesgo de crédito, el cual se mide a través de la estimación de entre otras variables, la probabilidad de incumplimiento. El objetivo de este estudio es caracterizar y predecir el comportamiento de pago de un conjunto de empresas, proponiendo una metodología que incorpora de forma explícita la relación existente entre su probabilidad de incumplimiento, y los cambios en determinadas variables características de la economía chilena. Para cumplir este objetivo se estiman regresiones logísticas, basadas en modelos N-Factoriales acorde a modelos de crédito estructurales. Estas estimaciones se realizan para distintos sectores productivos representados en la cartera de crédito estudiada, identificando así si interacciones específicas de cada sector con las variables económicas consideradas. Los resultados de las estimaciones muestran que las variables que predicen el incumplimiento de las firmas son indicadores de endeudamiento y liquidez de corto plazo. Por otro lado, los indicadores de la economía local que presentan una mayor capacidad predictiva son la dinámica del tipo de cambio, del producto, el desempleo y la inflación. La metodología de estimación de la probabilidad de incumplimiento permite realizar un análisis de estrés donde se cuantifican pérdidas inesperadas que esta cartera frente a escenarios macroeconómicos alternativos. Los resultados muestran que la cartera estudiada puede experimentar pérdidas adicionales de un 54% si se repitieran las variaciones observadas durante la Crisis Asiática, y pérdidas de un 41% si se repitieran los cambios de la Crisis Sub Prime. Los modelos analizados permiten estimar de forma robusta la probabilidad de incumplimiento, y las variables del ciclo económico tienen una alta capacidad explicativa del comportamiento de pago de las firmas estudiadas. Su inclusión provoca una mejora significativa en la capacidad predictiva de los modelos y permite identificar cuáles son las variables a observar en detalle al momento de dificultades de pago. Estos resultados permiten mejorar la gestión de riesgo de estas carteras, cuantificando de manera más precisa el riesgo no diversificable de las firmas, y permitiendo el análisis de escenarios de estrés de crédito en función del impacto que los cambios de la economía puede generar en los distintos sectores productivos.
18

Estimación de un módelo de riesgo de crédito para Chile: gasto en provisiones

Faúndez Madariaga, Sebastián Carlos January 2008 (has links)
En este documento se analizan los antecedentes de los niveles de provisiones de la banca chilena. Para ello, en primer lugar se desarrolla un marco teórico sobre riesgo de crédito, el cual diferencia aquellas provisiones esperadas de las inesperadas, levantando un conjunto de hipótesis que son probadas empíricamente por Errores Estándar Corregidos para Panel (PCSE), para 45 bancos chilenos segregados por tipo de negocio desde 1989 hasta 2007. Los hallazgos empíricos confirman en gran manera el modelo teórico, donde el crecimiento del producto, la tasa de interés real, el nivel de préstamos sobre activo, junto con los ratios de solvencia afectan significativamente los niveles de provisiones de los bancos analizados. Este trabajo pionero y original para el caso chileno, plantea posibles líneas de investigación, tanto en lo teórico como en lo empírico
19

Factores de riesgo relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias en las puerperas atendidas en el hospital nacional docente madre niño “san bartolomé”, lima 2014

Guevara Cabello, Maricela Mileni January 2015 (has links)
Objetivo: El presente estudio se realizó para poder determinar cuales son los factores de riesgo relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias en las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” de Lima durante al año 2014, con la finalidad de identificar las posibles causas y así poder prevenir las diversas complicaciones que podrían conllevar dicho problema. Material y métodos: Tipo, Observacional; Diseño, Analítico de casos y controles, retrospectivo, transversal. La técnica recolección de datos utilizada fue la documental, es decir mediante historias clínicas. Resultados: Encontrándose de los 500 casos de episiorrafias registrados en dicho nosocomio, sólo 38 (7.6%) puérperas presentaron diagnóstico de dehiscencia de la episiorrafia. Siendo factores de riesgo: La inducción del parto (81.6%), el expulsivo prolongado (42.1%), las variedades de posición derecha (44.7%), la primiparidad (94.7%), la realización de más de 5 exploraciones vaginales (57.9%), las episiorrafias realizadas por los internos de medicina (57.9%), la anemia (73.7%), el hábito de fumar (10.5%), la infección por VPH (8%), las infecciones genitales (5.3%) y la distocia de hombros (8%). Conclusiones: Los factores personales que se encuentran relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias fueron la anemia (p<0.001) y el hábito de fumar (p=0.03). Los factores ginecoobstétricos fueron la infección por VPH (p=0.011), las infecciones genitales (p=0.04), la primiparidad (p=0.003), la inducción del trabajo de parto (p=<0.001), el expulsivo prolongado (p=<0.001) y los desgarros (p=0.011). Los factores fetales fueron la distocia de hombros (p=0.013) y las variedades de posición izquierdas (OIDP, OIDA, OIDT) (p=<0.001). Los factores de atención obstétrica fueron la realización de más de 5 exploraciones vaginales durante el trabajo de parto (p=<0.001) y la realización de la episiorrafia por internos de medicina (p=<0.001) y obstetricia (p=<0.001).
20

Riesgo absoluto de fractura en pacientes entre 40 y 90 años que acuden a la consulta externa de traumatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión utilizando la herramienta Frax año 2014

Quiroz Saenz, Gilmer Miguel January 2015 (has links)
Las fracturas son una causa importante de sufrim¬iento, discapacidad, mala calidad de vida y muerte prematura, la identificación de individu¬os con mayor riesgo ha sido motivo de gran investigación, por ello en la actualidad, con el desarrollo del test online FRAX® de la OMS, los médicos de todo el mundo pueden identificar con mayor facilidad a los pacientes con mayor riesgo de fractura. Se estudiaron historias clínicas de pacientes entre 40 y 90 años que acudieron a consulta externa de Traumatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el 2014, Lima - Perú, con el diseño retrospectivo, transversal descriptivo y observacional, para evaluar el Riesgo absoluto de fractura mediante la herramienta FRAX. Los datos estadísticos fueron evaluados por el sistema estadístico SPSS 22,1. Se revisaron 477 historias clínicas de los pacientes de este servicio que cumplían con criterios de inclusión ya establecidos, de los cuáles el 70,6% eran mujeres, con una edad promedio de 60,78 ± 11,52; según índice FRAX el riesgo de fractura fue bajo en 89,7%, riesgo de fractura medio de 9% y riesgo de fractura alto 1,3%. De los pacientes que presentaron riesgo alto, todos fueron del sexo femenino con edad mayor a 70 años y antecedente de padres con fractura previa.

Page generated in 0.0411 seconds