• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1229
  • 58
  • 36
  • 35
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1385
  • 526
  • 242
  • 242
  • 241
  • 241
  • 241
  • 235
  • 219
  • 209
  • 154
  • 149
  • 144
  • 139
  • 134
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factores de Riesgo asociados a pre eclampsia en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2015

Flores Vásquez, Tessy Margarita January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar factores de riesgo asociados a preeclampsia en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte retrospectivo, transversal. La investigación contó con una muestra de 2746 pacientes .El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vitarte durante el año 2015. RESULTADOS: Se encontró una incidencia de preeclampsia de 14,06. El nivel educativo, es un factor de riesgo con un OR de 6,06; que se interpreta como que las gestantes de nivel educativo de solo primaria tienen 6,06 chances de tener preeclampsia frente a las que tenían nivel educativo de secundaria. En lo referente al sobrepeso y la obesidad nuestra investigación no encontró relación estadísticamente significativa como riesgo de padecer preeclampsia (p=0,591).En lo que respecta a hipertensión crónica, no es un factor de riesgo. Con respecto a los hábitos tabáquicos en las gestantes se encontró un OR= 1,47 y una relación que es estadísticamente significativa, un paciente que fuma tiene 1,47 veces más de sufrir de preeclampsia a comparación de los que no fuman. En el caso de haber padecido preeclampsia anterior, en este estudio se encontró un valor no estadísticamente significativo (p<0,592). Los controles prenatales (CPN), las gestantes con 5 o menos CPN tenían 2,6 veces el riesgo de tener preeclampsia frente a aquellas gestantes que tenían 6 o más CPN (OR: 2,6), y esta relación fue estadísticamente significativa (p<0,001). CONCLUSIONES: Existe una incidencia de preeclampsia de 14,06 % en las gestantes del hospital Vitarte durante el periodo 2015. Existe una relación estadísticamente significativa con los factores de riesgos siguientes: HTA crónica, grado de instrucción, número de CPN, Preeclampsia anterior. No existe relación estadística mente significativa con la edad, IMC, tabaquismo.
32

Gestión de riesgo de crédito y modelos de calificación

Bahamondes Acevedo, Yessenia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En este trabajo se examina el planteamiento propuesto por Basilea II referente a los modelos internos para la medición del riesgo, en conjunto con las recomendaciones de análisis que las instituciones debiesen realizar para lograr un adecuado desarrollo, implantación e integración de estos modelos en la gestión de riesgos a la luz de la evolución que ha sufrido el marco regulatorio en el sector nacional e internacional. Particularmente, se determinan los desafíos para las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) y las consecuencias en su gestión de la implementación de un modelo interno de riesgo, destacando la relevancia de que dichas instituciones tomen las acciones correspondientes para tener éxito en la administración de riesgo crédito de sus clientes.
33

Factores asociados a aborto en mujeres jóvenes de 19 a 29 años de edad del hospital Militar Central en el año 2016

Inga Castillo, Graciela January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar factores de riesgo asociados a aborto en jóvenes de 19 a 29 años en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central en el año 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, casos y controles. Se incluyeron todas las pacientes de 19 a 29 años con diagnóstico de aborto en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central en el 2016, no se realizaron técnicas de muestreo. El total de abortos fue de 51, cumpliendo criterios de inclusión y exclusión; manteniendo una relación de 2 controles por cada caso. RESULTADOS: Se realizó el estudio en 153 mujeres jóvenes, de acuerdo a presentación de aborto. La edad promedio fue de 24 ± 3 años. Factores de riesgo significativos, fueron el consumo de alcohol (OR: 3.429; IC 95%: 1,147-10.246 ;Chi2: 5.322; p: 0.04), consumo de tabaco (OR: 3.48; IC 95%: 1.42-8.534; Chi2:8.006; p: 0.005), alteraciones psiquiátricas (OR: 2.855; IC 95%: 1.05-7.786 Chi2:4.533; p: 0.033), infecciones de tracto urinario (OR: 4.176; IC 95%: 1.5-11.396 Chi2:8.684; p: 0.005), antecedente de aborto (OR: 2.4; IC 95%:1.216-4.804 chi2:6.473 p:0.015), inicio de relaciones sexuales antes de 18 años. (OR: 7.071; IC 95%: 2.912-17.173 chi2:21.81 y un p:0.000) CONCLUSIONES: El desempleo y enfermedades de transmisión sexual fueron factores protectores no significativos de aborto. El 70% de las que abortaron, consumían alcohol o fumaban. El alcohol, tabaco, alteraciones psiquiátricas, infecciones de tracto urinario, antecedente de al menos un episodio de aborto e inicio de actividad sexual antes de 18 años constituyeron factores de riesgo de aborto.
34

Factores de Riesgo asociados a bronquiolitis en pacientes lactantes en el Hospital María Auxiliadora en el periodo julio 2015 – diciembre 2016

Chauca Díaz, Francéscoli Ramiro Sinfo January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a bronquiolitis en pacientes lactantes en el Hospital María Auxiliadora – Lima en el periodo Julio 2015-Diciembre 2016. Métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, retrospectivo, tipo caso – control, observacional. Se estudió 102 casos y 102 controles. Se recopiló información de las historias clínicas de los pacientes atendidos en el periodo julio 2015 - Diciembre 2016, en el servicio de Pediatría - Lactantes del Hospital María Auxiliadora. Los resultados se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 22. Resultados: Se encontró que la edad menor o igual a 6 meses, la no lactancia materna exclusiva (LME), la prematuridad, las inmunizaciones incompletas para la edad, la historia familiar de atopia o asma y el hacinamiento son factores de riesgo para bronquiolitis. Siendo el factor de riesgo más importante las inmunizaciones incompletas para la edad con un OR = 9.053 (p=0.000) seguido de la no LME OR = 5.474 (p=0.015) y el antecedente de atopia o asma OR = 5.362(p = 0.017). Donde la edad menor o igual a 6 meses aumenta el riesgo de bronquiolitis en más de 2 veces, la no LME en más de 5 veces, la prematuridad 3 veces más, las inmunizaciones incompletas para la edad en más de 9 veces, el antecedente de atopia o asma en 5 veces más y el hacinamiento en 3 veces más. No se encontró asociación entre bronquiolitis y síndrome de Down. Conclusión: En el presente estudio la bronquiolitis se asoció a edad menor o igual a 6 meses, no LME, prematuridad, inmunizaciones incompletas para la edad, historia familiar de atopia o asma y hacinamiento.
35

Consideraciones básicas del riesgo de interés estructural

Garcia, Abel 11 December 2014 (has links)
El riesgo de interés estructural es la potencial alteración que se produce en el margen financiero y/o en el valor económico (valor patrimonial) de una institución financiera debido a la variación de los tipos de interés. La exposición a movimientos adversos en los tipos de interés constituye un riesgo inherente al desarrollo de la actividad bancaria que, al mismo tiempo, se convierte en una oportunidad que suele ser bien aprovechada para la creación de valor económico. Por ello, el riesgo de interés debe ser medido y gestionado de manera que no sea excesivo con relación al patrimonio de la institución financiera, y que guarde una relación razonable con el resultado económico estimado por la gerencia y los accionistas. El presente artículo considera una serie de métricas con las que se calculan indicadores del riesgo de interés estructural: GAP contable, Margen en Riesgo (MeR), Ganancia en Riesgo (GeR), Sensibilidad de Margen Financiero (SMF), Duration GAP, Valor Patrimonial en Riesgo (VPR) y la Sensibilidad de Valor Económico (SVE)
36

Aumento de peso en más de 10 kg como factor de riesgo para Pre-eclampsia en gestantes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital de Ventanilla en el año 2016

Pacasi Sánchez, Jacqueline Yuliana January 2017 (has links)
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar si el aumento de peso en más de 10 Kg. durante la gestación es un factor de riesgo para el desarrollo de Pre-Eclampsia en gestantes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital de Ventanilla durante el año 2016. Material y Métodos: El estudio fue observacional, retrospectivo, analítico y transversal. Participaron 90 gestantes, divididas en grupo caso y grupo control. Para determinar la asociación de las variables se utilizó la prueba Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Para el análisis estadístico se utilizó la plataforma SPSS v.23 y para la elaboración del informe se utilizó las herramientas Word y Excel 2013. Resultados: Del 100% (90) de las gestantes, el 33.3% (30) desarrolló Pre-Eclampsia y el 66.7% (60) no lo desarrolló. El mayor grupo etario fue entre los 20 y 34 años para ambos grupos. El 23,3% (7) y el 43,3% (26) de los grupos caso y control respectivamente presentaron comorbilidad. En ambos grupos, la comorbilidad presente más común fue la infección del tracto urinario (ITU). El aumento de peso en más de 10 Kg. está relacionado significativamente (p=0.034) y es un factor de riesgo (OR=2,615; IC=1,064-6,431) del desarrollo de Pre-Eclampsia. Los factores edad mayor a 34 años (gestantes añosa) y presencia de comorbilidad no se asociaron significativamente a la Pre-Eclampsia (p-value > 0,05 en ambos los casos). Conclusión: El aumento de peso en más de 10 Kg. durante la gestación es un factor de riesgo para el desarrollo de Pre-Eclampsia.
37

Factores de riesgo de parto pretérmino : estudio caso control. Hospital Nacional Sergio E. Bernales, mayo-setiembre 2003

Ruíz Cumapa, Rocío, Reyes Masgo, Isabel Mirella January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo predisponentes para la ocurrencia de un parto pretérmino. Material y Métodos: Estudio observacional, explicativo, retroprospectivo, transversal y comparativo (casos y controles). Se tomaron 75 casos de puérperas mediatas e inmediatas que terminaron su gestación en un parto pretérmino en el Hospital Nacional “Sergio E. Bernales”, de mayo a septiembre del presente año . Se comparó con un grupo control constituido por 75 puérperas que terminaron su gestación en un parto a término, considerando como criterio de apareamiento el número de gestaciones. Se procedió a aplicar el instrumento que incluye la revisión de historias clínicas y entrevista personal a las puérperas. Resultados: En el análisis univariado se presentan los siguientes factores de riesgo: la infección del tracto urinario, preeclampsia, ruptura prematura de membranas vulvovaginitis, edad materna extrema, número de control prenatal y peso pregestacional. Sin embargo en el análisis multivariado los factores de mayor fuerza de asociación son: Preeclampsia (OR: 4.82; IC 95%: 1.54-15.10) y la Infección del Tracto Urinario (OR: 3.84; IC 95%: 1.14-12.95. Conclusiones: Los factores de riesgo predisponentes para la ocurrencia de un parto pretérmino, en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, son: Preeclampsia y la Infección del Tracto Urinario. Palabras clave: Parto pretérmino. Factores de riesgo.
38

Factores de riesgo para bacteriuria asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal, y el año 2004

Sánchez Villasante, Enrique January 2005 (has links)
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo para desarrollar bacteriuria asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 enero y el 31 de diciembre de 2004. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles Se compararon 163 gestantes con diagnóstico de bacteriuria asintomática con igual número de gestantes sin bacteriuria asintomática. Se incluyó en el estudio a toda mujer embarazada de cualquier edad gestacional con bacteriuria asintomática diagnosticada por 1 urocultivo positivo documentado en la historia clínica, con ausencia de síntomas sugestivos de infección de las vías urinarias, que no haya recibido tratamiento antimicrobiano por cualquier proceso infeccioso en las 2 semanas anteriores a la toma de la muestra de orina para el urocultivo, con historia clínica accesible y con información requerida completa. Resultados: Los principales factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la gestación fueron: antecedente de infección de las vías urinarias (OR 2,3; IC 95% 1,31 – 4,3), riesgo social alto ( OR 1,5; IC 95% 1,1 – 1,9) y primiparidad (OR 1,2; IC 95% 1,1 – 1,4). La anemia materna, grado de anemia, antecedente de flujo vaginal, adolescencia y edad materna ≥ 35 años no se asociaron con un mayor riesgo de bacteriuria asintomática. Los gérmenes aislados con más frecuencia fueron: Escherichia coli, Enterobacter aglomerans, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae. Conclusiones: El antecedente de infección de las vías urinarias, el riesgo social alto y la primiparidad son factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la gestación. El germen aislado más frecuentemente fue la Escherichia coli.
39

Factores de riesgo en gestantes que contribuyen al desgarro perineal en el Instituto Nacional Materno Perinatal, noviembre- diciembre 2010

Huamán Tomairo, Cynthia Simona, Atunca Sernaque, Danae Olimpia January 2011 (has links)
Introducción: En la actualidad en el campo de la obstétrica, el desgarro perineal sigue siendo un problema para las parturientas, su temor a ello y a sus posibles consecuencias ponen en riesgo la salud de las mismas, estas consecuencias que tienen un efecto negativo en el área psicológica de la mujer, se ha comprobado que un desgarro o una episiotomía mal reparada puede tener consecuencias a corto, mediano y largo plazo, tales como, la dehiscencia, infección, fistulas, incontinencia fecal, prolapso, etc. Existen muchos factores de riesgo para que una parturienta haga desgarro en el expulsivo del parto tales como el peso del recién nacido, la edad materna, la paridad, la anemia, el tiempo que dura el segundo periodo del parto, asistencia a psicoprofilaxis, etc. Objetivos:Determinar los factores de riesgo que se relacionan con los diferentes grados de desgarro perineal en el INMP. Diseño:El tipo de estudio es analítico de casos y controles. Lugar:La presente investigación se ha realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, sede docente de la Facultad de Medicina de la UNMSM y consecuentemente de la EAP de Obstetricia. Sujetos de estudio: Puérperas de parto vaginal con desgarro perineal (independientemente del grado de desgarro) y sin desgarro perineal que cumplan con los criterios de inclusión. Intervenciones: Se formaron dos grupos con 130 puérperas de parto vaginal cada uno, el primer grupo pertenece a las pacientes con desgarro perineal, y el segundo sin desgarro perineal, se utilizó una ficha de recolección de datos que nos sirvió como instrumento para obtener los datos en ambos grupos, estos datos fueron procesados en Microsoft Excel, en el programa Spss y el Epidat. Los cuadros y gráficos han sido presentados en orden con los objetivos Resultados: Se encontró que el 79.2% presentó desgarro de primer grado, el 74.6% de pacientes se encontraron entre 20 y 34 años de edad, el grado de instrucción más frecuente es el quinto año de secundaria con 57.3%. El distrito de mayor concurrencia al Instituto Nacional Materno Perinatal fue San Juan de Lurigancho con 26.5% de pacientes. La infección de transmisión sexual con más frecuencia fue la candidiasis con 3.1%. Del grupo con desgarro perineal se encontró respecto a la paridad que el 80% fueron multíparas, en cuanto al peso del recién nacido el 84.6% estuvo en el rango de peso adecuado. El 43% de pacientes en este grupo presentó anemia. El tiempo del expulsivo de mayor frecuencia fue menos o igual a 10 minutos con 78.5%. El 73.8% de este grupo no tuvo preparación psicoprofiláctica. En cuanto al periodo intergenèsico, el 47.3% presento un PIG largo, el 36.9 % presentó un PIG adecuado. Del grupo sin desgarro perineal resultó que el 79.2% fueron multíparas, el 97.7% tuvo recién nacidos con peso adecuado. El 28.5% tuvo anemia. El 78.5% presento un periodo expulsivo menor o igual a 10 minutos. El 73.8% no tuvo preparación psicoprofiláctica. El 51.5% presentó un periodo intergenèsico adecuado y el 33.9% un PIG largo. Conclusiones: Dentro de los factores maternos podemos concluir en cuanto a la edad, que pertenecer al grupo de adolescentes o mayores de 35 años, aumenta el riesgo para la presencia de desgarro perineal. Las pacientes con anemia tienen unas 1.9 veces más riesgo de presentar desgarro perineal que las pacientes sin anemia. La presencia u ausencia de psicoprofilaxis no se relaciona con el desgarro perineal. En cuanto a los factores obstétricos, en relación a la paridad se concluye que las primíparas tienen 1.5 veces más riesgo que las multíparas y las gran multíparas de presentar desgarro perineal. Presentar el segundo periodo de parto menor o igual a 10 minutos se relaciona con la presencia de desgarro perineal. Aquellas con un periodo intergenésico corto o largo tienen más riesgo (1.5 y 1.9 respectivamente) de presentar desgarro perineal que aquellas con un PIG adecuado. En cuanto a los factores neonatales, en relación al peso del recién nacido, se obtuvo que los macrosómicos tienen unas 23 veces más riesgo de hacer desgarro perineal frente a los de peso adecuado y a los de peso menor de 2500 grs. En general de los tres factores mencionados, se obtuvo que los neonatales son considerados de mayor riesgo para la presencia de desgarro perineal en comparación con los factores maternos y obstétricos. Palabras clave: Desgarro perineal y factores de riesgo
40

Incidencia y factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital San José del Callao: enero-diciembre 2006

Razzo Sandoval, Luis Alberto January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Incidencia y factores de riesgo de macrosomia fetal en el Hospital San José del Callao. Enero-Diciembre 2006”. La investigación estuvo orientada a determinar cuál es la incidencia de macrosomia fetal así como las características de los factores de riesgo asociadas a esta entidad en el periodo, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos y controles. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 110 productos macrosómicos entre un total de 1962 pacientes en el lapso que corresponde al estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: La incidencia de macrosomia fetal en el Hospital San José del Callao en el periodo de Enero a Diciembre del 2006 fue de 5,6%. En relación a los antecedentes maternos predominan los antecedentes de recién nacido macrosómico, diabetes, toxemia en el embarazo anterior y distocia de hombros. En cuanto a las complicaciones maternas durante el embarazo se observa que predominó la rotura prematura de membranas y la amenaza de parto prematuro. En cuanto a las complicaciones maternas durante el parto, encontramos predominancia de desgarro de partes blandas, distocia de hombro, trabajo de parto prolongado y hemorragias. En cuanto a las complicaciones maternas durante el puerperio las patologías que predominaron fue la endometritis, absceso de pared, y hemorragia postcesárea. En cuanto a la morbimortalidad perinatal, esta fue del 27,27 %. Durante el embarazo hubo 1 muerte fetal y 1 muerte intraparto, durante el parto predominó el sufrimiento fetal agudo. En el período neonatal se destacó la hipoxia perinatal, seguida de hipoglucemia, parálisis braquial y cefalohematoma. La limitación que se pudo encontrar está referida a la dificultad para acceder a la recolección de los datos.

Page generated in 0.0478 seconds