Spelling suggestions: "subject:"riesgo (economía)per""
1 |
Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la mineríaQuispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
|
2 |
El sector urbano y los determinantes de vulnerabilidad a la pobreza monetaria en el Perú, 2010-2018Torres Anicama, Jane Camila 26 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una revisión
de la literatura de los diversos conceptos de la vulnerabilidad, y revisar el
contexto peruano. La vulnerabilidad es entendida como el riesgo ex ante de una
transición desfavorable de pobreza, esta no puede ser observada sino
únicamente predicha. Se evidencia que, pese al crecimiento económico de los
últimos años, el país aún tiene mucho por atender desde la pobreza monetaria
hasta la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Hablando
extensivamente en la realidad del sector laboral, pues la implicancia del empleo
y sus formas, informal y formal son relevantes para comprender la vulnerabilidad.
Se evidencia la existencia de determinantes teóricos a la vulnerabilidad de los
hogares a la pobreza monetaria, notando que es requerido para la próxima
agenda de investigación realizar un análisis empírico. / This research work aims to conduct a review of the literature of the various
concepts of vulnerability, and to review the Peruvian context. Vulnerability is
understood as the ex-ante risk of an unfavourable transition from poverty, it
cannot be observed but only predicted. It is clear that, despite the economic
growth of recent years, the country still has much to attend to from monetary
poverty to quality of life and the well-being of citizens. Speaking extensively in
the reality of the labour sector, because the implication of employment and its
forms, informal and formal, are relevant to understanding vulnerability. The
existence of theoretical determinants of household vulnerability to monetary
poverty is evident, noting that empirical analysis is required for the next research
agenda.
|
3 |
Drivers of the sharing economy that affect consumers’ usage behavior: Moderation of perceived riskAnaya López, Óscar Antonio 14 December 2022 (has links)
In the access to peer-to-peer sharing of goods and services through a technology
platform, which is known as the sharing economy, there is no consensus on the factors
that motivate consumers. This study aimed to investigate the moderating effect of
perceived risk on consumers’ participation in the sharing economy in a developing
country. Following a quantitative approach, a survey was conducted among 400
consumers in the Metropolitan Zone of Puebla City, Mexico. Partial least squares
structural equation modeling (PLS-SEM) was used to analyze the data. Economic
benefits, enjoyment, and trust drove the usage behavior of consumers in the sharing
economy. In addition, perceived risk significantly moderated the relationships that usage
behavior has with the economic benefits and the feeling of the community. As predicted
by social exchange theory, the consumers made choices based on a subjective cost–benefit
analysis, showing flexibility in the type and amount of rewards. This study contributes to
knowledge about customer behavior in the context of the sharing economy. / En el acceso a bienes y servicios entre iguales a través de una plataforma tecnológica,
lo que se conoce como economía compartida, no hay consenso sobre los factores que
motivan a los consumidores. Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto
moderador del riesgo percibido en la participación de los consumidores en la economía
compartida en un país en desarrollo. Siguiendo un enfoque cuantitativo, se realizó una
encuesta entre 400 consumidores de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla,
México. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales
(PLS-SEM) para analizar los datos. Los beneficios económicos, el disfrute y la confianza
impulsaron el comportamiento de uso de los consumidores en la economía compartida.
Además, el riesgo percibido moderó significativamente las relaciones que el
comportamiento de uso tiene con los beneficios económicos y el sentimiento de la
comunidad. Como predice la teoría del intercambio social, los consumidores tomaron
decisiones basadas en un análisis subjetivo de costes y beneficios, mostrando flexibilidad
en el tipo y la cantidad de recompensas. Este estudio contribuye al conocimiento del
comportamiento de los consumidores en el contexto de la economía compartida.
|
4 |
Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanasMoreano Rodríguez, Álvaro, Sandoval Dávila, Anthony Celso, Ramos Suárez, Inés Verónica, Díaz Vargas, Libby Jeannette, Martínez Rodríguez, Luis Alberto 09 November 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objeto evaluar el sesgo cognitivo de la aversión al
riesgo utilizando la herramienta planteada por Holt &Laury(2002) en personas con cargos de
responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas. Se realizó una revisión de
literatura sobre los sesgos cognitivos y su incidencia a nivel de la administración de
empresas. Kahneman y Tversky (1974) los precursores del enfoque definen los sesgos
cognitivos como distorsiones en la observación de la realidad, que implica errores
sistémicos al emitir un juicio. Estos sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones de
los individuos que los pueden llevar a elegir opciones de menor beneficio, esto tiene una gran
implicación a nivel de los tomadores de decisiones en las empresas ya que conllevan mayor
responsabilidad y sus decisiones tiene mayor repercusión en la sostenibilidad de las
compañías.
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo fue de diseño no experimental
y midió el grado de aversión al riesgo en un grupo de población peruana con las siguientes
características tener cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctica en la empresa, con
personal a cargo y que tomen decisiones estratégicas a nivel administrativo. La muestra fue
no probabilística de tipo por conveniencia con un total de 285 participantes distribuidos en
tres grupos A, B, C.
La evaluación de la aversión al riesgo por método de Holt &Laury (2002) permite medir el
sesgo de aversión al riesgo en un juego hipotético de loterías en una muestra de peruanos con
cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas, la población del
estudio mostró un mayor grado de aversión al riesgo respecto a los resultados del estudio de
Holt &Laury (2002) clasificándolos en el rango relativo de aversión al riesgo, como aversos
al riesgo. Para una evaluación más precisa y exacta de los sesgos cognitivos en contextos particulares
se recomienda el desarrollo o búsqueda de herramientas específicas como las desarrolladas en
la investigación de Manzanal (2017) en el cual se utilizó una adaptación de la herramienta de
Holt &Laury (2002) para medir en empresarios PyMEs la presencia de heurísticas como lo
referencia el autor.
La revisión de literatura arroja que son muy poco los estudios de este tipo en países de habla
hispana, y que los estudios de economía conductual o economía del comportamiento están
apenas floreciendo en la investigación de estas disciplinas. / This research aims to evaluate the cognitive bias of risk aversion using the tool proposed by
Holt & Laury (2002) in people with positions of responsibility at a strategic and tactical level
in companies. A literature review on cognitive biases and their incidence at the level of
business administration was carried out. Kahneman and Tversky (1974) the precursors of the
approach define cognitive biases as distortions in the observation of reality, which implies
systemic errors when making a judgment. These cognitive biases influence the decision making of individuals that can lead them to choose options of lower benefit, this has a great
implication at the level of decision makers in companies since they carry greater
responsibility and their decisions have a greater impact on the sustainability of companies.
The present study was developed under a quantitative approach, it was of a non-experimental
design and it measured the degree of risk aversion in a Peruvian population group with the
following characteristics: having positions of responsibility at a strategic and tactical level in
the company, with personnel in charge and to make strategic decisions at the administrative
level. The sample was non-probabilistic of the convenience type with a total of 285
participants distributed in three groups A, B, C. The evaluation of risk aversion by the method of Holt & Laury (2002) allows to measure the
risk aversion bias in a hypothetical lottery game in a sample of Peruvians with positions of
responsibility at the strategic and tactical level in companies, the population of the This study
showed a higher degree of risk aversion compared to the results of the study by Holt & Laury
(2002), classifying them in the relative range of risk aversion, as risk averse.
For a more precise and accurate evaluation of cognitive biases in particular contexts, the
development or search for specific tools such as those developed in the Manzanal (2017)
research is recommended, in which an adaptation of the Holt & Laury (2002) tool was used.
to measure in SME entrepreneurs the presence of heuristics as the author references.
The literature review shows that there are very few studies of this type in Spanish-speaking
countries, and that studies of behavioral economics or behavioral economics are barely
flourishing in the research of these disciplines.
|
5 |
El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el PerúSánchez Farfán, Marina del Carmen, Rojas Pinto, Katty Isabel, Hidalgo Hidalgo, María Lucía, Paiva López, Jhan Carlo, Manrique Henríquez, Miguel Ángel 05 May 2023 (has links)
El presente estudio analiza cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de
decisiones empresariales. Se enfoca en el impacto del sesgo de exceso de confianza en las
decisiones que toman los ejecutivos que laboran en el Perú, condicionado a los distintos
niveles de mando y su pertenencia a las diferentes áreas estratégicas de la organización.
Las decisiones que toman los ejecutivos responden al comportamiento de una
economía cada vez más competitiva y con mayor nivel de incertidumbre. El estudio propone
un marco conceptual que explica el proceso de la toma de decisiones y cómo este proceso se
encuentra influenciado por el sesgo de exceso de confianza, que, a su vez, influye en aspectos
claves de la organización como: inversión, financiamiento y riesgo.
La presente investigación es de tipo descriptivo - cuantitativa, se utilizó un muestreo
por conveniencia, seleccionando a 280 ejecutivos que laboran en el Perú bajo dos criterios: a)
que los decisores tengan como mínimo a tres personas a su cargo y, b) que laboren en una
empresa del sector privado. Se aplicó una encuesta conformada de 20 ítems, que permitió
recoger información sociodemográfica como: edad, sexo, experiencia laboral, entre otros;
características de la empresa como el tamaño por nivel de ventas; y aspectos relacionados a la
percepción y a la toma de decisiones empresariales. Para el procesamiento de datos se utilizó
IBM Statistical Package for the Social Sciences versión 27 (SPSS versión 27).
Los resultados obtenidos muestran que los ejecutivos incurren en sesgos cognitivos
pues al tomar decisiones respondieron mayoritariamente que: se guían principalmente por su
experiencia, van a superar los objetivos establecidos y confían plenamente en el resultado de
sus decisiones. Asimismo, más de la mitad de los ejecutivos al tomar decisiones priorizan la
rentabilidad al riesgo, sobreestimando la probabilidad del resultado deseado, evidenciándose
que: a mayor “nivel de instrucción” o “experiencia laboral”, mayor predisposición a
subestimar el riesgo. Finalmente, se determinó que la variable más influyente en la toma de decisiones
empresariales en aspectos de inversión, financiamiento y riesgo es el “nivel de instrucción”.
De manera complementaria, al realizar los análisis de correlación con la variable agrupada
“exceso de confianza”, se evidencia que el “nivel de instrucción” tiene una correlación
significativa (coeficiente de Spearman 0.161**) con el sesgo exceso de confianza. / This study analyzes how cognitive biases influence business decision making. It
focuses on the impact of the overconfidence bias in the decisions made by executives
working in Peru, conditioned by the different levels of command and their belonging to the
different strategic areas of the organization.
The decisions made by executives respond to the behavior of an increasingly
competitive economy with a higher level of uncertainty. The study proposes a conceptual
framework that explains the decision-making process and how this process is influenced by
the overconfidence bias, which, in turn, influences key aspects of the organization such as:
investment, financing and risk.
This is descriptive-quantitative research, using a convenience sampling, selecting 280
executives working in Peru under two criteria: a) that the decision-makers have at least three
people in charge of them and, b) that they work in a private sector company. A 20-item
survey was applied to collect sociodemographic information such as: age, sex, work
experience, among others; company characteristics such as size and sales level; and aspects
related to perception and business decision-making. IBM Statistical Package for the Social
Sciences version 27 (SPSS version 27) was used for data processing.
The results obtained show that the executives incur in cognitive biases, since when
making decisions, they mostly responded that: they are guided mainly by their experience,
they are going to exceed the established objectives and they have full confidence in the
outcome of their decisions.
Likewise, more than half of the executives prioritize profitability over risk when
making decisions, overestimating the probability of the desired result, showing that: the
higher the "level of education" or "work experience", the greater the predisposition to
underestimate risk. Finally, it was determined that the most influential variable in business decision making in
aspects of investment, financing and risk is the "level of education". In a complementary
manner, when performing correlation analyses with the grouped variable "overconfidence", it
is evident that "level of education" has a significant correlation (Spearman's coefficient
0.161**) with the overconfidence bias.
|
6 |
Efectos de la diversificación crediticia sobre la calidad de cartera en el Perú: un análisis por sectores, clientes y departamentos 2010-2016Zamata Condori, Wily Edson 25 April 2019 (has links)
El documento evalúa el efecto de tres tipos de diversificación crediticia sobre la calidad
de cartera del sistema bancario peruano durante el periodo que comprende el 2010
al 2016. De esta manera, se intenta promover evidencia empírica sobre el efecto de la
diversificación crediticia y su impacto en la calidad de cartera de la banca múltiple.
Para el análisis de las implicancias de los tres tipos de diversificación crediticia (diversificación por tipo de cliente, por sector económico y por ámbito geográfico), se aplican
técnicas econométricas de panel de datos y se hace varios tipos de estimaciones para
comprobar la robustez del modelo planteado. Como resultados del trabajo se encuentra
que la concentración por tipo de crédito reduce la morosidad así como el ratio de provisiones
sobre colocaciones de la cartera de la banca múltiple, es decir la especialización
en el tipo de crédito mejora la calidad de cartera. Por otro lado se observa que tanto
la diversificación por departamentos como la de sector económico reducen el ratio de
morosidad al igual que el ratio de provisiones sobre colocaciones de la cartera crediticia
de la banca múltiple. Los resultados son importantes para las entidades bancarias a la
hora de realizar sus colocaciones, ya que es mejor diversificar por sector económico y por
departamentos que por tipo de cliente donde es mejor la concentración.
|
7 |
El efecto de los riesgos de crédito y liquidez sobre la rentabilidad de los bancos comerciales peruanos, 2003-2019Reyes Portocarrero, Diana Carolina, Perez Maldonado, Yedy Yudhit 30 March 2022 (has links)
Los bancos comerciales están expuestos a distintos riesgos durante sus
actividades, de los cuales resaltan los del ámbito financiero porque impactan en
su nivel de rentabilidad. Por lo tanto, es relevante que estas entidades gestionen
adecuadamente estos riesgos financieros con la finalidad de evitar tantos costos
internos como costos para la sociedad, así como para alcanzar un adecuado
nivel de rentabilidad que les permita enfrentar una eventual crisis financiera y
que propicie el correcto desempeño de su función intermediadora. El objetivo de
la presente tesis es analizar el efecto que tienen los riesgos de crédito y liquidez
sobre la rentabilidad de los bancos comerciales peruanos durante el periodo
2003-2019. Para dicho análisis, se procesa información estadística de las
siguientes variables pertenecientes a 15 entidades bancarias: ROA (variable
dependiente), riesgo de crédito, de liquidez, tamaño del banco, capital bancario,
crecimiento del PBI e inflación (variables independientes). Con dichos datos se
procede a estimar un modelo de efectos fijos para panel de datos mensual. Por
un lado, los resultados muestran que cuando los bancos grandes enfrentan
mayor riesgo de crédito y de liquidez en moneda nacional, su rentabilidad (ROA)
es menor; asimismo, esta no resulta afectada cuando se incrementa el riesgo de
liquidez en moneda extranjera. Por otro lado, con respecto a los bancos
pequeños, solo cuando enfrentan mayor riesgo de liquidez en moneda extranjera
su rentabilidad es mayor, mientras que cuando enfrentan mayor riesgo de crédito
y de liquidez en moneda nacional, no se observa que la rentabilidad resulte
afectada.
|
8 |
Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la mineríaQuispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
|
9 |
Comparación de modelos scoring para la estimación de probabilidad de defaultBravo Castro, Gerson Enrique 11 January 2022 (has links)
El presente trabajo propone el desarrollo de modelos machine learning para la estimación de la
probabilidad de default, que ayuden a reducir los niveles de deterioro de las carteras de créditos
de consumo de las instituciones financieras de Perú, las cuales basan sus políticas de créditos
en los modelos econométricos tradicionales como la regresión logística. Las variables que mejor
explican la probabilidad de default están relacionadas a la evolución de niveles de endeudamiento
y la historia de comportamiento de pago en el sistema financiero. Los modelos Random Forest
(Bagging) y XGBoost (Boosting) presentan mejores niveles de discriminación y predictibilidad que
el modelo tradicional, asimismo, se demuestra que estos modelos machine learning se
complementan muy bien con el modelo tradicional dado que permiten identificar conjuntos de
intercambio de deudores con menor riesgo por deudores de mayor riesgo calificados por el
modelo tradicional. Adicionalmente, estos modelos machine learning permiten una vista
complementaria al momento de identificar los perfiles con mayor riesgo ya que
metodológicamente no se basan en la identificación de patrones promedio como la regresión
logística tradicional.
|
10 |
Eficiencia del Sistema Privado de Pensiones en el Perú durante el periodo 2006 al 2018Rodríguez Puccinelli, Jesús Fernando 27 July 2021 (has links)
Las proyecciones de crecimiento en la Esperanza de Vida de los peruanos, el continuo
incremento de la proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) que se afilia a
este sistema y la ampliación del espacio que ocupa en la economía, justifican esta
investigación sobre la eficiencia del desempeño del Sistemas Privado de Pensiones (SPP)
en el Perú. El objetivo de esta investigación es responder si el SPP es eficiente en su
régimen de inversiones. Para ello, se formulan dos interrogantes secundarias: ¿es
indispensable la diversificación en el SPP o existen otras formas? y ¿es óptima la gestión
de portafolio realizada por el SPP? Para hallar la respuesta a estas preguntas, primero, se
toma en cuenta la regulación impuesta al SPP por parte de instituciones como el BCR y la
SBS. El enfoque sobre esta normativa está principalmente orientado a los límites de
inversión que pueden realizar cada AFP según sea el tipo de fondo. Segundo, las
metodologías planteadas para responder a la primera y segunda pregunta son el Ratio de
Sharpe y el Modelo de Markowitz, respectivamente. Por un lado, se hallará el Ratio de
Sharpe para cada fondo y el resultado será comparado con el Ratio de Sharpe del índice
Standard & Poor's 500 y al iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, aquel
Ratio de Sharpe que sea mayor indicará una mayor rentabilidad para el riesgo asumido.
Por otra parte, a través del Modelo de Markowitz se hallará si los límites de inversiones
crean o no portafolios eficientes. En conclusión, se demuestra que el régimen de
inversiones del SPP no es óptimo y que en términos de costo-beneficio existen otras
opciones en vez de la diversificación hecha por el SPP. / Projections of growth in the Life Expectancy of Peruvians, the continuous increase in the
proportion of the Economically Active Population (EAP) that joins this system and the
expansion of the space it occupies in the economy, justify this research on efficiency of the
performance of the Private Pension Systems (SPP) in Peru. The objective of this research
is to answer whether the SPP is efficient in its investment regime. To do this, two secondary
questions are asked: is diversification in the SPP essential or are there other ways? And is
the portfolio management carried out by the SPP optimal? To find the answer to these
questions, first, the regulation imposed on the SPP by institutions such as the BCR and the
SBS is taken into account. The focus on this regulation is mainly oriented to the investment
limits that each AFP can make according to the type of fund. Second, the methodologies
proposed to answer the first and second questions are the Sharpe Ratio and the Markowitz
Model, respectively. On the one hand, the Sharpe Ratio for each fund will be found and the
result will be compared with the Sharpe Ratio of the Standard & Poor's 500 index and the
iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, whichever Sharpe Ratio is higher
will indicate a higher return for the risk assumed. On the other hand, it will be found through
the Markowitz Model whether or not investment limits create efficient portfolios. In
conclusion, it is shown that the investment regime of the SPP is not optimal and that in terms
of cost-benefit there are other options instead of the diversification made by the SPP.
|
Page generated in 0.0676 seconds