• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 16
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 170
  • 52
  • 45
  • 38
  • 28
  • 27
  • 24
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Distribuição e estrutura das associações de cnidários sésseis nas piscinas naturais do Atol das Rocas-RN

Lima, Kyllderes Kleython de Melo 30 July 2013 (has links)
Submitted by Luiz Felipe Barbosa (luiz.fbabreu2@ufpe.br) on 2015-04-17T13:20:14Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissertação Kyllderes Lima.pdf: 3823413 bytes, checksum: 1c5cddb8b4e9dac3ccfcf18af71ce813 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-04-17T13:20:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissertação Kyllderes Lima.pdf: 3823413 bytes, checksum: 1c5cddb8b4e9dac3ccfcf18af71ce813 (MD5) Previous issue date: 2013-07-30 / FACEPE / O objetivo desta pesquisa foi estudar a distribuição e estrutura das associações de corais, nas piscinas do topo recifal do Atol das Rocas- RN e descrever o fenômeno de branqueamento nas colônias ao longo do Atol. Para isto foram realizadas cinco expedições à referida localidade, onde através de mergulhos autônomos e livres foi analisada a distribuição dos organismos e formações coralíneas das piscinas através do método de interseção de linhas, sendo realizado um total de 180 transecções; tambémforam realizados 80 transectos de 10x3 m de área para medir o tamanho dos corais nas piscinas e as colônias foram monitoradas ao longo de um ano através do método‘Coral Watch’ utilizando o cartão de coloração ‘Coral Health Chart’ em intervalos de 3 meses. Para fins comparativos de perfis ecológicos das localidades, as piscinas foram divididas em seis categorias. A cobertura de organismos do Atol das Rocas apresentou o predominio de algas filamentosas (59%) e algas frondosas (14%). Estes dois grupos com altissima frequência de ocorrência, 100 e 86% respectivamente. As análises das associações de organismos através dostestes MDS e ANOSIM mostraram diferenças entre as categorias de piscinas, mas estas tiveram pouco poder explicativo (alto stress 0,22 R= 0,114). Estas diferenças foram observadas entre as comunidades encontradas nas regiões anamórficas do recife (Costa, Topo e Frente) e dentro das próprias piscinas entre as comunidades da base e das regiões de menor batimetria destes ambientes. Houve variação significativa entre o tamanho das colônias de Siderastrea stellata e Porites astreoides ao longo das piscinas, (ANOVA Kruskal- Wallis; p< 0,005) sendo encontradas também, nas regiões rasas, colônias de tamanho reduzido quanto aos padrões de regiões costeiras. O branqueamento se comportou de forma aleatória em todos os ambientes. Não foi encontrada diferença significativa que apresentasse algum padrão neste tipo de anomalia nas colônias de corais ao longo das diferentes categorias de piscinas ou ao longo do tempo. Diversas colônias do coral Siderastrea stellata, Porites astreoides e Mussismilia hispida apresentaram coloração anômala, branqueamento total ou no caso de Siderastrea stellata bandas brancas ou ‘darkspot‘. Diversos pesquisadores no mundo encontraram resultados diferentes dos apresentados nesta pesquisa alguns até estudando este fenômeno no Atol das Rocas encontraram que até 50% dos corais podem ter apresentado branqueamento ou doença em suas colônias após grandes alterações de temperatura, esta pesquisa justifica a alta taxa de corais clareados de forma dispersa devido ao último evento de branqueamento ocorrido em 2010, estando então a região ainda em um estado de recuperação.
32

Metodología de diseño para Post-Pillar Cut & Fill

Carrasco Espinoza, Sebastián Benjamín January 2012 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Las metodologías utilizadas actualmente para la estimación de las dimensiones requeridas para la explotación mediante el método de Post-Pillar constan básicamente del cálculo del tamaño de pilares a emplear mediante fórmulas de limitada aplicación, dejando fuera restricciones sobre tamaño de paneles, altura de pilares en caso de falla por desprendimiento del techo u otras consideraciones operativas. El presente trabajo propone una nueva metodología de diseño para el método en cuestión. Utilizando como base herramientas tradicionales como metodologías analíticas y empíricas, el modelamiento numérico en FLAC3D permite integrar parte de esta metodología tradicional logrando un estudio con mayor nivel de detalle, mejorando las estimaciones. En base a las propiedades geomecánicas de la roca intacta, del macizo rocoso y condiciones de esfuerzo, es posible determinar las dimensiones de un pilar cuya resistencia se puede estimar a través de modelamiento numérico mediante la selección de un material de relleno. Por otra parte, es posible calcular las dimensiones del panel de explotación, altura máxima de este y el tamaño del pilar barrera en caso de ser necesario. Los resultados del modelamiento numérico muestran que la resistencia peak de los pilares con relleno aumenta con respecto a la resistencia sin relleno para todos los valores de GSI estudiados. Sin embargo, la contribución del relleno es considerablemente mayor para macizos de menor calidad llegando a aumentos de hasta un 500% en el mejor de los casos. Para valores de GSI de 60, 70 y 80, hay una clara tendencia a la disminución de la resistencia con relleno a medida que el pilar incrementa su altura. Para el GSI de 50 en cambio, la resistencia con relleno tiende a estabilizarse en un valor que depende de la geometría del pilar. Con respecto a las variables que influyen en su valor, esta presenta dependencia del ancho del pilar, del GSI del macizo rocoso y de las propiedades del relleno. Del trabajo realizado se desprende además la importancia de la etapa de modelamiento numérico como parte de la metodología considerando que esta herramienta permite integrar factores que la metodología empírica de estimación de resistencia de pilares deja fuera. Sin embargo se debe tener cuidado con ciertos aspectos. El criterio de falla de Hoek y Brown escogido para los pilares presenta en general buenos resultados para el GSI de 80 pero a medida que se disminuye este valor la calidad de los resultados también disminuye. Por otra parte, los métodos seleccionados para la secuencia de diseño responden a los elementos críticos identificados en el diseño del Post-Pillar, pero en este caso se deben plantear ciertas variantes para su uso. Las recomendaciones a futuro se relacionan con la estimación del tamaño de la losa cuando los pilares alcancen las alturas recomendadas y con el estudio de estallido de pilares integrando parámetros post-peak al modelamiento numérico.
33

Análisis de estabilidad de bateas de panel caving en variante de hundimiento convencional

Sepúlveda Montiglio, Matías Alfredo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/10/2020. / Ingeniero Civil de Minas / El NNM considera inicialmente 4 módulos de explotación independientes repartidos en el sector este y noreste de la mina El Teniente. La presente memoria nace de la necesidad de evaluar el impacto de 8 diseños de alternativas de batea distintas, lo cual considera distintas alturas de pilares corona, zanja y puente para finalmente elegir el diseño más adecuado en el contexto del NNM. El NNM considera una explotación por panel caving con hundimiento convencional y se pondrá especial énfasis en la zona de transición de este método de explotación minera, lugar donde el abutment stress alcanza su mayor valor, lo cual corresponde a las cercanías del frente de hundimiento. Se construyó un modelo lineal-elástico en el software de modelamiento numérico Map3D, este modelo sólo evaluará uno de estos módulos iniciales ya que se tratará de un análisis a pequeña escala. Dentro del modelo se consideraron las cavidades superiores de otras áreas de explotación del teniente, la Pipa Braden, la roca caja, las galerías de hundimiento y producción junto con puntos de vaciado, cavidad del NNM, la nariz, la socavación y ocho distintas alternativas de batea, donde cada alternativa de batea genera un modelo diferente. A partir de niveles de esfuerzos esperados en el NNM se ajusta un tensor in-situ que fue validado según datos reales alcanzado en promedio un esfuerzo principal mayor de 61 [MPa], un esfuerzo principal intermedio de 42 [MPa] y un esfuerzo principal menor de 35 [MPa]. La envolvente de daño entrega como estado último de falla σ_1=75+3σ_3. Los indicadores de estabilidad utilizados fueron el Factor de seguridad (FS), el porcentaje de falla (%F) y el esfuerzo deviatórico (q). Se concluyó que los valores admisibles de estos indicadores de estabilidad son: FS≥1,3,%F<20% y q≤70[MPa]. Se obtuvo que las alternativas de batea con un pilar puente de 7 [m] presentan mejores indicadores de estabilidad en el pilar puente, lo que establece una mejora en el diseño de la batea. Por otra parte, los indicadores de estabilidad mejoran al aumentar la altura del pilar corona (ΔFS≈+0,03[m^(-1) ];Δq≈-1[MPa/m];Δ%F≈-1[%/m]), la altura de pilar corona de 25 metros presenta valores de estos indicadores mayores a los admisibles; por otra parte, se aconseja evitar la altura de pilar corona de 28 metros, ya que la mejora de estos indicadores no justifica el aumento en la dificultad operacional de construirlo. Dado esto se elige la alternativa 6 con pilar puente de 7 [m] y pilar corona de 25 [m] como la más adecuada para la construcción del Nuevo Nivel Mina.
34

Petrología de las rocas máficas y ultramáficas en la serie occidental del Centro sur de Chile (39°-40°S)

Orellana Solar, Felipe Alonso January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias Mención, Geología / Este trabajo presenta nuevos antecedentes químicos y mineralógicos de rocas máficas y ultramáficas metamorfizadas que pertenecen a la Serie Occidental del centro-sur de Chile entre los 39º y 40ºS. Estos estudios se realizaron en afloramientos ubicados en las zonas de Gorbea, Madre de Dios, Toltén, Camán, Los Ulmos y Morro Bonifacio. Las fases minerales presentes en las metabasitas afectadas por un metamorfismo de facies de esquistos verdes fueron caracterizadas utilizando Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) y Microsonda Electrónica (EMPA), con el propósito de determinar la química mineral de las fases predominantes y poder establecer las condiciones de presión y temperatura del metamorfismo. Los estudios indican condiciones de temperatura entre 250º a 350ºC y condiciones de presión de 3 a 7 kbar. Las clorititas, rocas conformadas por más de un 90% de clorita, presentan condiciones de temperatura más bajas, entre 170° a 250ºC. Por su parte, estudios realizados en un metagabro de la localidad de Gorbea, indican condiciones de muy alta presión (>17 kbar). Las rocas ultramáficas serpentinizadas de la zona de estudio están conformadas por contenidos variables de lizardita, crisolito y antigorita. Estudios petrográficos, mineralógicos y de espectroscopía Raman permiten establecer condiciones mínimas de metamorfismo de aproximadamente 8 a 10 bar y 350ºC. Adicionalmente, se analizaron los elementos mayores, menores y trazas de las rocas máficas y ultramáficas metamorfizadas con el propósito de identifcar el protolito y en lo posible el ambiente de formación de estas rocas. En el caso de las metabasitas, estas corresponderían a basaltos oceánicos con afinidades MORB a E-MORB, mientras que los protolitos de las peridotitas serpentinizadas de Camán y Los Ulmos corresponderían a dunitas o harzburgitas, las rocas de Toltén y Morro Bonifacio serían lherzolitas y en Gorbea se reconocen los tres tipos litológicos, es decir dunita, lherzolita y hazburgita. Los estudios presentados en este trabajo indican que las rocas máficas y ultramáficas se formaron fundamentalmente dentro de un ambiente de cuenca marginal en la zona de antearco y que posteriormente fueron metamorfizados durante el cierre de dicha cuenca. / Este trabajo ha sido financiado por proyecto Fondecyt N° 1110345
35

Petrología Magnética: Aplicación Integrada de Magnetismo y Técnicas Petrológicas para la Interpretación de Estudios Paleomagnéticos en Basaltos de las Shetlands del Sur, Antártica

Guzmán Hernández, Carolina Beatríz January 2008 (has links)
Durante la última década se han desarrollado numerosos estudios para establecer la posición relativa de la Península Antártica y Patagonia desde el Jurásico, mediante variadas disciplinas, entre ellas estudios de paleolatitud magnética. Dentro de las secuencias volcánicas de la Península Antártica, en especial en basaltos, que presentan diversos tipos de minerales magnéticos, se han reconocido óxidos de Fe-Ti y algunos sulfuros, los cuales a través de sus propiedades magnéticas entregan información relevante acerca de la posición paleogeográfica al momento de su formación. El estudio de la Petrología Magnética entrega una base concreta para la interpretación de los datos obtenidos a través de distintas técnicas de medición de datos paleomagnéticos. En el presente estudio se han utilizado de manera conjunta la petrografía, geoquímica, análisis de SEM-EDX, geotermobarometría, y análisis de imágenes, con el propósito de identificar la naturaleza y posible influencia de los óxidos de Fe-Ti presentes en los basaltos que afloran en las Shetland del Sur. Características relevantes al momento de interpretar datos paleomagnéticos son el tamaño de grano, la temperatura de formación y estado de oxidación de los óxidos de Fe-Ti presentes, además de la química inicial de la roca y sus posibles cambios posteriores debido a procesos de alteración hidrotermal. Los resultados muestran que las propiedades podrían ser afectadas por la variación en el tamaño de grano de los óxidos de Fe-Ti, así como también por sus variaciones composicionales. En la mayoría de las muestras analizadas existe un porcentaje considerable de óxidos de Fe-Ti submicroscópicos, correspondiente en su mayoría a cristales de Dominio Único, y además con un bajo estado de oxidación. Esto podría correlacionarse con altas estabilidades de remanencia e intensidad de magnetización.
36

Modelación del comportamiento estático de un rajo minero usando software de elementos finitos Abaqus. Análisis de resultados y estudio geomecánico de éstos

Martínez Villarroel, Jorge Osvaldo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La siguiente memoria fue propuesta por la empresa Derk Ltda. y trata de la modelación numérica del comportamiento mecánico de un rajo minero usando el software comercial de elementos finitos Abaqus. La simulación requiere la elaboración de un modelo de la geometría de la mina y la aplicación de las teorías que gobiernan los comportamientos geomecánicos de ésta. El objetivo principal es entregar resultados precisos respecto al campo de esfuerzos, deformaciones y desplazamientos que se generan dentro del rajo y en sus alrededores inmediatos. Estos resultados deberán ser lo suficientemente representativos, como para servir de pauta en una posible toma de decisiones que tendrá como principal misión asegurar la seguridad de los individuos, equipos y producción. Se pretende crear un método que agilice la creación de este tipo de modelos, ya que en la actualidad esta tarea toma tiempos que son inaceptables con los ritmos que lleva la industria minera. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopiló información respecto a la teoría geomecánica y del método de los elementos finitos. También fue necesario hacer uso del lenguaje computacional Python para desarrollar herramientas que ayudaron en el proceso de mallado. La memoria consta de 7 capítulos en los cuales se ahonda tanto en teoría como también en técnicas de creación de modelos. En la parte final se muestran y se analizan los resultados obtenidos en un rajo seleccionado por la compañía del cual se tiene la información suficiente como para simular distintas etapas de su excavación.
37

El basamento metamórfico paleozoico, serie occidental en la hoja Queule, IX y X Región, Chile : condiciones presión-temperatura del metamorfismo

Muñoz Pavlov, Vlamir Alexis January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, mención Geología / El área de estudio corresponde a la Hoja Queule (Escala 1:50.000) que incluye parte de la X y IX Región, entre los 39°15'S a 39°30'S y al Oeste de los 73°0' hasta la costa y está geológicamente incluida en la Serie Occidental, del Basamento Metamórfico de Chile, interpretada como formada en un prisma de acreción desarrollado en un ambiente de subducción-acreción en margen suroccidental de Gondwana durante el Devónico – Triásico. Presenta edades de metamorfismo de 300-320 Ma para la facies esquistos azules, asociada a una subducción profunda y acreción temprana temprana, y edades de metamorfismo de 260-220 Ma para la sobreimpuesta facies esquistos verdes sobreimpuesta. Las rocas metamórficas presentes en la Hoja Queule, desde los tipos litológicos más abundantes a los menos abundantes, son: esquisto verde o metabasitas (ocasionalmente con magnetita), esquisto cuarzo micáceo o metapelitas, esquisto cuarzo feldespático, esquisto cuarzo micáceo con biotita, metachert micáceo, cotícula o metachert de espesartina (ocasionalmente con magnetita), metachert de stilpnomelano, metacherts de stilpnomelano-zussmanita, y metacherts de stilpnomelano con bandas de granate y siderita, esquisto de talco y anfíbola, serpentinita, sulfuros macizos de Fe-Cu-Zn (VMS: Volcanogenic Massive Sulphide) y cuerpos de hierro macizo. Estos tipos litológicos se distribuyen en subunidades litológicas mayores conformando franjas de orientación NE a NEE y reconocibles por la predominancia de uno, dos o tres de estos tipos litológicos, y también se presentan en subunidades litológicas menores asociadas a las litologías de ocurrencia más restringida en la Hoja Queule. La similitud entre estos tipos litológicos y el Complejo Metamórfico Bahía Mansa indican que las rocas metamórficas de la Hoja Queule son una extensión hacia el norte de dicho complejo. Desde el este de la Hoja Queule, hacia la costa, las rocas metamórficas presentan una foliación (S2) subhorizontal y afectada por pliegues hectamétricos de rumbo NE, mientras que a lo largo del margen costero se tiene una foliación (S3) de rumbo NS y manteo hacia el E, que corresponde a una zona de plegamiento y cizalle que afecta a (S2). Además fallas y fracturas afectan al basamento, en algunos casos con alteración hidrotermal y vetillas de hematita (goethita) - limonita anómalas en Au y As, que parecen relacionadas eventos de formación de los pliegues hectamétricos que han sido denominados como sistema de pliegues de Cordillera Queule. En metacherts de stilpnomelano de Punta Nihue se identificó zussmanita, mineral indicador de facie metamórfica de esquistos azules con P>10kbar y T<550°C, cuyo hallazgo en Chile corresponde a su segunda ocurrencia desde que fuera descrita por primera vez en Laytonville, California. En sulfuros macizos y esquistos de Pirén se identificó micas blancas ricas en Ba-(Cr- V), con BaO de hasta 10.3% en peso, un silicato de Ba hidratado correspondiente a cymrita (BaAl2Si2O8 .H2O, H2O=4.6%), y además se obtuvo una identificación preliminar de cymrita potásica. La cymrita ha sido descrita en Grecia en rocas metamórficas de alta presión y en Nevada en secuencias que exhiben metamorfismo de bajo grado. La aplicación del geotermómetro de Cathelineau en cloritas de Pirén Alto permitió acotar la temperatura de metamorfismo entre 319.4°C y 399.5°C, lo cual combinado con el campo de estabilidad de la cymrita permitió obtener presiones mayores que 4.5kbar. Considerando la temperatura obtenida en clorita y utilizando el geobarómetro de Massonne y Schreyer y el de Massonne y Szpurka, para fengitas en muestras de Pirén, junto a los antecedentes geotermobarométricos previos, se obtuvo condiciones de facies esquistos azules y de alta presión de facies esquistos verdes, para los esquistos que están en contacto con sulfuros macizos de Pirén. Por lo tanto para la Serie Occidental del Basamento Metamórfico en la Hoja Queule se tienen condiciones de metamorfismo de baja temperatura, T<550°C en Punta Nihue, y T<400°C en Piren Alto, con presiones máximas desde la alta presión en Facies Esquistos Verdes hasta la alta presión de la Facies Esquistos Azules, (P=5-10kbar), en Punta Nihue y Pirén. En relación al potencial de mineralización metálica tpo VMS se obtuvo que además de la ocurrencia restringida de sulfuros macizos e Pirén, también se debe incluir como guías de un ambiente hidrotermal submarino a metacherts de Fe, Mn, Fe-(Ca-Mn) y a cuerpos de Fe macizo, ya que son clasificables como metadepósitos de oxihidróxidos de Si-Fe, comparables a los que se forman actualmente en zonas de dorsales oceánicas y de actividad hidrotermal submarina como los “Black Smokes”. También se indica en esta tesis que otros tipos litológicos presentes en el basamento, tales como esquistos de talco y anfíbola, esquistos cuarzo feldepáticos y serpentinitas presentan algunas características que deberían ser revisadas con más detalle para definir si su protolito tuvo alguna impronta hidrotermal submarina. Posibles guías para la exploración por depósitos tipo VMS, potencialmente presentes en la Serie Occidental, son presentadas en este trabajo en base a las relaciones temporales, espaciales y metamórficas, que guardan los tipos litológicos y ocurrencias metálicas asociados a un ambiente volcánico hidrotermal submarino en su génesis y afectadas por un proceso metamórfico posterior en el complejo de acreción-subducción. La revisión de antecedentes geoquímicos y metalogenéticos, publicados previamente, indican evidencias de la participación de rocas procedentes un arco de islas y de su cuenca de tras arco, durante el proceso de subduccíón y acreción que dio origen a la Serie Occidental, por lo que también se discute en esta tesis alguno aspectos de dicha hipótesis.
38

Rotura bajo diferentes condiciones de esfuerzos de materiales granulares generados en minería de Block Caving

Salazar Aravena, Francisco Antonio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / La gran minería en Chile y el mundo ha facilitado la generación de una extensa cantidad de materiales granulares mineros tales como relaves, lastres, y ripios post-lixiviación, entre otros, los cuales han dado pie a importantes iniciativas de investigación. Sin embargo, aún existen temas relevantes como la rotura de partículas generadas en estos materiales que no han concitado una debida atención. Por ejemplo, un tópico sumamente significativo en minería subterránea de Block Caving es el proceso de fragmentación de la roca, en la cual el macizo rocoso es hundido desde su interior, permitiendo la generación de materiales quebrados; bloques colpas, bolones, gravas y arenas. Estos materiales continúan un nuevo proceso de fragmentación (fragmentación secundaria) debido al movimiento descendente del material quebrado al estar siendo removido desde puntos de extracción. Esto trae consigo una serie de configuraciones de esfuerzos de compresión y corte a lo largo de la columna descendente de material. Así, el proceso de fragmentación secundaria tendría muchas similitudes al fenómeno de la rotura de partículas en materiales granulares. Aunque este último tema ha sido estudiado durante décadas por diferentes autores tales como Lee y Farhoomand (1967), Vesic y Clough (1968), Marsal (1973) y Hardin (1985) entre otros, estudios de este tipo que incluyan materiales quebrados o materiales granulares generados de proyectos mineros son muy escasos (D Espessailles 2014). Para profundizar en el entendimiento de la rotura de materiales granulares generados en minería de Block Caving, esta memoria contempla la realización de 3 ensayos triaxiales CID de grandes dimensiones (probetas de diámetro = 60 cm, altura = 120 cm y diámetro = 100 cm, altura = 180 cm) a 20kgf/cm2 de confinamiento. Además, dos ensayos de compresión triaxial CID (probetas de diámetro = 5 cm y altura = 10 cm) se compararán en términos de rotura con la obtenido en ensayos de corte simple (probetas de diámetro 7 cm). Se emplearán materiales de tronadura proveniente del Proyecto Minero Chuquicamata Subterráneo (PMCHS). Además, procedimientos para una correcta confección de probetas triaxiales de grandes dimensiones con granulometrías uniformes son presentados. En estos se obtuvo una alta cantidad de rotura evaluada con el parámetro Bg de Marsal (1967), presentando valores moderados al evaluarse con el parámetro Br de Hardin (1985). Además, desarrollaron una baja resistencia al ser comparados con una extensa data de triaxiales CID de grandes dimensiones. Durante el desmonte de las probetas se pudo observar los diferentes tipos de rotura generados, los cuales son explicados de acuerdo a los mecanismos de deformación desarrollados al interior de la probeta. En cuanto a la comparación de rotura de ensayos de pequeña escala (triaxiales CID y corte simple) los resultados no son concluyentes en el desarrollo de mayor rotura en ensayos de corte simple.
39

Estudio de vibraciones inducidas por tronadura en Minera Spence

Bravo Sánchez, Isidora Loreto January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas / 10/08/2023
40

Influencia de la mineralogía, textura y grado de alteración de rocas volcánicas en su comportamiento como agregado en hormigón

Madsen, Lenís 28 March 2019 (has links)
El hormigónes uno de los materiales más utilizados a nivel mundial para la construcción de obras tales como, rutas, túneles, presas. Sin embargo existen patologías que pueden afectar sus propiedades mecánicas, físicas y su durabilidad. En 1940 se dieron a conocer los primeros estudios de una reacción química (denominada reacción álcali-sílice),desarrollada entre algunos materiales silíceos que constituyen los agregados pétreos y los hidróxidos alcalinos provenientes principalmente del cemento. A pesar de los años de investigación actualmente continua siendo un tema de debate, estudio y constante avance tecnológico.En Argentina, en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, existen numerosas canteras donde se explotan agregados para hormigón. Estas rocas, de origen basáltico, pueden contribuir al desarrollo de la reacción debido a la presencia de cierto tipo de compuestos potencialmente reactivos.En estaTesis se relevaron cinco canteras activas de ambas provincias para evaluar la reactividad alcalina potencial de estos agregados. Se realizaron ensayos normalizados, tales como el método de la barra de mortero (IRAM 1674), prisma de hormigón convencional y acelerado (IRAM 1700, a 38ºC y 60ºC), análisis petrográfico (IRAM 1649, 1531) y se determinó la sílice disuelta (IRAM 1650).Sobre las barras de mortero y prismas de hormigón, luego de cumplido el tiempo de ensayo, se realizaron secciones delgadas que se estudiaron mediante microscopia óptica, para identificar productos de neoformación, y microscopía UV para evaluar el grado de microfisuramiento. Los estudios permitieron identificar materiales potencialmente reactivos, como por ejemplo vidrio volcánico, polimorfos de la sílice y calcedonia, y sustancias perjudiciales como la montmorillonita. En algunas canteras estos componentes superaron el límite establecido por la norma, calificando a los agregados como potencialmente reactivos según el examen petrográfico. La expansión medida en prismas de hormigón arrojaron valores diferenciales calificando algunos agregados como potencialmente reactivos y otros inocuos, mientras que en barras de mortero todos los valores superaron el límite establecido.También se estudiaron dos obras ingenieriles realizadas con agregados basálticos de la zona, que presentaban signos de RAS, con el objetivo evaluar la influencia de estos en el deterioro de la estructura. / Concrete is one of the main materialsused worldwide for the construction of different works such as routes, tunnels, dams.However, several pathologies can affect their mechanical and physical properties and their durability. In 1940 the first studies of a chemical reaction (named alkali-silica reaction (RAS)), developed between some siliceous materials that constitute the aggregates, and the alkaline hydroxides, coming mainly from the cement were studied.Despite the years of researches, nowadays it continues being subject of debate, study and permanent technological progress.In Argentina, in the provinces of Entre Ríos and Corrientes, there are several quarries of aggregates for concrete. These rocks are of basaltic origin and can contribute to the development of the reaction due to the presence of certain type of potentially reactive components.In this Thesis, five active quarries of both provinces were sampled to evaluate the potential the alkaline reactivity of these aggregates. Several standardized tests such as the mortar bar test method (IRAM 1674), conventional and accelerated concrete prism test method (IRAM 1700, at 38ºC and 60ºC) and petrographic analysis (IRAM 1531, 1649) were carried out. Also the dissolved silica (IRAM 1650) was determined. Thin sections were made of the mortar bars and concrete prisms after the test time was completed. They were studied by optical microscopy, to identify neoformation products, and by UV microscopy to evaluate the microcracking.The studies allowed to identify potentially reactive materials in this type of rock, such as volcanic glass, polymorphs of silica and chalcedony, and harmful substances such as montmorillonite. In some quarries these components exceeded the limit established by the standards, qualifying the aggregates as potentially reactive according to the petrographic examination. The expansion measured in concrete prisms shown differential values qualifying some aggregates as potentially reactive and other as innocuous, while in mortar bars all values exceed the limit established in the standard. Also,works elaborated with basaltic aggregates of the area, which showed signs of ASR, were studied in order to evaluate the influence of these rocks on the deterioration of the structures.

Page generated in 0.0559 seconds