• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 16
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 170
  • 52
  • 45
  • 38
  • 28
  • 27
  • 24
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Cinturones metalogénicos cenozoicos en Pasco y Huánuco : tipos de yacimientos y naturaleza geoquímica de los magmas asociados

Cobeñas Benites, Gisela Rossana January 2008 (has links)
Los yacimientos polimetálicos y ocurrencias hidrotermales de la región de estudio en Pasco-Huánuco (8’804,000 N – 8’856,000 N y 340,000 E – 376,000 E) están relacionados a intrusiones magmáticas. Estos depósitos constituyen tres cinturones metalogénicos sub-paralelos entre si, alineados siguiendo la dirección andina y paralelos a la fosa peruana. Los cinturones metalogénicos se habrían generado en orden cronológico durante (i) el Eoceno superior, entre 39 y 35 Ma (cinturón Quicay-Pacoyán), (ii) el Oligoceno, entre 29-26 Ma (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (iii) el Mioceno Medio, entre 15 y 10 Ma (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca). Todos los tipos de depósitos hidrotermales reconocidos en estos tres cinturones mineralizados pertenecen a la familia general de los yacimientos relacionados a los pórfidos de Cu (“porphyry-related deposits”) los cuales son comunes en márgenes activas de subducción o zonas de arco e incluye principalmente: (a) mineralización epitermal de alta sulfuración de Au-(Ag) (cinturón Quicay-Pacoyán y cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (b) mineralización epitermal de alta sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (c) mineralización epitermal de baja sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (d) depósitos de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) relacionados a skarn además de ocurrencias de pórfidos de Cu±Mo±Au±W (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos).
42

Las fosforitas del mioceno y su relación con el contenido económico de los fosfatos de Pisco y Sechura, 2014

Abarca Castañeda, Franklin January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Nuevos datos geoquímicos, petrográficos, difracción de rayos-X (DRX) y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), de las rocas fosfáticas Miocenicas Peruanas son presentados para determinar su relación genética con el contenido económico de los fosfatos de Pisco y Sechura. Los principales elementos mayores en orden decreciente de abundancia incluyen Si, Ca, P, Al, Mg, K, Na y Fe. Altos contenidos de P y Ca, reflejan alta concentración de apatito (≥16.5%) en las rocas fosfáticas económicas de Pisco y Sechura. Alto contenido de Si refleja principalmente alta concentración de restos biogénicos y granos detríticos de cuarzo. Algunas rocas fosfáticas de Pisco contienen mayores concentraciones de elementos traza en orden decreciente de abundancia Cd, As, U y Se. En Sechura las mayores concentraciones incluyen U, As, Cd y Se, observándose en ambas cuencas empobrecimiento de Pb, Ni, Th y tierras raras Ce, La, Y e Yb. La mineralogía es determinada mediante estudios petrográficos en secciones delgadas y verificadas por DRX, incluyen fluorapatito, cuarzo, feldespato, sílice opalina, calcita, ankerita y dolomita. Hidroxiapatito ocurre como mineral de apatito subordinado en Sechura. Muscovita con o sin esmectita ocurren en la mayoría de rocas fosfáticas de Pisco y Sechura, tienen un origen detrítico. Heulandita y sepiolita, se presentan restringidamente en algunos sedimentos fosfáticos de Pisco, su presencia sugiere un origen autigénico. El análisis con MEB, sugiere que los apatitos de las cuencas Pisco y Sechura se formaron como una precipitación química directa y en forma más rara por reemplazamiento, químicamente denotan deficiencia en cloro. En la cuenca Pisco, las concentraciones fosfáticas económicas, están relacionadas genéticamente al igual que la cuenca Sechura, con las facies fosforitas oolíticas, depositadas en ambientes de plataforma de alta energía dominados por oolitos fosfáticos que sugieren retrabajo después de su depositación, además asociadas a facies fosforitas intraclásticas, dominado por intraclástos fosfáticos depositados en ambiente de plataforma carbonatada somera, así como nódulos y conglomerados fosfáticos, que ocurrieron durante los hiatos en la sedimentación controlados por movimientos tectónicos. En ambas cuencas las facies fosforitas oolíticas, se han distribuido en los bordes occidentales de las cuencas, próximos al límite del borde continental. Estas facies fosfáticas se depositaron durante el Mioceno (Fase Quechua I), caracterizado por un margen activo y arcos magmáticos, en áreas de surgencia de latitudes medias y paleoclimas cálidos. / Tesis
43

Cinturones metalogénicos cenozoicos en Pasco y Huánuco : tipos de yacimientos y naturaleza geoquímica de los magmas asociados

Cobeñas Benites, Gisela Rossana January 2008 (has links)
Los yacimientos polimetálicos y ocurrencias hidrotermales de la región de estudio en Pasco-Huánuco (8’804,000 N – 8’856,000 N y 340,000 E – 376,000 E) están relacionados a intrusiones magmáticas. Estos depósitos constituyen tres cinturones metalogénicos sub-paralelos entre si, alineados siguiendo la dirección andina y paralelos a la fosa peruana. Los cinturones metalogénicos se habrían generado en orden cronológico durante (i) el Eoceno superior, entre 39 y 35 Ma (cinturón Quicay-Pacoyán), (ii) el Oligoceno, entre 29-26 Ma (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (iii) el Mioceno Medio, entre 15 y 10 Ma (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca). Todos los tipos de depósitos hidrotermales reconocidos en estos tres cinturones mineralizados pertenecen a la familia general de los yacimientos relacionados a los pórfidos de Cu (“porphyry-related deposits”) los cuales son comunes en márgenes activas de subducción o zonas de arco e incluye principalmente: (a) mineralización epitermal de alta sulfuración de Au-(Ag) (cinturón Quicay-Pacoyán y cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (b) mineralización epitermal de alta sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (c) mineralización epitermal de baja sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (d) depósitos de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) relacionados a skarn además de ocurrencias de pórfidos de Cu±Mo±Au±W (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos).
44

Densidade e distribuição espacial de lagostas espinhosas (Decapoda: Palinuridae) nas piscinas do Atol das Rocas

Gaeta, Juliana de Carvalho January 2014 (has links)
GAETA, J. de C. Densidade e distribuição espacial de lagostas espinhosas (Decapoda: Palinuridae) nas piscinas do Atol das Rocas. 2014. 60 f. Dissertação (mestrado em Ciências Marinhas Tropicais) - Instituto de Ciências do Mar, Universidade Federal do Ceará,Fortaleza, 2014. / Submitted by Nadsa Cid (nadsa@ufc.br) on 2015-04-15T16:54:53Z No. of bitstreams: 1 2014_dis_jdecgaeta.pdf: 2139494 bytes, checksum: d75db770c3c1c7f286ab8294ee8679a0 (MD5) / Approved for entry into archive by Nadsa Cid(nadsa@ufc.br) on 2015-04-15T16:55:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_dis_jdecgaeta.pdf: 2139494 bytes, checksum: d75db770c3c1c7f286ab8294ee8679a0 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-04-15T16:55:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_dis_jdecgaeta.pdf: 2139494 bytes, checksum: d75db770c3c1c7f286ab8294ee8679a0 (MD5) Previous issue date: 2014 / The loss of natural habitat due to increased human activity on ecosystems causes the degradation of the same, cause upsets and affects the balance of populations of organisms and thus is considered the main cause of the decline rate of species extinctions and population. Lobster populations have suffered a noticeable decline in recent decades due to overexploitation of its stocks offshore Brazil. A tool that is gaining more strength to preserve and restore degraded environments is the creation of protected areas. The Rocas Atoll was the first Marine Conservation Unit created in Brazil in 1979 with the aim to preserve and prevent further damage to biodiversity and scenic beauty within this environment. The data collections were held in april and october 2013 in the pools formed during low tide in the Rocas Atoll at daytime. Sampling was carried out through free diving (apnea) in which the researcher actively sought by lobsters in their refuges covering a total internal area of each sampled pool, measuring the time required for this procedure. Three species of lobsters Panulirus argus (Latreille, 1804), Panulirus echinatus Smith, 1869 e Parribacus antarticus (Lund, 1793) were found. P. echinatus was dominant on the other species and the abundance of this species was 0.02 lobsters/m². It is estimated that the maximum potential of lobsters that can occur in the pools sampled in Rocas Atoll is 6,603 lobsters of this species. Panulirus argus specie was found in low abundances and varied between 0,00035 and 0,001 lobsters/m² in the Rocas Atoll waters.The ecological data collected in situ in april adjust to the proposed model to evaluate lobsters populations, however, the data for october showed an undefined pattern and that does not fit the proposed model. More samples are needed to verify if some factor not measured may influence the application of the model. The Atol das Rocas acts as a concentrator of puerulus postlarvae, juveniles and adults lobsters due to the restriction imposed by the local bathymetry with near 4000 m depth and to the local current system. It is suggested that studies have to being conducted regarding the patterns of larval recruitment, patterns of locally ocean current and populations connectivity in Brazilian lobsters populations to assess whether Atol das Rocas is acting as exporter of lobster larvae, or just providing larvae to self-recruitment of these populations. / A perda do habitat natural devido ao aumento da atividade humana nos ecossistemas acarreta na degradação dos mesmos, causa descontroles e afeta o equilíbrio das populações de organismos e, portanto, é considerada a causa principal da taxa de declínio de espécies e extinções de populações. As populações de lagostas vêm sofrendo um declínio evidente nas últimas décadas devido à sobreexplotação de seus estoques na costa do Brasil. Uma ferramenta que vem ganhando cada vez mais força para preservar e recompor ambientes degradados é a criação de áreas protegidas. A Reserva Biológica do Atol das Rocas foi a primeira Unidade de Conservação marinha criada no Brasil em 1979 com a finalidade de preservar e evitar maiores danos à biodiversidade e beleza cênica que este ambiente apresenta. As coletas de dados foram realizadas em abril e outubro de 2013 nas piscinas que se formam na baixa-mar no Atol das Rocas durante o período diurno. A amostragem foi realizada através de mergulhos livres (apneia) nos quais era feita uma busca ativa pelas lagostas em seus refúgios percorrendo a área total interna de cada piscina amostrada, mensurando o tempo necessário para a coleta dos dados. Foram encontradas três espécies de lagostas Panulirus argus (Latreille, 1804), Panulirus echinatus Smith, 1869 e Parribacus antarticus (Lund, 1793). Houve dominância de P. echinatus sobre as demais espécies e a abundância desta espécie foi de 0,02 lagostas/m². Estima-se que o potencial máximo de lagostas que podem ocorrer nas piscinas amostradas do Atol das Rocas é de 6.603 lagostas desta espécie. A espécie P.argus ocorreu em baixas abundâncias variando entre 0,00035 e 0,001 lagostas/m² nas águas do Atol das Rocas. Os dados ecológicos coletados in situ no mês de abril se ajustaram ao modelo proposto neste trabalho para avaliar populações de lagostas, porém, os dados do mês de outubro apresentaram um padrão indefinido e que não se ajusta ao modelo. São necessárias mais mostragens para verificar se algum fator não mensurado no momento pode estar influenciando a aplicação do modelo. A Reserva Biológica do Atol das Rocas atua como concentrador de pós-larvas puerulus, juvenis e adultos de lagostas devido à restrição imposta pela batimetria com profundidades próximas de 4000 m e ao sistema de correntes local. Sugere-se que estudos sejam realizados a respeito dos padrões de recrutamento larval, das correntes oceânicas localmente e da conectividade de populações de lagostas no Brasil para avaliar se o Atol das Rocas está atuando como exportador de larvas de lagostas, ou apenas fornecendo larvas para o autorecrutamento dessas populações.
45

DistribuiÃÃo de recrutas e adultos de cinco espÃcies de peixes recifais do Atol das Rocas / Distribution of recruits and adults of five species of reef fishes of the Rocas

Carolina Cerqueira de Paiva 02 October 2008 (has links)
nÃo hà / O sucesso no recrutamento de peixes recifais depende do nÃmero de indivÃduos que sobrevivem apÃs a entrada das larvas no ambiente recifal. Diversos processos pÃs-recrutamento sÃo responsÃveis pela distribuiÃÃo de recrutas e adultos e, conseqÃentemente, pela estruturaÃÃo da populaÃÃo destes. A partir da realizaÃÃo de censos visuais subaquÃticos foi caracterizada a distribuiÃÃo dos recrutas e adultos de Abudefduf saxatilis, Stegastes rocasensis, Thalassoma noronhanum, Acanthurus chirurgus e Acanthurus coeruleus no Atol das Rocas. Foram amostradas 13 estaÃÃes com caracterÃsticas contrastantes, formando cinco categorias: nove piscinas, uma formaÃÃo de poÃas de marÃ, uma formaÃÃo de recifes em mancha, um recife de arenito e uma crista algÃlica. As piscinas foram classificadas em conectadas (Barretinha, Barreta Falsa e Podes Crer) e nÃo conectadas (Farol 2, Garoupinha, CemitÃrio, Ãncoras, Abrolhos e Tartarugas) permanentemente com o oceano. As piscinas nÃo conectadas, por sua vez, foram classificadas em rasas (Farol 2, Garoupinha e CemitÃrio) e fundas (Ãncoras, Abrolhos e Tartarugas). AnÃlises de variÃncia unifatoriais revelaram que as poÃas de marà e as piscinas foram as categorias de maior preferÃncia entre os recrutas enquanto as poÃas de marà foram evitadas pela maioria dos adultos. Testes-t independente por grupos demonstraram que o tipo de conectividade das piscinas com o oceano interferiu na distribuiÃÃo da maior parte dos recrutas, mas nem tanto na dos adultos. Jà a profundidade das piscinas nÃo conectadas influenciou a distribuiÃÃo da maioria dos recrutas e de todos os adultos. Movimentos migratÃrios, complexidade estrutural e cobertura do substrato, presenÃa de outros indivÃduos da mesma espÃcie, disponibilidade de alimento e presenÃa de predadores sÃo os processos pÃs-recrutamento que provavelmente influenciaram a distribuiÃÃo de recrutas e adultos. AlÃm disso, a profundidade tambÃm pode ter exercido alguma interferÃncia na distribuiÃÃo de A. chirurgus, dos recrutas de A. saxatilis e dos adultos de A. coeruleus. NÃo foram observados recrutas de A. coeruleus / The success in the recruitment of reef fish depends on the number of individuals who survive after larvae have entered in the reef environment. Different post-recruitment processes are responsible for the distribution of recruits and adults and consequently, for the structure of their populations. The distribution of Abudefduf saxatilis, Stegastes rocasensis, Thalassoma noronhanum, Acanthurus chirurgus and Acanthurus coeruleus recruits and adults were assessed through visual censuses in the Atol das Rocas. 13 sample stations with contrasting features were pooled in five categories: nine pools, a tidal pond formation, a patch reef formation, a sandstone reef and an algae crest. Pools were classified as connected (Barretinha, Barreta Falsa and Podes Crer) and non-permanently connected (Farol 2, Garoupinha, CemitÃrio, Ãncoras, Abrolhos and Tartarugas) with the ocean. Non-connected pools were classified in shallow (Farol 2, Garoupinha and CemitÃrio) and deep (Ãncoras, Abrolhos and Tartarugas). Unifactorial analysis of variance revealed that tidal ponds and pools were the most preferred categories among recruits, while the majority of adults avoided tidal ponds. Independent t-tests per groups demonstrated that the type of pool connectivity with the ocean affected the distribution of the largest part of recruits, however to a much lesser extent in the case of adults. Non-connected pool depth affected the distribution of most recruits and all adults. Migratory movements, structural complexity, reef substrate coverage, the presence of conspecifics, food availability and predator presence are post-recruitment processes that probably affected recruit and adult distribution. Depth may have also influenced A. chirurgus, A. saxatilis recruits and A. coeruleus adults to a certain extent. No A. coeruleus recruits have been observed.
46

Estudios de degradación y alterabilidad de rocas blandas y su aplicación a la estabilidad de taludes en facies TAP dentro de la Comunidad Valenciana

Garrigós Sanchis, Fernando 27 May 2015 (has links)
[EN] This work stems from conversations with engineers and technicians from various government agencies and observation of pathologies in road cuttings and excavated materials Facies Tap the railroad. These connectors undergo degradation processes much faster. This has an economic impact on the maintenance of the road network and also on the safety of the same. Therefore, the overall objective of this thesis is the characterization of soft, evolutionary and argillaceous rocks, which are the Tap Facies the southern province of Valencia and the northern half of the province of Alicante, taking as a starting point field criteria and standard laboratory tests that allow to predict the behavior of connectors (associated civil works) to be built in this material medium and long term. The soft rock, clay component, variably carbonated, are one of the most common types of sedimentary rocks, and our geography occur frequently, alternating with well cemented limestone banks, constituting the Facies Tap that are Miocene geological epoch. Not currently has a complete classification for such materials, nor is there a standard test or criterion to assess the potential degradation of these materials and their behavior at work. Thus, it has revised the existing classifications and a new classification of these rocks based on petrological-textural criteria is proposed. The new classification of these materials better application in geological and geomechanical characterization of Facies Tap reasonably to help predict what will be the behavior of the slope medium to long term, compared to surface erosion and degradation. In order to characterize these materials have been several campaigns characterization and field sampling on different clearings in Facies Tap. From the data obtained was drawn excavated connectors rated according to the intensity of degradation and alteration of its surface. The connectors are grouped into five categories. The purpose of this inventory is to validate indices degradability of rocks obtained in the laboratory, and moreover validate the textural classification of these materials and their potential to predict their degradability and erodibility in the clearing. Finally, characterized durability of the samples obtained using the Slake Durability Test (SDT), and otherwise, the samples have been characterized mineralogically and chemically by light microscopy thin section electron microscopy and EDS. We have also carried out a large number of other geotechnical testing to determine identification parameters, state, deformability, strength, durability and chemical components. / [ES] Este trabajo surge a raíz de conversaciones con ingenieros y técnicos pertenecientes a distintos organismos oficiales y de la observación de patologías en desmontes de carretera y ferrocarril excavados en materiales de las Facies Tap. Estos desmontes experimentan procesos de degradación de forma más o menos rápida. Este hecho tiene una incidencia económica en el mantenimiento de la red viaria y también sobre la seguridad de la misma. Por ello, el objetivo global de la presente tesis es la caracterización de las rocas blandas, evolutivas y arcillosas, que constituyen las Facies Tap del sur de la provincia de Valencia y de la mitad septentrional de la provincia de Alicante, tomando como punto de partida criterios de campo y ensayos habituales de laboratorio, que permitan predecir cuál será el comportamiento de los desmontes (asociados a obras civiles) que se construyan en este material a medio y largo plazo. Las rocas blandas, de componente arcillosa, variablemente carbonatada, son uno de los tipos más comunes de rocas sedimentarias, y en nuestra geografía se presentan con frecuencia, alternando con bancos de calizas bien cementadas, constituyendo las Facies Tap que son de época geológica Mioceno. Actualmente no se dispone de una clasificación completa para este tipo de materiales, así como tampoco existe un ensayo estándar o criterio que evalúe el potencial de degradación de estos materiales y su comportamiento en obra. Así, se ha revisado las clasificaciones existentes y se propone una nueva clasificación de estas rocas basada en criterios petrológico-texturales. La nueva clasificación de estos materiales presenta una mejor aplicación en la caracterización geológica y geomecánica de las Facies Tap que ayude a predecir razonablemente cuál va a ser el comportamiento del talud a medio-largo plazo, frente a los procesos superficiales de erosión y degradación. Con el objeto de caracterizar estos materiales se han realizado diversas campañas de caracterización de campo y de toma de muestras, sobre distintos desmontes en Facies Tap. A partir de los datos obtenidos se ha elaborado clasificación de desmontes excavados en función de la intensidad de los procesos de alteración y degradación de su superficie. Los desmontes se han agrupado en cinco categorías. El objetivo de este inventario es validar los índices de degradabilidad de las rocas obtenidos en el laboratorio, y por otra parte validar la clasificación textural de estos materiales y su potencialidad para predecir su degradabilidad y la erosionabilidad en los desmontes. Por último, se ha caracterizado la durabilidad de las muestras obtenidas utilizando el Slake Durability Test (SDT), y por otra parte, las muestras han sido caracterizadas mineralógicamente y químicamente mediante microscopia óptica en lámina delgada y microscopia electrónica con EDS. Además se han llevado a cabo un número elevado de otros ensayos geotécnicos para determinar parámetros de identificación, estado, deformabilidad, resistencia, durabilidad y componentes químicos. / [CAT] Aquest treball sorgeix arran de converses amb enginyers i tècnics pertanyents a diferents organismes oficials i de l'observació de patologies en desmunts de carretera i ferrocarril excavats en materials de les Fàcies Tap. Aquests desmunts experimenten processos de degradació de forma més o menys ràpida. Aquest fet té una incidència econòmica en el manteniment de la xarxa viària i també sobre la seguretat de la mateixa. Per això, l'objectiu global de la present tesi és la caracterització de les roques toves, evolutives i argiloses, que constitueixen les Fàcies Tap del sud de la província de València i de la meitat septentrional de la província d'Alacant, prenent com a punt de partida criteris de camp i assajos habituals de laboratori, que permetin predir quin serà el comportament dels desmunts (associats a obres civils) que es construeixin en aquest material a mitjà i llarg termini. Les roques toves, de component argilosa, variablement carbonatada, són un dels tipus més comuns de roques sedimentàries, i en la nostra geografia es presenten amb freqüència, alternant amb bancs de calcàries ben cimentades, constituint les Fàcies Tap que són d'època geològica Miocè. Actualment no es disposa d'una classificació completa per a aquest tipus de materials, així com tampoc hi ha un assaig estàndard o criteri que avaluï el potencial de degradació d'aquests materials i el seu comportament en obra. Així, s'ha revisat les classificacions existents i es proposa una nova classificació d'aquestes roques basada en criteris petrològic-texturals. La nova classificació d'aquests materials presenta una millor aplicació en la caracterització geològica i geomecànica de les fàcies Tap que ajudi a predir raonablement quin serà el comportament del talús a mitjà-llarg termini, enfront dels processos superficials d'erosió i degradació. Amb l'objecte de caracteritzar aquests materials s'han realitzat diverses campanyes de caracterització de camp i de presa de mostres, sobre diferents desmunts en Fàcies Tap. A partir de les dades obtingudes s'ha elaborat classificació de desmunts excavats en funció de la intensitat dels processos d'alteració i degradació de la seva superfície. Els desmunts s'han agrupat en cinc categories. L'objectiu d'aquest inventari és validar els índexs de degradabilitat de les roques obtinguts en el laboratori, i per altra banda validar la classificació textural d'aquests materials i la seva potencialitat per predir la seva degradabilitat i l'erosionabilitat en els desmunts. Finalment, s'ha caracteritzat la durabilitat de les mostres obtingudes utilitzant el Slake Durability Test (SDT), i per altra banda, les mostres han estat caracteritzades Mineralògicament i químicament mitjançant microscòpia òptica en làmina prima i microscòpia electrònica amb EDS. A més s'han dut a terme un nombre elevat d'altres assajos geotècnics per determinar paràmetres d'identificació, estat, deformabilitat, resistència, durabilitat i components químics. / Garrigós Sanchis, F. (2015). Estudios de degradación y alterabilidad de rocas blandas y su aplicación a la estabilidad de taludes en facies TAP dentro de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/50818 / TESIS
47

Modelo geológico-geotécnico para definir excavación de laderas por banqueo en rocas sedimentarias para obras viales. Construcción de la carretera Kimbiri-Kepashiato, tramo Cielo Punku Quebrada Honda (km 1+000 al km 5+000)

Joyo Cancho, Fausto January 2019 (has links)
En la construcción de la carretera Kimbiri-Kepashiato, tramo Cielo Punku-Quebrada Honda (km 1+000 al km 5+000), se encuentran zonas totalmente inestables con presencia de rocas sedimentarias (Arenisca y Limolita), ubicadas en las progresivas km 1+380 y km 3+280 respectivamente. Para lo cual se tuvo que realizar un estudio geotécnico detallado, trabajos de campo (calicatas) y los respectivos ensayos de laboratorio, con aplicación de los softwares RocData v 4.0 y Slide en su versión 6.0, fijando condiciones geotécnicas estables, y los principales resultados son: valores del ensayo de corte directo para la arenisca su cohesión = 0.93 kg/cm2, fricción= 23.4º y para la limolita, su cohesión = 0.61 kg/cm2, fricción = 21.2º .Cabe resaltar que, estos valores de Cohesión y fricción, corresponden a una superficie de discontinuidad. Con la aplicación del Software RocData v 4.0, se obtuvieron los valores de Resistencia equivalentes de cohesión y fricción, arenisca disturbado 299.5 kpa ,57.3° y limolita 47.5 kpa, 34.5° y arenisca no disturbado 416.3 KPa, 63.7º y limolita 59.7 KPa, 45.9º respectivamente, utilizados en los cálculos de Factor de Seguridad (modelamiento numérico). Para los trabajos de voladura de rocas se tomaron en cuenta el Índice RMR (Bienawski, 1989). Arenisca = 50 y limolita = 40, los cuales se encuentran dentro de la clase de roca III, macizo de regular calidad. Se ha realizado el análisis de estabilidad y el cálculo de factor de seguridad, como se muestra en la tabla n° 7, donde los resultados del factor de seguridad (FS) con valores altos cumplen con los criterios de estabilidad FS mín. Estático ≥ 1.40 y FS mín. (Pseudo) ≥ 1.10 que es la condición actual en la que se encuentra el talud, sin perturbaciones de voladura. Las dos unidades litológicas (arenisca y limolita), junto con las propiedades asignadas a cada una de ellas, conforman el modelo geológico-geotécnico, resulta fundamental y ser aplicado para la planificación y diseño de campañas de investigación, previa a la ejecución de obras viales. / Tesis
48

Influencia de la optimización de la fragmentación de roca en la rentabilidad de las operaciones mina-molienda

Leiva Torres, Alberto 01 February 2017 (has links)
Este trabajo de tesis ofrece un resumen y perspectiva de las actividades que se desarrollan actualmente sobre el tema de simulación de fragmentación de roca por voladura bajo un enfoque sistémico e intenta repasar algunos alcances técnicos en cuanto al proceso de optimización de la voladura vía modelos de simulación de fragmentación y su influencia en la rentabilidad de la operación global (mina y molienda). Evaluando el papel que juega la distribución de la fragmentación de la roca por voladura en el desempeño eficiente del carguío, transporte, chancado y molienda con un énfasis en el uso adecuado de la energía, es decir de usar energía donde es mas eficiente (voladura), y conservarlo donde es menos (chancado). El enfoque sistémico esta referido al estudio o evaluación de un sistema (proceso) en su totalidad como conjunto. Enfoque holístico. Para realizar las evaluaciones se desarrollo primero bajo un enfoque sistémico un modelo de simulación de aproximación global al arranque (mina; perforación, voladura, carguio y transporte) y del procesado del mineral (chancado y/o molienda), que compara en base a los datos actuales, diferentes configuraciones de diseños de los sub-procesos e identifica los indicadores de rendimiento claves (KPI’s) como guías para la optimización del proceso de voladura, y con ello determinar la solución optima de reducción del tamaño de roca y distribución granulométrica que complementada a un segundo modelo de análisis económico financiero permita encontrar la mayor rentabilidad global de la operación mina-molienda, es decir el máximo valor por roca volada. El primer modelo evalúa la influencia de la fragmentación de la roca en los costos unitarios, implementando; para el análisis de fragmentación los modelos desarrollados por JKMRC (TCM y CZM), el modelo de Kuz Ram extendido con la función Swebrec y Rosin Rammler, corregidos en los parámetros de diseño de voladura y calibrados en la distribución de la fragmentación mediante el análisis digital de imágenes, y para el análisis de costos se implemento el modelo de conminución Bond que utiliza de entrada las distribuciones de fragmentación. El segundo modelo económico financiero que se enfoca básicamente en el 20% de las causas que generan el 80% de los costos de operación, usando el VAN y TIR como indicadores de rentabilidad para diferentes escenarios de distribución de fragmentación, evaluados del primer modelo (diferentes costos), determinando la rentabilidad optima de la operación.
49

Estudio de control de talud en fase 4 de División Andina

Solar Vivanco, Tomás Agustín del January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El presente estudio se origina en el marco de los requerimientos de la División Andina de evaluar mejores alternativas de producción; específicamente, en este caso, enfocados en el control de los taludes y cumplimiento de las líneas de diseño o límites finales de su mina a rajo abierto. El estudio apunta a obtener un mejor comportamiento de los taludes finales proyectados para el rajo, variando tanto los parámetros de diseño de las tronaduras de precorte y línea buffer, como asimismo las propiedades del explosivo. Se realizaron tres pruebas en la mina, las cuales consistieron en lo siguiente: Primera prueba: Modificación de la malla de perforación de la línea buffer, y reducción de la distancia entre la línea buffer y la línea de precorte. Segunda prueba: Modificación del diseño de perforación y tronadura, cambio de explosivo y disminución del espaciamiento entre los tiros de precorte. Tercera prueba: Cambios en el diseño de perforación de la línea de precorte y línea buffer. Reducción del ángulo de inclinación de los tiros de precorte y de la distancia entre línea buffer y la línea de precorte. A partir de los resultados obtenidos en estas pruebas se realizó una evaluación geomecánica del talud remanente y del cumplimiento de los límites de diseño del rajo. Las principales conclusiones se resumen a continuación: El banco 3468 obtuvo una calificación de 100% de grado de aceptabilidad, considerada como Muy Buena. La pared del banco evaluado presenta un aspecto sano y estable. Sin embargo, se observan algunas deficiencias como la presencia de sobrepiso en el banco superior y de cornisas en el banco intermedio. El banco 3596 obtuvo una calificación de 70% de grado de aceptabilidad, considerada como Buena. Las paredes del banco evaluado se presentan estables y con un buen saneamiento. Se observa presencia de deuda o remanente en la pata del banco. En suma, el análisis de los resultados de las pruebas realizadas permite concluir que los cambios introducidos fueron positivos. En los tres casos se observó una mejora con respecto a la situación concerniente a las prácticas preexistentes, en el sentido que con los nuevos parámetros de diseño es posible obtener taludes más estables. Dado los buenos resultados de estas primeras pruebas ya se están aplicando estos cambios en la faena. En todo caso, se recomienda realizar pruebas adicionales con el propósito de ratificar con mayores antecedentes la implementación definitiva de las modificaciones propuestas.
50

Optimización de la fragmentación en las rocas con la aplicación de la doble iniciación electrónica en la explotación de cobre porfirítico a cielo abierto

Hinostroza Sierra, Jaime Roosevelt January 2014 (has links)
En la presente tesis denominado “optimización de la fragmentación de las rocas con la aplicación de la doble iniciación electrónica en la explotación de mina de cobre porfirítico a cielo abierto”, se ha realizado estudios e investigaciones para poder demostrar la importancia y necesidad de colocar un iniciador con detonador electrónico más y así poder lograr optimizar la fragmentación de la roca en zona de mineral; posteriormente se realizó varias pruebas de voladura con doble iniciación electrónica, a la vez se ha modificado algunos parámetros ya establecido como el diseño de malla, el diseño de carga, y los tiempos de secuencia de salida del disparo, realizando una mejora, para lograr nuestro objetivo principal que es optimizar la fragmentación en zona de mineral usando la doble iniciación electrónica. Después de haber disparado diferentes proyectos se procedió hacer sus respectivos análisis y comparaciones, en donde se demuestra buenos resultados, al obtener una buena fragmentación sin perjudicar la estabilidad del talud y sin contaminar el medio ambiente, y sin tener presencia de fly rock. En las pruebas de voladura con doble iniciación electrónica se obtuvo una reducción hasta un 36 % en el P80 según los análisis realizados, además de obtener una reducción en tiempo de carguío de la pala hasta un 31 %, y también obteniendo un incremento de costos debido al incremento en accesorios, de mezcla explosiva, de cantidad de taladros pero a cambio se recibe una mejor fragmentación de las rocas en la zona de Mineral, cuyos beneficios se aprecian en todo su alcance en el chancado y molienda. En resumen obtenemos un incremento en la producción en mineral diaria para el chancado de la planta en un 21%, además de reducir el work index (kw-hr/t) en un 6%, demostrando así, que aplicando la doble iniciación electrónica, se obtiene buenos resultados en la fragmentación de la roca y por lo tanto conseguimos ser más eficientes y eficaces en el proceso minero metalúrgico.

Page generated in 0.0501 seconds