• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 16
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 170
  • 52
  • 45
  • 38
  • 28
  • 27
  • 24
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis textural y petrográfico de las ignimbritas de la formación Chahuarma

Vásquez Flores, Rocio del Pilar January 2003 (has links)
El área de estudio se ubica al SE de la localidad de Lircay, Distrito de Angares, Departamento de Huancavelica. Geográficamente está en el flanco Oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales - Perú Central y forma parte de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes Sudamericanos. (Thorpe et al., 1982). La estratigrafia del área está constituida por rocas cuyas edades están comprendidas desde el Paleozoico al Cenozoico (Reciente). La secuencia comienza con rocas de edad permiano superior del Grupo Mitu, que está conformado por areniscas y conglomerados Interestratificados con facies autoclásticas de rocas volcánicas. Sobreyacen en paraconformidad rocas del Mesozoico constituidas por las secuencias carbonatadas del Grupo Pucará de edad Triásico-Jurásico y secuencias continentales y marinas del Cretáceo inferior a superior (Grupo Goyllarisquizga, formaciones Chúlec y Pariatambo). Inmediatamente y en discordancia sobreyacen rocas volcánicas, subvolcánicas y volcanosedimentarias de las formaciones Rumichaca, Chahuarma y Portugueza. La parte superior de la secuencia está constituida por depósitos cuaternarios conformado por morrenas, depósitos aluviales y bofedales, que se distribuyen en casi toda el área. El presente trabajo clasifica granulométrica y genéticamente los diferentes depósitos piroclásticos del miembro inferior de la Formación Chahuarma. Para ello, se ha realizado análisis del tamaño de grano que se obtiene a través del tamizado y pesado de los sedimentos de cada uno de las mallas utilizadas (32 mm a 1/32 mm) que equivalen a -5f a 5f parámetros de Inman (1952). Los resultados fueron tratados estadísticamente con histogramas y curvas acumulativas las mismas que indican su distribución y frecuencia, posteriormente se ha ploteado los datos obtenidos del diámetro de la mediana (Md f) versus la desviación gráfica estándar (sf) para diferenciar los tipos de depósitos piroclásticos en el diagrama de Walker, (1971) Según las variaciones granulométricas de los depósitos piroclásticos; se ha clasificado como tobas de ceniza, tobas de lapilli y tobas de brecha. Las litofacies indican zonas proximales y distales de la ignimbrita del miembro inferior de la Formación Chahuarma, en tanto que es posible que las zonas de emisión o «vent» se ubiquen en las localidades de Huisiorco y hacia el NE de Quilcapata. Según el estudio litoestratigráfico se han diferenciado 6 secuencias (1) una secuencia de brechas coignimbríticas (TB-m y TB-P), (2) secuencia capas alternadas de flujo de pómez y ceniza (TC-p), (3) secuencia de oleadas de base (TC-e l), (4) una secuencia de flujo piroclástico rico en pómez (TB-p), (5) secuencia de oleada de nube de ceniza (TC-e2) y (6) una secuencia volcanosedimentaria constituida por tobas retrabajadas y lahares (Tr-L y Lh-Df). El análisis petrográfico señala que las partículas de vidrio están muy trizadas siendo esta característica típica de erupciones violentas de alta energía (R.A.F. Cas & J.V. Wright, 1988); caracterizando de esta manera a los depósitos piroclásticos de composición riolítica a dacítica del miembro inferior de la Formación Chahuarma. Tectónicamente, se observa que las estructuras geológicas existentes en el área de estudio están relacionadas al ciclo evolutivo de la Tectónica Andina, este levantamiento presenta efectos donde se observan pliegues y fallamientos contemporáneos, así como un Volcanismo Cenozoico conspicuo vinculado a la fase tectónica Quechua, propiamente a la subfase Quechua III del Mioceno superior datada entre 5 a 7 M.a. (Noble, 1972, 1974, Soulas, 1975 y Mégard, 1984). Esta secuencia volcánica y volcanosedimentaria tiene un alineamiento E-0 y que ha sido evidenciada en la Cordillera Occidental del Perú Central.
52

Application of statistical signal processing techniques in natural rock textures characterization and astrometry

Lobos Morales, Rodrigo Alejandro January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Ingeniero Civil Eléctrico / Tanto en ingeniería en minas como en astronomía existen problemas inversos en los cuales técnicas del procesamiento de señales juegan un rol importante al momento de procesar la información existente de manera óptima. En este trabajo de Tesis los problemas de clasifi- cación de texturas de roca y astronometría son abordados usando técnicas del procesamiento estadístico de señales. En ingeniería en minas es de gran importancia contar con una buena caracterización del subsuelo. Para ello diversas fuentes de información son utilizadas, encontrándose entre ellas la información visual de la textura de las rocas. Pese al amplio uso de estas fuentes para hacer inferencia del tipo de roca, no se ha logrado el desarrollo de técnicas de procesamiento computacional y automático que las implementen de manera exitosa. En este trabajo de tesis, seis clases de textura de roca son analizadas utilizando técnicas avanzadas del procesamiento de imágenes. Específicamente, para cada clase se propone la extracción de características especialmente diseñadas para esa clase. Las características propuestas ofrecen un alto poder discriminador y baja dimensionalidad. Adicionalmente, se propone un esquema de banco de detectores binarios con el fin de poner a prueba las características diseñadas. Finalmente, el desempeño de clasificación del método propuesto es comparado con métodos en el estado del arte de clasificación de texturas, mostrando ganancias importantes en cuanto a error de clasificación. El problema de astrometría corresponde a la determinación de la posición de astros me- diante dispositivos detectores, comúnmente CCDs (Charged Coupled Devices). Dichos dis- positivos presentan fuentes de ruido que afectan negativamente los métodos de localización. En este trabajo de tesis el método de mínimos cuadrados es analizado en detalle. En este contexto dicho método corresponde a un problema de regresión no lineal, por lo cual el desempeño o varianza del estimador resultante no puede ser caracterizado de manera aná- litica. Para ello se propone un método de aproximación de la varianza del estimador, que permite la comparación analítica con la cota de Cramér-Rao. Finalmente, análisis empíricos son desarrollados utilizando diversas configuraciones experimentales, encontrándose que, en determinadas condiciones de medición, el estimador es eficiente con respecto a la cota de Cramér-Rao.
53

Cryptic magma recharge associated with 20th century eruptions at Villarrica Volcano

Pizarro Araya, Christian Javier January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología / Memoria para optar al título de Geólogo / El Volcán Villarrica es uno de los más activos de los Andes (ciclos de reposo de ~5.3 años), eruptando productos de composiciones basálticas a andesíticas basálticas, con estilos desde hawaiiano a estromboliano vigoroso. Estas características lo hacen un lugar destacado para determinar los parámetros pre-eruptivos y los procesos involucrados en sus erupciones. En esta tesis se compara la geoquímica de roca total y las abundancias, texturas y composiciones minerales de las lavas más relevantes del siglo XX, que fueron eruptadas en 1921, 1948 y 1971. Las lavas analizadas muestran un rango restringido en las composiciones de roca total (51.7-52.4 wt. % SiO2), sin embargo, presentan la siguiente tendencia creciente del contenido de MgO: ~5.3 wt % MgO (1921), ~6.0 wt % MgO (1971) and ~7.0 wt. % MgO (1948). Dos grupos de composiciones de plagioclasas se observan en todas las lavas: pobres en anortita (~An60) y ricas en anortita (~An80). Las composiciones pobres en anortita son las más abundantes en todas las lavas y fueron comúnmente formadas en las etapas tempranas (núcleos) y en las últimas etapas (bordes externos y fenocristales pequeños y casi no zonados) de cristalización de plagioclasa, mientras que las plagioclasas ricas en anortita se formaron alrededor de núcleos pobres en anortita o como cristales aislados durante etapas intermedias. Las temperaturas de equilibrio de plagioclasa-olivino-clinopiroxeno son de aproximadamente 1090 °C y fueron obtenidas en clots de cristales de las tres lavas. Los cálculos termométricos obtenidos con simulaciones de MELTS de formación de plagioclasa indican un calentamiento (thermal mixing) del reservorio a ~0.5 kbar de unos 100 °C con respecto a las temperaturas de los clots cristalinos. La incorporación de pequeñas cantidades de magma máfico más rico en volátiles y más caliente, de composición similar (cryptic mixing), en el reservorio del Villarrica, podría también calentarlo, probablemente, de una manera más eficiente que con la sola conducción de calor. Una interacción más larga del magma máfico caliente con el reservorio podría provocar cristalización de plagioclasa rica en anortita, disolución de plagioclasa pobre en anortita (es decir, un aumento de la razón modal de rica en An/pobre en An) y una modificación composicional hacia composiciones más ricas en MgO y volátiles, que últimamente resultarían en una mayor intensidad de la erupción.
54

Reducción de los costos operativos en mina, mediante la optimización de los estándares de las operaciones unitarias de perforación y voladura

Jáuregui Aquino, Oscar Alberto 14 July 2011 (has links)
Esta tesis se titula "Reducción de los Costos Operativos en mina, mediante la optimización de los estándares de las operaciones unitarias de Perforación y Voladura" y tiene como objetivo exponer la factibilidad de la reducción de los costos operativos en una empresa minera, aplicando para ello estándares óptimos de trabajo en las principales operaciones unitarias de minado que son la perforación y voladura, asegurando de esta manera el éxito de todo el ciclo de minado. Éxito que se logra con un sistema de control y medición exhaustiva de las operaciones y que se sintetizan en la supervisión y capacitación continua en lo concerniente a la aplicación de estándares óptimos de trabajo en la operación. La implementación y aplicación continua de estos estándares de trabajo aseguran una operación económicamente más rentable, permiten tener un orden y estandarización de las operaciones e intensifica la seguridad en los trabajos. Sumándose a ello un "cambio" y compromiso del personal por mejorar el desempeño de su trabajo. El desarrollo de este trabajo expone inicialmente la situación de una mina ejemplo donde no existe un adecuado sistema de productividad, control y reducción de costos operativos mina y de optimización de las operaciones de minado en función a estándares objetivos de trabajo, obteniéndose un primer diagnostico de la situación mediante la supervisión y control en campo de las operaciones y la revisión de los presupuestos existentes de las operaciones y proyectos. La segunda etapa consiste en la propuesta de estándares objetivos de trabajo en función a estudios y pruebas ingenieriles relacionados al método de explotación de minado, la perforación y voladura idónea, el análisis de costos, la mecánica de rocas y a la seguridad laboral, considerando a todas las etapas del trabajo en mina como procesos que integran un solo sistema en el cual las operaciones de perfo.ración y voladura son el núcleo básico del sistema. Finalmente se exponen los beneficios que se obtienen con la implementación y el control continuo de los estándares adecuados de trabajo, beneficios reflejados en una reducción de los costos directos operativos y en general de todos los costos de las diversas áreas que integran una mina, acotándose como una de las recomendaciones la vital importancia que representa la capacitación continua al personal en las técnicas de perforación y voladura y sobretodo el rol que juegan estas como el núcleo de todo el sistema, del mismo modo la importancia de la motivación y retroalimentación al personal que ejecutan este núcleo sobre los avances que se obtienen y lo importante de su desempeño. / Tesis
55

Controles metalogenéticos de los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) en la Cuenca Casma, Subcuenca Cañete, Perú

Jara Torres, Rosa Liliana January 2019 (has links)
Estudia los controles metalogenéticos de los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) de la sub-cuenca Cañete (Cuenca Casma) en la costa sur de Perú; ya que hospeda importantes depósitos como Cerro Lindo, Perubar y Palma. Se consideraron tres aspectos geológicos fundamentales; contexto tectónico, controles estructurales y características vulcanológicas-sedimentarias; las cuales se estudiaron mediante petroquímica, cartografiado y microscopia. El contexto tectónico corresponde a un arco volcánico submarino poco profundo, donde se depositaron las secuencias volcánico-sedimentarias del Grupo Casma asociadas a los depósitos VMS, caracterizadas por una signatura calco-alcalina, enriquecimiento de elementos de tierras raras ligeras (LREE) y anomalías negativas en Nb y Ti; además de acuerdo a la razón Ce/Y estas secuencias se depositaron en una corteza de ~20-30 km de espesor. Los controles estructurales estuvieron relacionados a la convergencia oblicua entre la placa oceánica Farallón y la placa continental Sudamericana durante el cretácico, lo que genero esfuerzos extensivos oblicuos a lo largo del sistema de fallas Ocros-Conchao-Cocachacra, y permitió la formación de cuencas locales. Las rocas volcánicas están caracterizadas por una composición bimodal y metaluminosa. A escala distrital, la mineralización se asocia a niveles félsicos, por lo que estos depósitos corresponden al tipo bimodal-félsico, y esta clasificación es congruente con el contexto tectónico de arco submarino. / Tesis
56

Caracterización geoquímica de los intrusivos de las superunidades de Yarabamba-Challaviento y de los volcánicos de los grupos Toquepala y Barroso y análisis correlacional con la mineralización en el sur del Perú

Rivera Mantilla, Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Las variedades litológicas predominantes en las rocas plutónicas son las monzonita, granodiorita, tonalita y en los volcánicos andesita/traquiandesita, dacita/traquidacita y riolitas. Geoquímicamente, se pueden diferenciar tres series graníticas principales en granitoides máficos, intermedios y félsicos. La relación SiO2 vs Sm/Yb permite determinar que los volcánicos félsicos de Toquepala son más antiguos seguido por las Superunidades de Yarabamba y Challaviento, siendo más joven el grupo Barroso. Esta característica es corroborada, en la mayoría de los casos, por las edades radiométricas obtenidas en las muestras de las series de rocas ígneas. Las cuatro unidades geológicas tienen firmas calcoalcalinas de alto potasio con un carácter metaluminoso con excepción del grupo Toquepala que es peraluminoso. Los diagramas de variación tipo Harker presentan correlaciones negativas con respecto a la sílice para la mayoría de los óxidos con excepción del Na y K que tienen correlaciones positivas. Además la presencia de la anomalía negativa de Eu. Estas tendencias lineales son consistentes con procesos de cristalización fraccionada de los magmas. Aplicando los diagramas de discriminación tectonomagmática Y vs. Nb, (Y+Nb) vs Nb, (Y+Nb) vs Rb, todos los granitoides caen en el campo de granitos de arco volcánico. Los elementos traza y tierras raras también muestran características típicas de rocas asociadas a subducción con un enriquecimiento de los elementos LILE (<100) y TRL con respecto a los elementos HFSE (<10) y TRP. Además de anomalías negativas de Nb y anomalías positivas de Th y Ce que indican que están relacionadas al marco tectónico de subducción de placas. Con respecto a la relación con la mineralización en concordancia con las relaciones de la alúmina y Eu nos muestran que las unidades geológicas provienen de magmas húmedos y con tendencia metaluminosa. Las relaciones de Eu/Eu* vs FeO total muestran que todas las unidades geológicas caen en el campo de la corteza continental o primitiva y de los granitos tipo “I” y de la serie de la magnetita y su relación con la mineralización, el grupo Toquepala cae en el campo de Cu-Mo y polimetálicos, el Barroso con el campo Cu-Mo y Challaviento con Cu-Au y polimetálicos y Yarabamba no muestra relación alguna con algún campo de mineralización. / Tesis
57

Propuesta de túneles de drenaje en el rajo Escondida y su caracterización geológica - geotécnica

Álvarez Avendaño, Ignacio Javier January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / 17/06/2022
58

Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas

Colombo, Mariano 30 August 2013 (has links)
Las investigaciones arqueológicas realizadas en el marco de esta tesis, estuvieron orientadas a comprender las actividades y procesos vinculados con la extracción de rocas por parte de los grupos cazadores y recolectores pampeanos durante épocas pasadas. Para ello los focos de análisis más específicos fueron los sitios de obtención de materias primas líticas (canteras y talleres), en especial aquellos en que se explotaron unas de las rocas más ampliamente utilizadas en el contexto regional pampeano: las ortocuarcitas del grupo Sierras Bayas. El área de estudio para llevar adelante dichas tareas arqueológicas fue el sector central de Tandilia, delimitado por las poblaciones de Barker y San Manuel. En esta investigación el problema de estudio fue abordado desde distintas perspectivas complementarias. Asi, en el capítulo 3 se desarrolló un análisis detallado de la bibliografía específica sobre diversos contextos de extracción de rocas en distintos lugares del mundo, con especial énfasis en los casos arqueológicos de canteras y talleres y los estudios etnoarqueológicos sobre el tema. Finalmente se realizó un análisis comparativo de las publicaciones existentes en el ámbito nacional sobre el aprovisionamiento de materias primas líticas. En base a las conclusiones obtenidas en dicho análisis, en el capítulo 4 se formuló una propuesta de clasificación y definición de ciertos conceptos teóricos de interés, los que remiten al proceso de obtención de rocas (por ejemplo aprovisionamiento, extracción, recolección, suministro y reserva) y a los lugares donde esto ocurre (tales como los afloramientos, canteras, canteras potenciales y minas). Por otra parte, en el capitulo 5 se presenta el diseño metodológico elaborado para llevar adelante las tareas de campo. Este permitió organizar las actividades en función de la gran extensión del área de estudio. Asimismo en dicho diseño se contempló la aplicación de métodos y técnicas especiales tanto para las etapas de prospección como de excavación, en función de las características particulares de los sitios (por ejemplo gran extensión y volumen de desechos líticos, tanto en superficie como en estratigrafía). El resultado fue una metodología de campo que posibilitó abordar las actividades en tres etapas de crecientes detalle sobre el terreno, las que incluyeron dos momentos de prospecciones y uno de trabajos específicos sobre sitios particulares. En el capitulo 6 y 7 se detallan los resultados las tareas de campo realizadas, las que constituyen el cuerpo principal de información de esta tesis. Entre ellas se destacan las prospecciones en vehículo y a pie a lo largo de amplios sectores del área de estudio, así como también las excavaciones realizadas en contextos específicos de obtención de rocas. A partir de estos trabajos se caracterizaron una gran cantidad de sitios arqueológicos, se registraron distintas modalidades de obtención de rocas, se recolectaron y excavaron diversos artefactos diagnósticos y se obtuvieron fechados radiocarbónicos para algunos de dichos sitios. Los materiales arqueológicos obtenidos durante las tareas de campo son analizados en el capitulo 8. En este apartado se describen e interpretan los artefactos líticos recolectados en superficie en los sitios de obtención de materias primas relevados, así como en otros contextos de superficie dispuestos sobre la llanura inmediatamente aledaña a las elevaciones serranas. Finalmente se analizan los materiales óseos y líticos obtenidos mediante excavación en los sitios La Esperanza y El Picadero, ambos ubicados en la zona de la Numancia (Pdo. de Tandil). La última vía de análisis se llevó a cabo a partir del abordaje experimental, descripto en el capitulo 9. Para ello se realizaron dos experiencias, una de reducción de clastos y otra de fragmentación de grandes bloques de piedra. En ambos casos se testearon técnicas, gestos y herramientas posibles para llevar a la práctica tales actividades, en función de las observaciones hechas sobre las fuentes etnoarqueológicas y los registros tomados en los trabajos de campo y el análisis de los materiales. Finalmente en el capitulo 10 se integran los datos obtenidos durante esta investigación con las propuestas existentes para explicar la organización social de los cazadores y recolectores pampeanos en relación a los recursos líticos, los territorios que los contienen y las redes de interacción social planteadas a lo largo del Holoceno.
59

Análisis textural y petrográfico de las ignimbritas de la formación Chahuarma

Vásquez Flores, Rocio del Pilar January 2003 (has links)
No description available.
60

Estudios estratigráficos, de procedencia sedimentaria y ambiente tectónico del Paleozoico Inferior del extremo norte del terreno Precordillera

Frigerio, Paula Verónica 17 June 2013 (has links)
El propósito de este estudio es caracterizar los afloramientos que conforman el Paleozoico Inferior de la denominada Precordillera de Jagüé, conformando los afloramientos mas septentrionales del Terreno Precordillera o Cuyania. En el marco regional este sector constituye el nexo con las provincias geológicas aledañas de Sierras Pampeanas Occidentales, Cordillera Frontal y la Puna Austral. Las rocas que allí afloran se encuentran deformadas, principalmente sobre el río Bonete, por donde pasa una faja de cizalla importante conocida como faja de deformación de Jagüé (Martino y Astini, 1998), que genera milonitización e intercalación tectónica de litologías de distinto origen y edad. Los afloramientos involucrados fueron definidos por Aceñolaza et al. (1971) como Formación Río Bonete y comprendía un conjunto de rocas calcáreas, sedimentitas y esquistos verdes que afloran al noroeste de la localidad de Jagüé, provincia de La Rioja, y de la cual existe escasa información antecedente ya que es una zona de difícil acceso. Se definió como una intercalación de origen incierto (primario o tectónico) de bancos de calizas y esquistos que integran los Miembros Caliza Las Damas y Esquistos Cerro Cóndor (Aceñolaza et al., 1971). La correlación con los afloramientos de la Precordillera se hizo en base a la presencia de fósiles ordovícicos de características similares en las sedimentitas halladas en las quebradas del Chuscho, del Salto y de Los Árboles las cuales se correlacionaron con el Miembro Cerro Cóndor y se denominaron informalmente como ‘Lutitas del Salto’. El área tipo para la Formación se determinó en los afloramientos de calizas y esquistos que aparecen intercalados en el tramo medio del río Bonete, mientras que el área tipo para cada Miembro se situó mas al oeste, en la zona de Los Llantenes, en el Cerro Las Damas y Cerro Cóndor, respectivamente para calizas y esquistos. Se estudiaron y mapearon los cuatro afloramientos principales en los que afloran estas rocas: quebrada de Potrerillos, quebradas del Río Bonete-Ciénaga Grande, quebradas del Chuscho-del Salto y área de Los Llantenes (quebrada Seca-cerros Las Damas). Para comprender la geología local y aspectos regionales se aportan datos de otras unidades íntimamente relacionadas con las rocas de interés y cuyo estudio ha contribuido a la resolución de aspectos de la estratigrafía de la zona. Para el estudio se han utilizado en conjunto una serie de metodologías, especialmente análisis petrográficos, geoquímicos, isotópicos, estudios de minerales pesados e interpretación de imágenes. La observación y relevamiento de campo fue muy importante. Como complemento de los estudios regionales presentan datos geocronológicos del plutón que intruye a la Formación Del Salto (Granito Potrerillos), del basamento que aflora inmediatamente al este de la Precordillera de Jagüe (Formación Espinal) y de las lavas-almohadilladas y autobrechas (Formación Chuscho, Fauqué y Villar, 2003). A raíz de los resultados obtenidos, principalmente en base a las asociaciones litológicas, grado metamórfico y características de la deformación, así como al aporte de nuevos datos isotópicos y edades U-Pb en circones, se ha modificado la estratigrafía de la zona, especialmente para los ‘esquistos’ de la Formación Río Bonete. Se han diferenciado varias asociaciones litológicas que sobre la quebrada del río Bonete han quedado reunidas por la faja de cizalla y que originalmente se agruparon dentro de esta unidad: 1)- esquistos calcáreos asociados a esquistos verdes, 2)- esquistos blanquecinos cuarzo muscovíticos y esquistos biotíticos y 3)- metasedimentitas estratificadas asociadas a rocas básicas. Los esquistos calcáreos y esquistos verdes se reúnen por el momento en la Formación Río Bonete s.s. ya que no son exactamente equivalentes a la Formación Río Bonete definida en sus orígenes. Ambos se encuentran intercalados e intensamente deformados, con estructuras miloníticas penetrativas, plegamiento apretado a escala de afloramiento, y afectados por metamorfismo en facies esquistos verdes, tanto en los alrededores de la quebrada del Bonete como en el área de Los Llanenes. Estos esquistos provienen de protolitos básicos en su mayoría, y también sedimentarios. En base a las edades U-Pb en circones detríticos obtenidas (una moda de mesoproterozoica ca. 1000 Ma, con edad máxima de sedimentación de 837 ± 16 Ma) para los esquistos se reubicaron estratigráficamente y conformarían el basamento de la región. Los esquistos se correlacionan con bloques fragmentados del basamento del terreno Cuyania mientras que los mármoles se correlacionan con la plataforma carbonática de la Precordillera sanjuanina. Se interpreta que por las estructuras regionales y gran similitud observada serían la continuación de los afloramientos del oeste de la sierra de Umango. Las sedimentitas con fósiles del Ordovícico Superior se encuentran siempre bien estratificadas y sin rocas calcareas o esquistos asociados, lo que permite diferenciar sus afloramientos. Se encuentran en el norte de la quebrada de Potrerillos, donde son intruidas por el Granito Potrerillos, y en los alrededores de la quebrada del Chuscho, donde se asocian e intercalan con lavas almohadilladas, autobrechas volcánicas y diques de la Formación Chuscho (Toselli y Durand, 1996). Las edades U-Pb obtenidas para las metasedimentitas dieron una edad máxima de sedimentación cerca del límite Ordovícico-Silúrico, coherente con la fauna hallada. Al separarse las sedimentas de la Formación Río Bonete, se propone redefinir la asociación litológica metasedimentitas - rocas básicas como Formación Del Salto (emend.), y denominar a las litologías asociadas como Miembro Metasedimentitas Estratificadas y Miembro Cerro Chuscho, respectivamente. Tienen un grado de deformación mucho menor al de los esquistos (pliegues abiertos) y un grado de metamorfismo incipiente (Epizona) lo que permitió la preservación de la estratificación y muchas texturas sedimentarias primarias, incluyendo los fósiles. Las rocas básicas originalmente fueron consideradas comagmáticas con otras volcanitas andesíticas carboníferas de la región, sin embargo su intercalación con las metasedimentitas ordovícicas permite constatar su reubicación en Ordovícico (Fauqué y Villar, 2003). Las lavas muestran signaturas relacionadas a un ambiente tectónico de arco de isla oceánico y no se descarta su vinculación con la Ofiolita Famatiniana (Kay et al., 1984). El análisis de los datos obtenidos para las metasedimentitas hace pensar en un ambiente de depositación relacionado a márgenes continentales activos con aporte de detritos procedentes del basamento mesoproterozoico y de un arco que para la época podría corresponder al de Famatina o Puna al oeste del Gondwana. En la boca y tramo inferior del río Bonete esquistos cuarzo-muscovíticos blanquecinos y esquistos biotíticos han quedado intercalados entre bloques de otras unidades y esquistos de variada composición (esquistos verdes cloríticos, anfibólicos y epidóticos, esquistos calcáreos, anfibolitas) por la faja de deformación de Jagüé. Aunque se mapeaban entre los esquistos ‘ordovícicos’ de la Formación Río Bonete, estos esquistos tienen su origen en la deformación por cizalla del Granito Potrerillos y de su roca de caja sedimentaria (Mb. Metasedimentitas Estratificadas de la Formación Del Salto), respectivamente. Además existen bloques de las rocas básicas del Mb. Cerro Chuscho que han quedado intercalados tectónicamente en la faja de deformación, y no se descarta que involucre a sedimentitas devonico-carboníferas que afloran en la region (Formaciones Jagüé-Quebrada Seca). La faja de cizalla involucra a litologías de variado origen y edad y en todo caso debería mapearse separadamente. Esta estructura se habría reactivado en varias ocasiones hasta el Carbonífero Inferior y luego es cubierta en discordancia por las unidades tipicas de las secuencias del Paleozoico Superior representada en la región especialmente por los conglomerados castaños de la Formación Cerro Tres Cóndores. Las unidades del Paleozoico Inferior y del basamento afloran en bloques limitados por fallas y se relacionan mediante discordancias con los afloramientos del Paleozoico Superior. Se ha caracterizado al Granito Potrerillos, que intruye a las metasedimentitas de la Formación Del Salto y genera una aureola de contacto. Es un plutón superficial, elipsoidal, formado por una serie de facies de distinta composición. Se han detectado evidencias de mingling y asimilacion de bloques de la roca de caja. Geoquímicamente es un granitoide tipo I, metaaluminoso a peraluminoso, subalcalino con facies más alcalinas. Se obtuvieron edades U-Pb que junto a otras características observadas permiten diferenciarlo del magmatismo calcoalcalino carbonífero típico de Cordillera Frontal y vincularlo a estadíos tardío- a postorogénicos respecto del ciclo Famatiniano. Entre los afloramientos mapeados como metasedimentitas ordovícicas sobre la quebrada del Chuscho se halló un bloque pequeño correspondiente a la Formación Jagüel (Devónico-Carbonífero Inferior) que aflora hacia el sur. En el área de Los Llantenes afloran rocas con características similares que han sido definidas por Cravero et al. (1984) como Formación Quebrada Seca, quienes las asignaron al Ordovícico. Sin embargo se encontraron fósiles de invertebrados y plantas mal preservados afines al Devónico-Carbonífero Inferior, por lo que la unidad sería equivalente a la Formación Jagüel. Estan constituidas por metapelitas verdosas concrecionales en las que se encuentran escasos estratos amarillentos arenosos, a veces canaliformes. De acuerdo a las observaciones realizadas los afloramientos de esquistos verdes y rocas calcáreas conformarían bloques fragmentados que se correlacionarían con las unidades que forman el basamento en facies de esquistos verdes del sector occidental de la sierra de Umango (Sierras Pampeanas Occidentales) y plataforma carbonatica de Precordillera, mientras que las metasedimentitas estratificadas asociadas a lavas almohadilladas se correlacionarían con unidades que forman parte de la cubierta sedimentaria de la Precordillera Occidental. / The purpose of this study is to characterize the outcrops that comprise the Lower Paleozoic of the so known Precordillera of Jagüé, forming the northernmost outcrops of the Precordillera or Cuyania Terrane. At the regional level, this sector constitutes the link between the surrounding geological provinces of Western Pampean Ranges, Frontal Cordillera and Southern Puna. The rocks that outcrop there are deformed, principally on the quebrada del río Bonete, through which it crosses a major shear zone known as faja de deformación de Jagüé (Jagüé Deformation Belt, Martino and Astini, 1998). This belt produces mylonitization and tectonic intercalation of lithologies of different origin and age. The othcrops involved were named as Río Bonete Formation by Aceñolaza et al. (1971) and comprised a set of calcareous and sedimentary rocks and green-schists in the northwest of the town of Jagüé, La Rioja Province. There is little background information because it is an area of difficult access. The unit was defined as an intercalation of uncertain origin (primary or tectonic) of limestone beds and schists that comprise the Caliza Las Damas and Esquistos Cerro Cóndor Members (Aceñolaza et al., 1971). The correlation with outcrops in Precordillera was based on the presence of Ordovician fossils with similar characteristics in the sedimentary rocks of the quebrada del Chuscho, quebrada del Salto and quebrada de Los Árboles. These sediments were correlated with the Cerro Cóndor Member and informally named as ‘Lutitas del Salto’. The type section of the Río Bonete Formation was defined in the outcrops of alternating limestones and schists of the middle stretch of the Bonete River, while the type section for each Member was defined to the west in the Las Damas Hills and Cóndor Hill respectivelly, in Los Llantenes area. There were studied and mapped the four main outcrops wherw these rocks crop out: the quebrada de Potrerillos, the quebradas del Río Bonete-Ciénaga Grande, the quebradas del Cuscho-del Salto and Los Llantenes area (quebrada Seca and cerros Las Damas). For the better understanding of the local geology and and regional aspects here there is a contribition of data from other units closely related with the rocks of interest, and whose study helped to the resolution of aspects of the stratigraphy of the area. A set of methodologies were used altogether, especially petrographyc, geochemical and isotopic analysis, heavy minerals studies and image interpretation. Field observation was very important. Geochronological complemetary data are presented for the pluton that intrudes the Del Salto Formation (Potrerillos Granite), the basement that outcrops inmediately to the east of the Precordillera of Jagüé (Espinal Formation) and the pillow-lavas and volcanic autobreccias (Chuscho Formation, Fauque and Villar, 2003). Following the results, especially because of the lithologic associations, metamorphic grade and deformation style, and the contribution of new isotopic data and U-Pb ages on zircon, the local stratigraphy was modified, particularily for the “schists” of the Río Bonete Formation. Various lithologic associations originally gathered in this unit on the quebrada del Río Bonete coud be differentiated because they were mixed due to the shear zone: 1)- calcareous schists associated to green schists, 2)- quartz-muscovite whitish schists and micaceous schists, and 3)- stratified metasedimentary rocks associated to basic rocks. By the moment, calcareous schists and green schists are grouped in the Río Bonete Formation s.s, because they are not exactly equivalent to the Río Bonete Formation originally defined. Both are intensely intercaled and deformed, showing penetrative mylonitic structures, large-scale tight folding, and affected by metamorphism in greenschist facies both around the quebrada del Bonete and Los Llantenes area. Most of these schists derive from basic protoliths, and also sediments. Because of the U-Pb ages obtained on detrital zircons (mesoproterozoic mode ca. 1000 My; 837 ± 16 My maximum sedimentary input age) the schists were re-located in the stratigraphy conformming the basement of the area. The schists are correlated with fragmented blocks of the Cuyania basement while the marbles correlate with the carbonate platform of the Precordillera of San Juan. By the regional structures and great similarity observed it is interpreted that they would be the continuation from the outcrops of the Sierra de Umango. The Upper Ordovician fossiliferous sedimentary rocks are always well stratified and lack calcareous rocks or associated schists, and those characteristics allow differenciate their outcrops. They appear to the north of the quebrada de Potrerillos, where they are intruded by the Potrerillos Granite, and in the surroundings of the quebrada del Chuscho, where they are associated and intercaled with pillow-lavas, volcanic autobreccias and dikes of the Chuscho Formation (Toselli y Durand, 1996). The U-Pb ages obtained for the metasedimentary rocks gave a maximum sedimentation age close to the Ordovician-Silurian limit, what is coherent with the fauna found. It is proposed to re-define the metasedimentary rocks-basic rocks lithologic association as Del Salto Formation (emend.) and to name the associated lithologies as Metasedimentitas Estratificadas Member and Cerro Chuscho Member, respectively. They have a much lower degree of deformation to the schists (open folds) and an incipient metamorphic grade (Epizone); these allowed preserveing the stratification and other primary sedimentary structures, including fossils. In the biginning the basic rocks were considered as co-magmatic with other Carboniferous andesites of the region, but the fact that they are intercales with the Ordovician metasediments confirm their relocation in the Ordovician (Fauque y Villar, 2003). The lavas show signatures related to an oceanic island arc tectonic setting and their vinculation with the Famatinian Ofiolite (Kay et al., 1984) can not be discarded. The analysis of the data obteined for the metasediments points to a depositional environment related to active continental margins with input of detritus from the Mesoproterozoic basement and from an arc that, for this time, can correspond to the Famatina or the Puna in the west of Gondwana. Withish quartz- muscovitic schists and biotitic schists remained intercaled between other units blocks and schists of various composition in the mouth and lower section of the Bonete River due to the faja de deformacion de Jagüé (chloritic, anfibolic, asn epidotic green schist, calcareous schists and anfibolites). Although this rochs were mapped within the ‘Ordovician schists of the Rio Bonete Formation, they are originated due to the shear deformation of the Potrerillos Granite and its sedimentary wall-rock (Metasedimentitas Estratificadas Member from the Del Salto Formation), respectively. There exist block of the basic rocks of the Cerro Chuscho Member also, that remained tectonically intercaled inside the shear zone. It can also involve Devonian-Carboniferous sedimentites that crops out in the region (Jagüel-Quebrada Seca Formations). The shear zone invove a variety of lithologies of diferent ages, so they may be mapped separately. This structure probably reactivated in differet moments until the Lower Carboniferous, and the is covered in discordande by the typical units from the Upper Paleozoic, represented in the area by the brownish conglomerates from the Cerro Tres Cóndores Formation. The Lower Paleozoic units and the basement crops out in faulted blocks and are related with the Upper Paleozoic units by discordance. It is characterized the Potrerillos Granite, that intrudes the metasedimentary rocks of the Del Salto Formation producing a contact aureole. It is an elipsoidal, sub-surface pluton composed by a variety of facies of different composition. Mingling evidences and wall-rock assimilation processes were detected. Geochemically, it is a type-I granitoid, metaaluminous to peraluminous, subalcaline with some more alcaline facies. U-Pb ages were obtained, and with other characteristics observed allowed differenciating it from the Carboniferous calcoalcaline magmatism typical from the Frontal Cordillera, and link it to late to post-orogenic stages respect to the Famatinian Cicle. Between the outcrops mapped as Ordovician metasediments on the quebrada del Chuscho, it was found a small block corresponding to the Jagüé Formation (Devonian-Lower Carboniferous) that crops out to the south. In the Los Llantenes area crops out rocks with similar characteristics defined by Cravero et al. (1984) as Quebrada Seca Formation assigned to the Ordovician. However, badly preserved fossils of invertebrates and plants were found that relate the rocks to the Devonian to Lower Carboniferous. So the unit is equivalent to the Jagüel Formation. They consist on greenish and cocrecional metapelites among which scarce beds of yellowish sandstones are found, sometimes channel-shaped. According to the observations made the green-schists and calcareous rocks outcrops conform fragmented blocks that can be correlated to the units that forms the greenschists facies basement from the western side of the Sierra de Umango (Western Pampean Ranges) and carbonate platform of Precordillera, while the well stratified metasediments associated with pillow-lavas can be correlated with units that forms the sedimentary cover of the Wertern Precordillera.

Page generated in 0.0588 seconds