• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 2
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 151
  • 133
  • 53
  • 51
  • 44
  • 42
  • 33
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base mediante la implementación del proyecto UNICA en la región Cajamarca en el año 2020

Villegas Inocente, Rómulo Isaac 31 March 2022 (has links)
Esta investigación aborda el problema de acceso financiero en comunidades rurales de la región Cajamarca debido a que esta región ha presentado índices de pobreza monetaria relativamente mayores a los divisados en otras regiones del país (INEI). De acuerdo con ello y según la Encuesta Nacional de Hogares 2018 un 20% del total se encontraría en esa situación (ENAHO, 2018). Es así que, las Uniones de crédito y ahorro (UNICA)se presenta como un referente en inclusión financiera. Con esta investigación se busca determinar la potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base mediante la implementación del proyecto UNICA en los distritos de Cajamarca, La Encañada, Baños del Inca y Bambamarca de la región Cajamarca en el año 2020. Se establece entonces que esta investigación es de tipo mixta; se realizará mediante el uso de data cuantitativa a la población que se conforma por 53 miembros de las UNICAS y cualitativa mediante entrevistas y grupos focales De acuerdo con el análisis realizado se concluye que se ha aprovechado el capital social disponible en la región. Asimismo, ALAC – Yanacocha y COFIDE en virtud de ser aliados estratégicos en el territorio cumplen un papel fundamental en la implementación del proyecto ya que son los vínculos en el proceso de implementación los que permiten la transmisión adecuada de conocimientos y tecnología a las organizaciones de base de la región. Es así que se ha determinado la potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base mediante la implementación del proyecto UNICA en la región Cajamarca en el ámbito de incidencia con los actores locales. / This research addresses the problem of financial access in rural communities in Cajamarca, this region has presented rates of monetary poverty relatively higher than other regions of the country (INEI). In accordance with this and according to the 2018 National Household Survey, 20% of the total would be in this situation (ENAHO, 2018). Thus, the “Uniones de crédito y ahorro” (UNICA) is presented as a referent in financial inclusion. This research seeks to determine the potential for local development of grassroots organizations through the implementation of the UNICA project in the Cajamarca in 2020. It is established then that this research is of a mixed type; It will be carried out through the use of quantitative data to the population that is made up of 53 members of the UNICAS and qualitative through interviews and focus groups. According to the analysis, it is concluded that the social capital available in the region has been used. Likewise, ALAC - Yanacocha and COFIDE, by virtue of being strategic allies in the territory, play a fundamental role in the implementation of the project since it is the links in the implementation process that allow the adequate transmission of knowledge and technology to grassroots organizations. region of. Thus, the potential for local development of grassroots organizations has been determined through the implementation of the UNICA project in the Cajamarca region in the field of advocacy with local actors.
102

Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las áreas naturales protegidas del Titicaca

Becerra Pando, Andrea Tatiana 31 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, a 3800 m.s.n.m., se encuentra el lago navegable más alto del mundo: el Lago Titicaca. Este es parte de un ecosistema de humedales continentales que son fundamentales para las especies de flora y fauna endémicas de la zona; la importancia del lago además trasciende por sus valores geográficos, históricos y culturales, ya que sus servicios ecosistémicos son soporte imprescindible para las comunidades. Sin embargo, desde las últimas décadas, la extracción indiscriminada y sin control de recursos, así como la contaminación por la descarga de aguas servidas, son factores que representan una amenaza para la gran biodiversidad del ecosistema del lago Titicaca. Frente a esta problemática, se han planteado diferentes modalidades de conservación y control; pese a ello, no se cuenta con una propuesta integrada ni con infraestructura suficiente para la implementación de esta gestión en las zonas de conservación del Lago Titicaca. Por ello, se propone la creación de “Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las Áreas Naturales Protegidas del Titicaca”. Esta se plantea con el objetivo de brindar un soporte físico para plantear y articular diferentes puntos de control alrededor del lago conformando una ruta paisajística que promueve el turismo sostenible, la conservación ecosistémica y que además refuerza el trabajo en conjunto que se viene realizando con las comunidades locales. Esta red, entonces, está compuesta por rutas en diferentes escalas que conectan las zonas de conservación del borde del lago con las ciudades más próximas; proponiendo en Huancané, ciudad estratégica debido a su ubicación y la preexistencia del único puesto de control de la zona norte del lago, un centro de interpretación para la investigación y protección de los recursos ecosistémicos del Lago Titicaca haciendo uso de los saberes de la comunidad.
103

Representaciones Sociales de la sexualidad en adolescentes de una escuela en una zona rural de la región San Martín

Costilla Flores, Carlos Andrés 16 October 2023 (has links)
La implementación de una educación sexual que no responde a las necesidades actuales de las adolescencias sumado a la poca investigación sobre sexualidad han generado una crisis de salud nacional por las cifras de embarazo adolescente, tomando en cuenta que dichas cifras se agudizan en las zonas rurales y en regiones como San Martín.. En ese sentido, el objetivo general de la presente investigación es explorar las Representaciones Sociales de la sexualidad en adolescentes de escuelas públicas en zonas rurales de la región San Martín. Para lograr dicho objetivo, a partir del enfoque estructural y procesual de las RS, se propuso un estudio cualitativo en la cual se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas a adolescentes entre 14 y 17 años de una escuela en una zona rural en San Martín, para la cual se usó una guía de entrevista validada por seis jueces. Entre los resultados, desde el enfoque estructural, se halló que existen dos dimensiones de la sexualidad: la sexualidad es una herramienta que permite relacionarse con las demás personas y que se debe pensar antes de experimentarla. Se destaca que a partir de la primera dimensión quienes participaron consideran que es un derecho. En cuanto a la segunda dimensión, las adolescencias establecen reglas para poder vivir su sexualidad. Por otro lado, desde el enfoque procesual, se encontró que sus experiencias directas e indirectas; así como con quienes comparten tiempo (docentes y familia) influyen principalmente en la construcción de sus RS. / The lack of comprehensive sexual education has led to a national health crisis due to the high rates of teenage pregnancy, particularly in rural areas and provinces like San Martín. This situation is a result of inadequate education about sexuality and limited research on the topic. In this context, the overall objective of the present study is to explore the Social Representations (SR) of sexuality in adolescents attending public schools in rural areas of San Martín. To achieve this objective, a qualitative study was proposed using a structural and processual approach to SR. Semi-structured interviews were conducted with 11 adolescents aged between 14 and 17 years, attending a school in a rural area of San Martín. The interviews were guided by an interview script validated by six experts. The results, from a structural perspective, revealed the existence of two dimensions of sexuality: sexuality as a tool for relating to others, and the notion that one must think before engaging in sexual activity. It is noteworthy that adolescents perceive sexuality as a right within the first dimension. Regarding the second dimension, adolescents establish rules to guide their sexual behavior. On the other hand, from a processual perspective, it was found that their direct and indirect experiences, as well as the influence of adults with whom they spend time (teachers and family members), play a significant role in the construction of their SR.
104

Evaluación de los incentivos para promover el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones en zonas rurales: caso de reducción del canon del servicio de telefonía móvil

Aparicio Yamashiro, Bertha 03 November 2023 (has links)
La finalidad de la investigación es comparar las iniciativas que se desarrollaron en el marco de las políticas impulsadas por el Estado para promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés social, específicamente con respecto a la ampliación de cobertura del servicio de telefonía móvil. Los principales resultados de los proyectos tradicionalmente efectuados con los recursos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) en el año 2011, se comparan con los resultados de las iniciativas que se han ejecutado desde el año 2018, con la finalidad de incentivar que las empresas operadoras destienen parte del pago correspondiente al canon por el uso del espectro radioeléctrico a la ampliación de la cobertura del servicio de telefonía móvil. Los Proyectos FITEL y la iniciativa del canje del canon son evaluados en términos de eficacia, es decir con relación al cumplimiento de los objetivos y las condiciones definidas en los diseños iniciales, así como respecto a la eficiencia, que se enmarca en el aprovechamiento de las capacidades o el control de los recursos de manera óptima. El principal resultado es que la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 ha obtenido mejores resultados en términos de eficacia que los proyectos FITEL al haber beneficiado a 307 localidades en un tiempo promedio de 12 meses. Asimismo, la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 presenta resultados que permiten deducir que ha resultado, en términos relativos, más eficiente que los Proyectos FITEL. / The goal of this research is to compare the initiatives developed within the framework of State-enforced policies aimed at fostering more spread access to telecommunication services in rural areas and locations of preferred social interest, specifically regarding the enlargement of mobile coverage. The main results attained by projects traditionally fulfilled by the Telecommunication Investment Fund (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL) in 2011 are compared with the results achieved by the initiatives being executed since 2018, directed at encouraging operators to destinate part of their canon payments due to the use of the radioelectric-spectrum to the expansion of mobile telephone coverage. Both FITEL and the canon exchange initiatives are assessed in terms of efficacy, that is, in relation to the accomplishment of set objectives and the conditions defined in their original design, as well as in terms of efficiency, set by the maximization of capacities and the optimal control of used resources. The primary result is that the canon exchange initiative in the 2021-2022 period has yielded better results in terms of efficacy, compared with FITEL projects, having benefited 307 communities in an average span of 12 months. Likewise, the canon exchange ventures display indicators that establish them as more efficient than their FITEL counterparts.
105

“No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de Cotaruse

Azurín Icaza, André Nicolás 12 January 2023 (has links)
La pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos, permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública.
106

Casa Textil Suri Paqocha: Centro para la revalorización de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca Suri en Nuñoa, Puno

Castro Avalos, Enzo Raniero 16 June 2023 (has links)
El proyecto Casa Textil Suri Paqocha nace a partir del interés por el valor cultural en la región Puno, en la cual, gracias a la transmisión de sus saberes ancestrales, ha permitido la preservación de la alpaca suri, especie que producto de sus valiosas fibras forma parte importante en la economía de los alpaqueros. Es en Nuñoa donde decido realizar y proyectar mi investigación, ya que esta ciudad es reconocida como la capital y patrimonio de este camélido y en la cual el desarrollo y transmisión de las técnicas textiles con esta fibra se ha ido perdiendo. Por esto, el proyecto plantea revalorar y potenciar el proceso productivo a partir de la fibra de alpaca suri, de tal modo que posibilite el crecimiento y desarrollo de la única asociación textil, Asociación Artesanía Suri Paqocha, que emplea esta fibra en sus telares y con la cual trabajo. En ese sentido, se parte de la idea de mantener y seguir esta transmisión de saberes a través de la enseñanza, producción y difusión de las técnicas ancestrales textiles con esta fibra. De esta manera, el proyecto trata de ser un lugar de encuentro entre los artesanos-alpaqueros, pobladores y visitantes, el cual sea considerado un hito cultural para la ciudad que permitirá el intercambio de este conocimiento ancestral. A partir del estudio y análisis del territorio se desarrollan las estrategias de diseño y proyectuales, las cuales rescatan la memoria del lugar y se complementan con tecnologías modernas. Este es un equipamiento que propone beneficiar tanto a los pobladores de Nuñoa como a las comunidades aledañas a esta, y proporcionar una base para la difusión de la revalorización y aprovechamiento de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca suri.
107

Parque Agropecuario Villa Rica

Bayona Isidro, Ysabel Adelaida 18 July 2022 (has links)
La forma de imaginar la ciudad urbanizada no involucra mantener una relación entre la ciudad y lo agrícola-pecuario en un mismo lugar, sino mantenerlo alejado o intentar desaparecer lo agrícola por urbanizar. Por lo que actualmente no se tiene un sector de ciudad que haya permanecido en el tiempo y permita que convivan la variedad de dinámicas urbanas y las dinámicas agrícola-pecuario. Es el caso del sector agropecuario Villa Rica, el cual se encuentra en su casi total desaparación de lo agrícola y en una constante especulación de cambio de uso del suelo. A partir de ello, se propone una nueva forma de que convivan las dinámicas urbanas y agropecuarias en un mismo lugar, dotado de nodos y bordes articuladores. Por lo que se busca recuperar los sectores degradados, preservar las dinámicas agrícolas y de crianza pecuaria de pequeña escala asi como mejorar las condiciones de bienestar de los animales, y reutilizar los residuos de forma cíclica para que sea un lugar ecológico y sostenible en el tiempo. A partir de ello se propone un ordenamiento territorial de las dinámicas de tal forma de prevenir o disminuir el olor generado dentro del parque, situando estrategicamente cada tipo de crianza en un sector específico del territorio y articulandolo con nodos que articulen los caminos trazados. Es asi que el Parque Agropecuario se convierte en un nuevo modelo que permita que las dinámicas urbanas, agrícolas-pecuarias puedan convivir en un mismo lugar.
108

Trampas de pobreza espacial en el Perú, nueva evidencia

Irigoin Vidarte, Gshan Kenedy 14 February 2020 (has links)
La literatura peruana sobre pobreza ha descuidado el papel de los factores espaciales y su contribución en el nivel de bienestar de los hogares. Por esta razón, el presente estudio aborda el efecto de variables geográficas y socioeconómicas a nivel de grupo en la tasa de crecimiento de los hogares urbanos y rurales del Perú. Para evaluar ello se utiliza un modelo teórico que permita capturar el efecto de variables espaciales y su impacto en el crecimiento del consumo. Así, la estrategia de identificación empírica supone un modelo de heterogeneidad inobservable que capture, también, el efecto de variables espaciales invariantes en el tiempo. El principal argumento es que las trampas de pobreza espacial que experimentan los hogares rurales son explicadas mejor por el modelo geográfico de pobreza; mientras que el modelo individualista explica mejor la muestra de hogares urbanos. / Peruvian literature on poverty has neglected the role of spatial characteristics and their contribution to the level of household welfare. For this reason, the present study addresses the effect of geographic and socioeconomic variables at the group level on the growth rate of urban and rural households in Peru. To assess this, a theoretical model is used to capture the effect of spatial variables and their impact on consumption growth. Thus, the empirical identification strategy assumes an unobservable heterogeneity model that also captures the effect of invariant spatial variables over time. The main argument is that the spatial poverty traps experienced by rural households are best explained by the geographical model of poverty; while the individualistic model better explains the sample of urban homes.
109

Expediente 00853-2015-PA/TC (Caso Hermanas Cieza vs. UGEL-Utcubamba)

Gaspar Clavo, Rubiela Alexandra 08 August 2023 (has links)
El presente trabajo centra su análisis en el Caso Hermanas Cieza y la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional (Exp.00853-2015-PA/TC). A partir de ello, se abordan los problemas de forma y, en mayor medida, los de fondo, donde se concentra la complejidad del caso. Los derechos cuestionados en el caso son igualdad y educación. Respecto al primero, se afirma que el Tribunal no debió aplicar el test de igualdad, pues, con respecto a la demandada UGEL-Utcubamba, se trata de un caso de discriminación por indiferenciación, así como indirecta. Asimismo, el déficit de accesibilidad y disponibilidad del servicio educativo rural identificado en la sentencia se debió explicar a partir de un análisis sobre discriminación interseccional y estructural. Por tanto, la UGEL-Utcubamba vulneró el derecho a la igualdad de las recurrentes. En consecuencia, el Tribunal debió evaluar en el fondo este principio-derecho. Respecto a la educación, la UGEL-Utcubamba vulneró este porque su rechazo a la solicitud de las demandantes de reconocer sus matrículas en un CEBR, en lugar de un CEBA, impidió su acceso al servicio educativo. Además, el caso da cuenta de que las instituciones estatales no han cumplido con asegurar las condiciones mínimas del servicio educativo rural. Finalmente, en el trabajo se afirma que la declaración del ECI por parte del Tribunal fue correcta, porque se cumplieron los requisitos para su dictado y porque sirve como una medida de reconocimiento. / This paper focuses its analysis on the Cieza Sisters Case and the judgment issued by the Constitutional Court (Exp.00853-2015-PA/TC). From this, it addresses the problems of form and, to a greater extent, those of substance, where the complexity of the case is concentrated. The rights challenged in the case are equality and education. Regarding the former, it is argued that the Court should not have applied the equality test, since, with respect to the defendant UGEL-Utcubamba, it is a case of discrimination by indifference, as well as indirect discrimination. Likewise, the deficit of accessibility and availability of the rural educational service identified in the judgment should have been explained on the basis of an analysis of intersectional and structural discrimination. Therefore, the UGEL-Utcubamba violated the appellants' right to equality. Consequently, the Court should have evaluated this principle-right on the merits. With respect to education, the UGEL-Utcubamba violated this right because its rejection of the plaintiffs' request to recognize their enrollment in a CEBR, instead of a CEBA, prevented their access to educational services. In addition, the case shows that state institutions have failed to ensure the minimum conditions for rural educational services. Finally, the paper affirms that the Court's declaration of the ECI was correct, because the requirements for its issuance were met and because it serves as a measure of recognition.
110

Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - Ayacucho

Carhuallanqui Mendoza, Gisela Judith, Espinoza Castro, Carol Stephanie 18 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad. La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores. En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias. Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones.

Page generated in 0.0963 seconds