• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 2
  • Tagged with
  • 79
  • 79
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 29
  • 27
  • 23
  • 19
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Conocimientos, prácticas y creencias en salud oral del personal sanitario no profesional de atención primaria, en la Región Metropolitana, 2010

Amaro Romero, Carolina January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Gran parte de la información entregada a los usuarios del sistema de salud, es transmitido por el personal sanitario no profesional (PSNP). Sin embargo, programas de formación en promoción están destinados a profesionales y no al PSNP. El diagnóstico sobre conocimientos, creencias y prácticas en salud oral de ese grupo permitirá mejorar la efectividad e impacto de las intervenciones educativas. El propósito del estudio fue describir conocimientos, prácticas y creencias en salud oral del PSNP de APS así como los posibles vínculos que este grupo establece con la comunidad. Material y métodos: Estudio mixto, cuali-cuantitativo (exploratorio y descriptivo de corte transversal). Los cuestionarios aplicados fueron: “Creencias en salud oral”, “Conocimientos en salud oral”, “Creencias sobre etiología de la patología dental”, “Prácticas asociadas a patologías dentales”, “Percepción sobre la importancia de la salud oral y barreras percibidas para el tratamiento dental” y “Conductas preventivas en salud oral” a 25 funcionarios no profesionales. Se realizó etnografía, entrevistas individuales y grupales en 5 centros de salud. Análisis estadístico se realizó en STATA 11.1, además se realizó análisis del discurso para información cualitativa. Resultados: El 96% correspondió a mujeres. El 60% habita en la misma comuna donde trabaja. Creencias en salud oral son favorables para adquirir conductas positivas (64.2/72), conocimientos fueron insuficientes (16/21), un 84% manifestó conductas preventivas “regulares o buenas”. Las prácticas asociadas a patología dental fueron adecuadas en: “dolor de muelas”, “sangramiento”, “lavado de dientes” y “alimentación”. No se encontraron diferencias significativas entre las variables sociodemográficas y los determinantes de conducta. Existen vínculos que favorecen las relaciones de confianza entre PSNP y la comunidad. Existe jerarquización, relación de poder y desvaloraciones dentro del equipo de salud que afectan el desarrollo de actividades preventivas y promocionales. Conclusiones: La investigación con metodología cuantitativa no es suficiente para describir los conocimientos, prácticas y creencias en salud oral. Se hace necesario involucrar a actores sociales mediante técnicas cualitativas. Los resultados de este estudio tienen implicancias directas para el desarrollo de medidas educativas y programas de salud oral basados en los vínculos que el PSNP de APS establece con la comunidad.
12

Efectividad de un programa educativo sobre la condición de higiene bucal en niños de 4 y 5 años de una institución educativa en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2014

Santa Cruz Saavedra, Ingrid, Flores Chirinos, Cinthia Cristina, Celis Figueroa, Estefani Mercedes Aurora, Celis Figueroa, Estefani Mercedes Aurora, Flores Chirinos, Cinthia Cristina, Santa Cruz Saavedra, Ingrid January 2015 (has links)
El presente estudio tiene como propósito determinar la efectividad del programa educativo “La conquista de una Boca Sana” sobre la condición de higiene oral en niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Nº 015 Santa María de los Niños de la provincia de Chiclayo. Participaron el total de 83 niños preescolares, del cual se obtuvo un grupo experimental (aula de 4 y 5 años) y un grupo control (aula de 4 y 5 años). Se utilizaron fichas de registro para la condición de higiene oral antes y después de la ejecución del programa educativo y se aplicó la prueba Z para diferenciación de proporciones, leída al 95% de confiabilidad. El estudio concluyó que la aplicación del programa educativo de salud bucal: La conquista de una Boca Sana fue efectivo sobre la condición de higiene oral en niños de 4 y 5 años. / Tesis
13

Efectividad de un programa educativo sobre la condición de higiene bucal en niños de 4 y 5 años de una institución educativa en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2014

Celis Figueroa, Estefani Mercedes Aurora, Flores Chirinos, Cinthia Cristina, Santa Cruz Saavedra, Ingrid January 2015 (has links)
El presente estudio tiene como propósito determinar la efectividad del programa educativo “La conquista de una Boca Sana” sobre la condición de higiene oral en niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Nº 015 Santa María de los Niños de la provincia de Chiclayo. Participaron el total de 83 niños preescolares, del cual se obtuvo un grupo experimental (aula de 4 y 5 años) y un grupo control (aula de 4 y 5 años). Se utilizaron fichas de registro para la condición de higiene oral antes y después de la ejecución del programa educativo y se aplicó la prueba Z para diferenciación de proporciones, leída al 95% de confiabilidad. El estudio concluyó que la aplicación del programa educativo de salud bucal: La conquista de una Boca Sana fue efectivo sobre la condición de higiene oral en niños de 4 y 5 años.
14

Caleta Tortel:|bPercepción de salud desde la intervención odontológica

González Fainé, Marco Andrés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El modelo biopsicosocial como modelo de salud, se centra en el individuo y su contexto de vida, cultural y geográfico. La Percepción de Salud, entendida como la apreciación subjetiva de una persona acerca de su propia condición de salud y estilo de vida, ha sido estudiada mayoritariamente sólo en contextos urbanos, no asociándose a ella los efectos de contextos rurales. Caleta Tortel está ubicada a 596 km al sur de Coyhaique, posee un clima adverso, poca accesibilidad y accidentes geográficos que complican su acceso. No posee profesionales médicos permanentes, haciendo que el acceso a la salud sea muy limitado. El presente estudio pretende conocer la auto percepción sobre calidad y estilos de vida de la población de Caleta Tortel y sus variaciones. Materiales y Métodos: Se aplicó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en su Módulo Individual y dimensión de Aspectos Generales de Percepción de Bienestar y Salud a una muestra por conveniencia compuesta por 56 personas, mayores de 18 años, que se atendieron voluntariamente en la Posta Rural de Caleta Tortel durante Febrero de 2012 en el marco de un operativo odontológico gratuito. Resultados: Un 46,4% fuma, y más del 70% no lo permite ni en su trabajo ni en su hogar. Sólo un 17,9% no ha fumado nunca. Existen porcentajes desfavorables en relación a las minutas recomendadas en el consumo de frutas, verduras, carnes, frituras, lácteos y frecuencia de comidas. Más de un 70% no realiza control de su peso, más de un 80% no realiza actividad física y más del 50% se considera con sobrepeso u obeso. Existe un 28,5% de bebedores problema y parte de la población no se siente cómoda con su privacidad, ingreso de dinero, vida familiar, bienestar emocional, trabajo y la cantidad de diversión en sus vidas. VI Conclusiones: La mitad de la población presenta el hábito de fumar. La mitad de los no fumadores fumó regularmente en alguna época de su vida. Cerca de un cuarto de la población califica como bebedores-problema. La gran mayoría de la población, ha visto afectadas sus actividades cotidianas debido a algún dolor crónico presentado el último año. La mayoría se considera con sobrepeso u obeso.
15

Evaluación de los conocimientos en salud bucal en un grupo de padres posterior a una intervención educativa en un equipo multiprofesional de la salud

Villablanca Schramm, Paula Carolina January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Diversos estudios han puesto en evidencia que para lograr cambios conductuales en los pacientes que favorezcan la obtención y mantención de un buen estado de Salud Bucodentaria, es necesario elaborar y desarrollar programas educativos, los cuales apuntan a crear hábitos y generar actitudes favorables a la salud bucal, ya que de este modo se puede conseguir una disminución en la prevalencia de enfermedades bucales o prevenir su aparición. El presente trabajo se realizó en el Servicio de Atención de Salud perteneciente al policlínico de Gendarmería de Chile, donde se verificó la necesidad de realizar una intervención educativa, con el fin de mejorar la salud bucal de los pacientes que son atendidos en este recinto. Se realizó una intervención educativa al grupo de profesionales de la salud no odontológico, que realizan el Control del Niño Sano, incluyendo además a la Nutricionista, Psicólogo y Asistente Social de ese Servicio, y se midieron los conocimientos adquiridos por los padres de los niños que se atienden en un periodo de dos meses, a modo de verificar la educación efectuada por los profesionales. El estudio fue evaluado mediante la aplicación de una encuesta efectuada a los profesionales de la salud y a los padres. La misma encuesta fue aplicada antes de la intervención educativa y después de ésta. La encuesta consistió en 25 preguntas sobre conocimientos básicos en Salud Bucal. En los resultados se detectó un buen nivel de conocimiento inicial de los profesionales respecto a caries, enfermedad periodontal, prevención de anomalías dentomaxilares, evolución de la dentición, higiene bucal, flúor, dieta y controles periódicos al dentista, los cuales mejoraron notablemente después de la intervención. Respecto a los padres, el mayor nivel de conocimiento inicial fue respecto a malos hábitos, controles periódicos al dentista, tipo de cepillo ideal, dieta saludable y flúor. Y el menor nivel fue respecto a características del primer molar permanente, cronología de erupción de piezas temporales, caries como enfermedad transmisible, inicio de la higiene bucal y sellantes. Pero después de la intervención estos conocimientos mejoraron. Sin embargo deben ser reforzados los conocimientos de sellantes, características del primer molar permanente e inicio de la higiene bucal. Se concluye que los profesionales de la salud tienen un buen nivel de conocimientos de Salud Bucal que mejoró sustancialmente después de la intervención educativa. Ellos además traspasan los conocimientos a los padres de niños menores de 6 años, lo que se comprueba a través de las encuestas efectuadas a éstos, antes y después de la intervención educativa.
16

Validación en Chile del cuestionario GOHAI y Xerostomía Inventory (XI) en adultos mayores : (adscrito al proyecto Semilla-Domeyko, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile)

Salazar Díaz, Omar Antonio January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Validación en Chile del cuestionario GOHAI y Xerostomía Inventory (XI) en adultos mayores Numerosos investigadores han abordado la posibilidad de iniciar la valoración del estado de salud oral desde la auto-percepción del paciente. Para esto, se han diseñado entrevistas estructuradas o cuestionarios que poseen validez, fiabilidad y consistencia. Ejemplo de esto son Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI) y Xerostomía Inventory (XI). Objetivo: Traducir; realizar análisis de fiabilidad; validez discriminante y de convergencia de GOHAI y XI en una población de adultos mayores de 60 años en Santiago de Chile. Método: Los participantes del estudio fueron adultos mayores (n=110), seleccionados considerando 10 personas por pregunta de un cuestionario de 11 preguntas. La validación se realizó en las siguientes etapas: autorización de los autores, adaptación lingüístico-cultural, aplicación del cuestionario para validación. La fiabilidad test re-test y validez discriminante fueron analizadas a través del R de Spearman. En tanto que la validez de convergencia se analizó mediante la prueba de Mann-Whitney. Resultados: Para el total de la muestra: edad promedio: 68,66 (min. 60 - máx. 91). Género: 92 mujeres (83,64%) y 18 hombres (16,36%). El promedio de GOHAI fue 42,83 (DS: 5,98). El promedio de XI fue 31,18 (DS: 12,46). El valor final de correlación para la fiabilidad test re-test fue de 0,955 en el GOHAI y de 0,983 en el XI. La validez discriminante entregó su mejor valor en el GOHAI de 0,276 al contrastar los puntajes finales de la encuesta con el número de dientes remanentes y en el XI de -0,340 al contrastar los puntajes finales de la encuesta con la tasa de flujo salival. La validez de convergencia proporcionó diferencias significativas entre la suma de los rangos tanto en el GOHAI al contrastar los puntajes finales de la encuesta con el auto-reporte de necesidad de tratamiento; como en el XI, donde se contrastaron los puntajes finales de la encuesta con la presencia o ausencia de Síndrome de Sjögren. Conclusión: Las versiones adaptadas de los cuestionarios GOHAI (Dolan y Atchison) y el XI (Thomson) presentan una adecuada fiabilidad en relación a estabilidad temporal y validez de convergencia en adultos mayores de 60 años chilenos.
17

Evaluación buco-dental en niños de 0 a 3 años realizada en el control de salud del niño en consultorios y CESFAM : Región Metropolitana. Santiago-Chile

León López, Matilde Alejandra January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En Chile desde el año 1998 existen pautas que especifican que el equipo de salud pediátrico, compuesto por médicos, enfermeras, matronas, nutricionistas, paramédicos y odontólogos, debería realizar evaluación buco- dental en los controles de salud del niño. El año 2007 se implementó la obligatoriedad de esta evaluación. OBJETIVOS: Identificar el porcentaje de técnicos/profesionales del equipo de salud pediátrico de servicios de atención pública primaria, que realizan la evaluación buco-dental en niño de 0 a 3 años de edad, Región Metropolitana, Santiago-Chile. Y asociar la evaluación realizada a edad, sexo, título y capacitación al respecto. METODOLOGÍA: Se creó una encuesta, que fue previamente validada y luego aplicada a 91 profesionales de 30 servicios de salud. RESULTADOS: Todos los profesionales entrevistados realizan la evaluación en los controles de salud, aunque el 18,6% lo realiza en forma aceptable, el 41,7% medianamente aceptable y el 39,5% insuficiente. No se observaron diferencias por sexo ni edad. En la práctica, las enfermeras son las principales encargadas de realizar los controles y son quienes mejor realizan la evaluación, seguidas en forma decreciente por nutricionistas, odontólogos, paramédicos, matronas y médicos. Los profesionales que han recibido capacitación realizan evaluaciones más aceptables, al compararlo con quienes no han sido capacitados.
18

Clinica Dental Calma

Wall Opazo, Cristián, Steffens Cruz, Enrique 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Cristian Alfredo Wall Opazo [Parte I], Enrique Steffens Cruz [Parte II] / El gasto actual en Chile destinado a la salud bucal ha crecido en forma importante en los últimos años pero aún en comparación a los países OECD es considerablemente bajo, por lo que existe un enorme potencial en la industria odontológica si Chile se acerca a los niveles que tienen actualmente los países OECD, a modo de ejemplo hoy el promedio de visitas al odontólogo en Chile es de 0,69 veces al año versus el promedio de los países OECD que es de 1,38 veces al año, lo que significaría pasar en términos de visitas a prácticamente el doble.
19

Efectividad de dos tipos de intervenciones educativas sobre el nivel de conocimiento en salud bucal en gestantes de un centro de salud en la provincia de Chiclayo-2018

Arbulu Santa Cruz, Ana Lucia January 2019 (has links)
El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de dos tipos de intervenciones educativas sobre el nivel de conocimiento en salud bucal en gestantes de un centro de salud de la provincia de Chiclayo-2018, siendo un estudio experimental, longitudinal, analítico y prospectivo. La población total evaluada fue de 78 gestantes, se dividió a las madres en dos grupos: control y experimental, se aplicó un cuestionario estructurado de 25 preguntas para la recolección de información sobre nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes, en donde se abarco temas como: prevención en salud bucal, enfermedades bucales, gestación y atención odontológica y crecimiento y desarrollo dental; y se aplicó el modelo informativo tradicional al grupo control y la entrevista motivacional al grupo experimental. Después de un mes se volvió a aplicar el cuestionario sobre conocimientos en salud bucal a las madres gestantes. Los resultados mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de conocimiento sobre salud bucal atribuyendo mejores puntuaciones a la intervención educativa motivacional. / Tesis
20

Desigualdades sociodemográficas en las consultas al dentista, según sexo, en la población de 60 años y más en Chile, 2015

Donoso Ríos, Guillermo Esteban January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Chile está experimentando una etapa avanzada de transición demográfica. Se proyecta que para el año 2025 el índice de vejez sea de un adulto mayor por cada cinco personas residentes en el país. Los adultos mayores constituyen la población con peores indicadores de salud oral, sin embargo, consultan al dentista en menor proporción que la población general. Las diferencias entre hombres y mujeres que consultan al dentista no han sido suficientemente analizadas. El objetivo de este estudio es analizar las desigualdades sociodemográficas en las consultas al dentista, según sexo, en la población adulta mayor de Chile, en el año 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico, en base a datos secundarios de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional del año 2015. La población en estudio fueron las personas de 60 y más años (n=49.534). Las variables analizadas fueron sexo, edad, nivel de ingresos, nivel educacional, lugar de residencia rural/urbano, tipo de seguro de salud y consulta al dentista en los últimos 3 meses. Se determinaron las diferencias en la proporción de consultas al dentista, según sexo, para cada una de estas variables mediante análisis bivariado, usando la prueba de Chi cuadrado con un p valor de 0,05. Se utilizó el programa estadístico STATA 14.0. Resultados: De la muestra en estudio, el 5,88% de los adultos mayores consultaron al dentista en los últimos 3 meses, siendo éste mayor en mujeres que en hombres (6,46% y 5,16%, respectivamente). Se observa que las personas de 60 a 64 años (7,15%), que pertenecían al quinto quintil de ingresos (10,69%), que cursaron educación superior (12,33%), que vivían en zonas urbanas (75,08%) y que estaban adscritas a algún seguro privado de salud (10,73%) consultaron en mayor proporción al dentista (p<0,001). Se registraron diferencias estadísticamente significativa, según sexo, en la mayoría de las categorías, excepto: primer quintil de ingresos, sin educación formal, educación superior, zona rural y seguro de salud de las Fuerzas Armadas (p=0,05). Conclusiones: La muestra de adultos mayores analizada evidencia desigualdades sociodemográficas, según sexo, en las consultas al dentista en Chile, el año 2015. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 17/004: "Desigualdades Sociales en el Uso de Servicios Odontológicos en Chile"

Page generated in 0.0528 seconds