1 |
Evaluación y análisis de la calidad del servicio de medicina general basado en la metodología SERVQUAL, aplicado a los pacientes de consulta externa en el centro materno infantil Juan Pablo IIOrozco Solis, Sully, De la Torre Yupanqui, Roxana Paola, Vega Camargo, Mercedes Rosa 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca determinar el nivel de calidad percibida del servicio de
Medicina General del establecimiento de salud de categoría I-4 CMI Juan Pablo II. Asimismo,
busca determinar cuáles son los aspectos del servicio que deben mejorarse para ofrecer un
servicio de calidad a los pacientes y cuáles son las posibles causas que expliquen las brechas de
calidad obtenidas para luego, en base a este análisis de la información, poder plantear
recomendaciones.
En primer lugar, se aplicó el cuestionario SERVQUAL en su versión modificada para
consulta externa del MINSA. Luego de obtener las brechas de calidad percibida, se procedió a
determinar los aspectos claves del servicio, mediante la aplicación del diagrama Importancia-
Desempeño (IP). A través de esta, se determinó que los aspectos más prioritarios a resolver en
el CMI Juan Pablo II son los siguientes: atención realizada según el horario del CMI,
establecimiento cuenta con mecanismos para atender quejas y reclamos, atención en el área de
admisión es rápida, farmacia cuenta con medicamentos que receta el médico, el tiempo de
espera para ser atendido es corto. Posteriormente, se realizaron entrevistas a profundidad a
personal clave de las áreas que interactúan en la prestación del servicio de Medicina General,
con el objetivo de recopilar información sobre las posibles causas que expliquen los resultados p
priorizados. En tercer lugar, se procedió a aplicar el diagrama de Pareto a los datos claves
obtenidos de las entrevistas a profundidad con la finalidad de realizar un análisis de los
problemas principales resultantes de esta etapa. Por último, se realizó un diagrama de causa y
efecto de los tres principales problemas resultantes de la etapa anterior con el objetivo de
analizar las causas más relevantes y repetitivas de este proceso. A su vez se plantearon
recomendaciones viables para cada una de las causas encontradas. / Tesis
|
2 |
Planeamiento estratégico de la nutrición y asistencia médica básicaBlancas Giantomaso, Rita, Triveño Aucahuasi, Percy, Vigo Bustos, Lita, Villar Márquez, Paul 11 July 2018 (has links)
El presente plan estratégico se desarrolla para los próximos siete años con la finalidad
de mejorar el componente de Nutrición y Asistencia Médica Básica de los niños menores de
5 años de edad y madres gestantes del Perú, a través de la implementación de las estrategias
propuestas contra la desnutrición, anemia y enfermedades diarreicas agudas y la mortalidad
materna. La atención de esta problemática se enmarca dentro del Índice de Progreso Social, el
cual mide el progreso de un país, a través del bienestar y calidad de vida de su población,
considerando tres dimensiones, siendo la de Necesidades Básicas Humanas, la que abarca el
componente, materia del presente plan.
La importancia de este plan radica en reducir el impacto que genera la desnutrición en
el país, que, junto con la anemia, afectan las capacidades cognitivas y motrices de los niños
de manera irreversible, perjudicando su aprendizaje en la etapa escolar y, en consecuencia, la
productividad en su etapa adulta, restando competitividad al país y afectando directamente a
la economía. Las enfermedades diarreicas agudas y la mortalidad materna inciden en la
desnutrición, por lo que se deben atender con la misma importancia.
La metodología usada es el Proceso Estratégico desarrollado por D’Alessio (2015), el
cual es secuencial, iterativo y colegiado, y abarca un periodo de ocho años (2018 a 2025),
siendo su campo de acción todo el Perú. Mediante este método, se formulan ocho estrategias,
las cuales, junto con las acciones sugeridas, posicionarán al Perú dentro de los tres primeros
países en América Latina y el Caribe en materia de nutrición y asistencia médica básica para
la población infantil y madres gestantes / The next Strategic Plan was developed for the next seven years with the aim of
improving nutrition and basic medical assistance for children under 5 years of age and for
pregnant mothers in Perú, where, through the implementation of the proposed strategies, will
combat the maternal mortality, malnutrition, anemia and acute diarrheal diseases in children.
Those national issues are addressed as part of the Social Progress Index, which measures the
progress of a country through the well-being and quality of life of its population, and using
three social dimensions, where the Human Basic Needs, which covers the component subject
of the next Strategic Plan.
The importance of this plan lies in reducing the impact of malnutrition in the country,
since malnutrition along with anemia, impacts permanently the cognitive and motor skills of
children, harming their learning at school and, therefore, having negative consequences for
productivity in the children’s adult stage, harming country competitiveness and directly
affecting the economy. Furthermore acute diarrheal diseases and maternal mortality affect
malnutrition, which is why they should be treated with the same importance.
The methodology used was the Strategic Process developed by D'Alessio (2015),
which is a sequential, iterative and collegiate method. The Strategic Plan covers the time
period of eight years (2018 to 2025) and comprise the whole territory of Peru. By using this
method eight strategies were formulated, where along with the suggested actions, it will
positioned Peru within the three first countries in Latin America and the Caribbean in terms
of nutrition and basic medical assistance for children and pregnant mothers / Tesis
|
3 |
Las parteras sí saben, son importantes, solo que están olvidadas". Situación actual de las parteras en los Andes del sur del Perú (Ayacucho)Velarde Bedriñana, Luz Giovanna 23 January 2012 (has links)
El interés por la presente investigación nace de mi experiencia y formación como obstetriz en el departamento de Ayacucho. La formación universitaria poco o nada incorpora tampoco hace alusión a la existencia de otros sistemas de salud que no sea el oficial. Se soslaya el sistema de salud andino, conformado por diversos actores de salud que tienen legitimidad y actualmente solucionan diversas demandas de salud de los pobladores en las comunidades
andinas contemporáneas. Sin embargo, cuando un profesional abandona la universidad, durante su actividad laboral encuentra que también existen estos otros actores de salud. / Tesis
|
4 |
Implantación de la política en salud materna en la República de Chile y Perú: Una observación desde la dimensión de gestiónSánchez Dávila, Keller January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La Mortalidad Materna representa un grave problema de salud pública y de derechos humanos, sus causas son evitables y es la máxima expresión de inequidad e injusticia social; siendo reconocida como un indicador sanitario que permite evidenciar el grado de desarrollo de los países, ya que las tasas más altas de muerte materna se encuentran en zonas pobres, deprimidas, de difícil acceso, encontrándose más elevada en los países en vías de desarrollo lo cual es expresión de las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud y evidencia las condiciones de desigualdad que afectan a las poblaciones, especialmente a las mujeres pobres las que tienen mayor riesgo de morir en el período del embarazo, parto o puerperio. Así pues, las políticas públicas de salud que están dirigidas hacia la reducción de los decesos maternos deben ser diseñadas en conjunto con otras políticas que buscan reducir y eliminar las desigualdades, así como los obstáculos institucionales y estructurales diversos.
En este contexto, cabe relevar que la mortalidad materna en América Latina y el Caribe han presentado una alta variabilidad. Así, se observa países como Uruguay y Chile que alcanzan tasas en extremo positivas mientras que países como Perú y Bolivia mantienen tasas en extremo preocupantes. ¿Qué han hecho distinto estos países en materia de implementación de políticas, para alcanzar sus respectivos indicadores en materia de salud materna? emerge entonces como una pregunta del todo pertinente, sobre todo si consideramos que estos países comparten una misma región y por tanto una historia común.
Para responder la pregunta se seleccionaron los casos de la República de Perú y la República de Chile, utilizando una metodología con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, siendo la herramienta utilizada el análisis documental.
Los principales hallazgos del estudio se estructuran en seis dimensiones: la dimensión orientación general de la política, la dimensión de diseño organizacional, la dimensión de comunicación, la dimensión de recursos, la dimensión de negociación y por último la dimensión de innovación. De estas dimensiones, se pueden destacar los hallazgos en materia de diseño organizacional en que se observa que aquellos ministerios de salud que cuentan con una estructura organizacional segmentada y fragmentada, presentan dificultades para articular sus acciones no logrando las coberturas para la población, permitiendo con ello una mayor inequidad en el acceso a recibir atención médica. En este mismo sentido se observan diferencias en el énfasis de la política, en que para el caso chileno se concentra en promoción y prevención mientras que en el caso peruano se concentra más en la parte recuperativa.
Algunas de las recomendaciones que emanan del estudio para mejorar la implementación de política en salud materna es reformular las políticas encaminadas a facilitar el acceso a la atención de parto por personal calificado, clave para disminuir las complicaciones y las muertes maternas; por lo que se necesitan políticas que ayuden a mejorar la distribución y dotación de personal capacitado, dando prioridad a las regiones más pobres y con mayor vulnerabilidad, para evitar la pérdida de más vidas y contar con un mejor sistema de salud.
|
5 |
Evaluación del producto : adolescentes acceden a servicios de salud para prevención del embarazo en UcayaliMacazana Quispe, Carlos Jimy January 2016 (has links)
La presente investigación analiza la implementación del producto: adolescentes acceden a servicios de salud para la prevención del embarazo, el cual forma parte del Programa Presupuestal de Salud Materno Neonatal, a través de su implementación en la región Ucayali.
El trabajo está estructurado en cinco capítulos: El primero es la introducción, en la cual se plantea el problema de investigación, se desarrollan los antecedentes del embarazo adolescente, y se trazan los objetivos, las hipótesis y el alcance del trabajo.
En el segundo capítulo se contextualiza la problemática del embarazo adolescente a nivel internacional y a nivel nacional, analizando la situación actual en la región Ucayali. En el tercer capítulo se hace referencia al marco teórico identificando los determinantes del embarazo adolescente y explicando la estrategia del presupuesto por resultado que se implementa a través de los programas presupuestales.
La metodología de investigación se describe en el capítulo cuatro, aquí se explican también los instrumentos y fuentes de información a las cuales se recurrirá para analizar el producto en estudio. Finalmente, se tiene el quinto capítulo que describe los resultados encontrados en función de cada uno de los objetivos e hipótesis fijadas anteriormente. A partir de este análisis se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar la implementación del producto y contrarrestar la problemática del embarazo adolescente.
Al realizar la investigación se encuentra que no se alcanzan los resultados programados por el producto: Adolescentes acceden a servicios de salud para la prevención del embarazo, debido a que el Gobierno Regional de Ucayali necesita fortalecer sus capacidades técnicas e institucionales en materia de presupuesto por resultados. Esta situación hace que la implementación del producto no se desarrolle acorde con los documentos técnicos establecidos, afectando el cumplimiento de metas, el costeo del producto, la disponibilidad de recursos, insumos y la calidad de atención en los servicios diferenciados. En este escenario se considera pertinente que el Estado pueda contar con una política nacional específica para la prevención del embarazo adolescente que se implemente a través del presupuesto por resultados.
|
6 |
Evaluación y análisis de la calidad del servicio de medicina general basado en la metodología SERVQUAL, aplicado a los pacientes de consulta externa en el centro materno infantil Juan Pablo IIOrozco Solis, Sully, De la Torre Yupanqui, Roxana Paola, Vega Camargo, Mercedes Rosa 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca determinar el nivel de calidad percibida del servicio de
Medicina General del establecimiento de salud de categoría I-4 CMI Juan Pablo II. Asimismo,
busca determinar cuáles son los aspectos del servicio que deben mejorarse para ofrecer un
servicio de calidad a los pacientes y cuáles son las posibles causas que expliquen las brechas de
calidad obtenidas para luego, en base a este análisis de la información, poder plantear
recomendaciones.
En primer lugar, se aplicó el cuestionario SERVQUAL en su versión modificada para
consulta externa del MINSA. Luego de obtener las brechas de calidad percibida, se procedió a
determinar los aspectos claves del servicio, mediante la aplicación del diagrama Importancia-
Desempeño (IP). A través de esta, se determinó que los aspectos más prioritarios a resolver en
el CMI Juan Pablo II son los siguientes: atención realizada según el horario del CMI,
establecimiento cuenta con mecanismos para atender quejas y reclamos, atención en el área de
admisión es rápida, farmacia cuenta con medicamentos que receta el médico, el tiempo de
espera para ser atendido es corto. Posteriormente, se realizaron entrevistas a profundidad a
personal clave de las áreas que interactúan en la prestación del servicio de Medicina General,
con el objetivo de recopilar información sobre las posibles causas que expliquen los resultados p
priorizados. En tercer lugar, se procedió a aplicar el diagrama de Pareto a los datos claves
obtenidos de las entrevistas a profundidad con la finalidad de realizar un análisis de los
problemas principales resultantes de esta etapa. Por último, se realizó un diagrama de causa y
efecto de los tres principales problemas resultantes de la etapa anterior con el objetivo de
analizar las causas más relevantes y repetitivas de este proceso. A su vez se plantearon
recomendaciones viables para cada una de las causas encontradas.
|
7 |
"Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"Bellota Cavanaconza, Vianey, Carpio Joyas, Alberto 10 April 2018 (has links)
El presente estudio parte de la experiencia de trabajo de la institución Cáritas Cusco en
la ejecución del Programa Wiñay, componente del Programa Nacional de Seguridad
Alimentaria de Asistencia al Desarrollo bajo el Título II para el período del AF 2002 - AF
20081, denominado PODERES2, que presentó una respuesta integral a la falta de
seguridad alimentaria entre las poblaciones pobres de ocho corredores económicos
seleccionados en el Perú de entonces.
El estudio, realizado en la Región Cusco, Provincia de Acomayo y Distrito de Rondocan,
se analiza específicamente la implementación de la estrategia de los Promotores
Comunales de Salud, experiencia que se caracterizó por una práctica intensiva de
promoción y prevención de las buenas prácticas de salud materno-infantil en las
comunidades del ámbito de intervención. Tras la conclusión del Programa Wiñay y con
la investigación realizada se pretende recomendar y proponer orientaciones de mejora
a las políticas, proyectos y programas de salud de la Red de Cáritas del Perú.
En ese sentido, se analiza la implementación de la estrategia de los PCS, buscando
responder a cuatro preguntas específicas de investigación que orientaron el presente
estudio:
. ¿Cuál fue el nivel de participación de la población en el desarrollo de la estrategia?
. ¿Cómo fue el desempeño de los PCS en las tareas de promoción y prevención de
la salud?
. ¿Qué rol viene cumpliendo el MINSA (o la DIRESA3) en el apoyo a la estrategia?
. ¿Cómo las costumbres, tradiciones y relaciones de género en la comunidad
afectaron la implementación de la estrategia?
1. La referencia “AF” en "AF 2002 - AF 2008” hace referencia a Año Fiscal (nomenclatura USAID).
2. PODERES – Program for Regional Economic Development Opportunities to Reduce Social Exclusión, (nombrado por
su acrónimo en español, Programa de Oportunidades para el Desarrollo Económico Regional que Reduzca la Exclusión
Social - PODERES).
3. DIRESA – Dirección General de Salud,
La investigación aplicada ha sido definida como un estudio de caso intrínseco el cual
busca conocer y aprender de la estrategia de PCS y sus relaciones con el contexto.
Para ello, explora la profundidad de la experiencia y describe las características de la
aplicación de la Estrategia en cuatro ámbitos comunales, privilegiando técnicas y
herramientas de carácter cualitativo, recuperando las diferentes dimensiones que
atendió el Programa entre los años 2002 al 2004 y 2004 al 2008.
Los factores de “desempeño de los promotores”, el “rol de los actores institucionales” y
“factores culturales”, han mostrado evidencias de haber constituido bases esenciales
del modelo de promoción y atención de la salud aplicado por el Programa, respondiendo
satisfactoriamente a necesidades y características de las comunidades campesinas, en
un tiempo y espacio en el cual los servicios de salud estatal no lograban alcanzar a esta
población. El factor “participación comunal” en cambio, ha mostrado debilidades, no
percibidas en su momento, que restaron potencialidad y sostenibilidad al modelo
desarrollado.
Asimismo, se formula una propuesta de gerencia social innovadora que busca potenciar
la tradicional estrategia de los PCS, rescatando de ella lo esencial de su aporte y
recreándola en el marco del nuevo contexto de reforma y modernización del Estado, el
cual ofrece nuevas oportunidades para optimizar las intervenciones en salud desde la
articulación con otras prestaciones sociales bajo una nueva forma de gestión por
resultados. La propuesta de gerencia de la estrategia de PCS incide principalmente en
el nuevo rol de los PCS, en la formación de sus capacidades y en una gerencia
participativa de la intervención social intersectorial, interinstitucional e
intergubernamental; procesos estratégicos como necesarios para enfrentar las altas
tasas de desnutrición, mortalidad infantil y materna, y anemia, que persisten en el ámbito
rural, pese a la mejora de los indicadores macroeconómicos. / Tesis
|
8 |
Asistencia materno-infantil y cuestiones de género en el programa "Al Servicio de España y del Niño Español" (1938-1963)Salazar-Agulló, Modesta 14 May 2009 (has links)
A partir del análisis de las publicaciones de la colección "Al Servicio de España y del Niño Español" (1938-1963), se describen las cuestiones de genero y asistenciales en relación con la salud materno-infantil. Se analiza el problema demográfico y la importancia de disminuir la mortalidad infantil, mejorando la capacitación de las madres, quienes debían quedarse al cuidado de los hijos en el hogar. Se combatió el trabajo femenino y se promocionó la lactancia natural. Las matronas en este programa sanitario fueron culpabilizadas de los errores en el cuidado de los niños y de mala asistencia al parto. Pese a que la mortalidad materna era ocho veces inferior en la asistencia domiciliaria, en el programa se promovió el parto institucionalizado, llegándose a ofrecer en los centros del Seguro Obligatorio de Enfermedad hasta ocho días de estancia gratuita para los partos normales. La culpabilización femenina en el cuidado de los hijos fue muy considerable.
|
9 |
Las parteras sí saben, son importantes, solo que están olvidadas". Situación actual de las parteras en los Andes del sur del Perú (Ayacucho)Velarde Bedriñana, Luz Giovanna 23 January 2012 (has links)
El interés por la presente investigación nace de mi experiencia y formación como obstetriz en el departamento de Ayacucho. La formación universitaria poco o nada incorpora tampoco hace alusión a la existencia de otros sistemas de salud que no sea el oficial. Se soslaya el sistema de salud andino, conformado por diversos actores de salud que tienen legitimidad y actualmente solucionan diversas demandas de salud de los pobladores en las comunidades
andinas contemporáneas. Sin embargo, cuando un profesional abandona la universidad, durante su actividad laboral encuentra que también existen estos otros actores de salud. / Tesis
|
10 |
Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en ArgentinaGarriga, Santiago 24 April 2012 (has links) (PDF)
El Plan Nacer es un programa del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que invierte recursos con el objetivo de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en niños menores de seis años, mujeres embarazadas y puérperas que no poseen obra social. La novedad del mismo radica en la generación de un seguro público de salud para la población materno-infantil sin cobertura social y en la aplicación de un modelo de financiamiento basado en resultados. Este trabajo investiga los efectos del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en la Argentina siguiendo un enfoque no-experimental, basándose particularmente en la metodología de diferencias en diferencias, que consiste en la comparación de condiciones sanitarias entre poblaciones inscriptas y no inscriptas al programa, antes y después de su implementación. La fuente principal de variación es la participación en el programa a nivel departamental. El análisis de impacto realizado considera el caso de un tratamiento en donde las unidades bajo programa están sujetas a distintos grados de exposición al mismo. Los resultados encontrados indican que el Plan Nacer genera una reducción de la tasa de mortalidad infantil. El resultado es ambiguo si se divide a la tasa de mortalidad infantil entre la tasa de mortalidad neonatal, y la tasa de mortalidad post-neonatal: mientras que el Plan tiene un impacto negativo sobre la segunda, no ocurre lo mismo con la primera. Además no parecería existir un efecto del programa sobre la tasa de mortalidad materna.
|
Page generated in 0.6049 seconds