Spelling suggestions: "subject:"salud pública -- per""
81 |
Estudio de impacto de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas - AISPED en la Región AyacuchoBautista Prado, Cleymer January 2011 (has links)
Ante el problema de exclusión en salud de las poblaciones con difícil accesibilidad geográfica y en condiciones de pobreza y extrema pobreza, en la Región de Ayacucho, la Dirección Regional de Salud Ayacucho ha venido implementando la estrategia de Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas -AISPED, que está orientada a cubrir las brechas de atención en salud a estas poblaciones, garantizándoles una atención de salud oportuna, integral y de calidad; sin embargo no se cuenta con estudios de medición del impacto de la intervención que contribuya a la toma de decisiones relacionadas a fortalecer o reorientar dicha estrategia para el logro sus objetivos establecidos.
Por ello, el objetivo principal del presente estudio ha sido evaluar el impacto de la implementación de la estrategia de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas – AISPED, sobre el acceso a los servicios de salud y el estado de salud de la población, en la Región Ayacucho.
Así, el presente estudio ha permitido demostrar que la implementación de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas -AISPED, no ha logrado ampliar el acceso a los servicios de salud y mejorar el estado de salud de la población, debido a que los servicios de salud tienen limitaciones para brindar atención integral de salud, y a las barreras socioeconómicas y culturales de la población.
La investigación se desarrolló en el ámbito de las siete Redes de Salud de la Dirección Regional de Salud Ayacucho, en los Distritos con comunidades excluidas y dispersas. Responde al tipo de evaluaciones cuasi experimentales, es explicativo, en el cual se relacionan las variables de implementación de la estrategia de atención en salud en las poblaciones excluidas y dispersas, y su impacto en la población objetivo, teniendo como unidad de análisis a los hogares, para lo cual se definieron variables e indicadores para la evaluación del impacto, y éste se realizó a través de los métodos de diferencia porcentual y doble diferencia.
Los impactos de la Estrategia de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas – AISPED en la Región Ayacucho, fueron diversas, encontrándose los impacto positivos más importantes en los indicadores del acceso al control prenatal (incremento de 5,4%), acceso a la vacunación según calendario (3,8%), control de Crecimiento y Desarrollo según calendario (14,9%), y práctica de comportamiento saludables (8%); mientras que los impacto negativos se encontró en los indicadores de planificación familiar (– 21,5%), tamizaje en salud mental (-9,5%), la desnutrición crónica (2,2%) y la percepción sobre el estado de salud actual (-37%), lo que determina que la implementación de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas - AISPED no ha logrado ampliar el acceso a los servicios de salud y mejorar el estado de salud de la población; siendo necesario reorientar el modelo de intervención de la Estrategia AISPED adecuada a la realidad regional y con el financiamiento que garantice la implementación de este modelo de forma continua y sostenible. / Because of the problem of health in a population with a difficult
geographical accessibility, poverty and extreme poverty in Ayacucho, The
Ayacucho Regional Main Direction of Health has been implementing the
strategy of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y
Dispersas” – AISPED (a strategy of health care in the excluded and
dispersed population) which is designed to cover gaps in health care to
these populations by giving a timely, comprehensive and good quality
health care, however there are not studies than can measure the impact
of the intervention that contributes to take decisions, related to
strengthen or refocus the strategy to achieve its stated objectives.
Therefore, the main objective of this study is to evaluate the impact of the
implementation of the strategy of “Atención Integral de Salud a
Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED , about the access to
health services and the health of the population, Ayacucho Region.
For that reason, this study has demonstrated that implementation of
“Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” –
AISPED has failed its objective, wich is to expand access to health
services and improve the health of the population, because that health
services are limited to provide comprehensive health care, and because
of the socioeconomic and cultural barriers of the population.
The research was conducted in the seven Health Network Regional
Health in Ayacucho, in all the districts with excluded and dispersed
communities. So, this thesis answers a quasi-experimental type of
assessment, it also uses a explained methodology, in which the
implementation of the strategy in health care and excluded and dispersed
populations and its impact on the target population is related to the impact
of the target population. The unit of analysis were the households, for
which variables and indicators were defined in order to evalute the impact assessment. This evaluation was done through the percentage
difference and double difference methods.
The impacts of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y
Dispersas” – AISPED in Ayacucho Region, were diverse, being the most
important founds, the impact on indicators of access to prenatal care (an
increase of 5.4%), access to vaccination per schedule (3.8%), growth
and development control per schedule (14.9%), and healthy behaviors
practice (8%), while the negative impact was found in family planning
indicators (- 21.5%), mental health screening (-9.5%), chronic malnutrition
(2.2%) and perception of current health status (-37%), which determines
that the “Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y
Dispersas” – AISPED couldn’t expand the access to health services and
couldn’t improve the health of the target populations, being necessary to
reorient the intervention model AISPED Strategy to the regional reality by
the supporting that can guarantee the implementation of this model in a
continuously and sustainable way. / Tesis
|
82 |
Buenas prácticas de gestión de las APP bata blanca según los Factores Críticos de Éxito de las Asociaciones Público Privada en los años 2019 – 2020Adame Arenas, Ingrid Ivonne, Poma Canchari, Hellen Saby, Tacza Astuquilca, Yonatan Iladio 12 October 2021 (has links)
Las Asociaciones Público Privada son consideradas como una estrategia de inversión para
el Estado a fin de reducir las brechas asistenciales del servicio de salud. Dentro de las modalidades
de APP existentes en este sector, en la presente investigación, se busca reconocer las buenas
prácticas de gestión de las APP en bata blanca según los Factores Críticos de Éxito (FCE) de este
tipo de alianzas, en general.
Para ello, se utiliza como base teórica a 6 FCE con la finalidad de abordar las principales
aristas que se deben considerar en una conformación APP y por tanto, destacar las buenas
prácticas en una modalidad de APP, en el sector salud. Así, se determinó como buenas prácticas
que (1) las actividades de dirección e identificación de riesgos, así como la asignación de roles
para la gestión de estos; (2) el desarrollo de un plan estructurado en las SOP para el cumplimiento
del contrato; (3) la eficiencia en distribución del personal médico para servicios asistenciales y
las actividades logísticas para el abastecimiento y dispensación de medicamentos; (4) mantener
un sistema de gestión con enfoque al paciente para atender las necesidades de este; (5) la creación
de mesas de diálogo para la solución de controversias entre ambos actores permite atender las
necesidades del paciente; y (6) la rentabilidad de las SOP se caracteriza por la gestión eficiente
de los principales costos de los CH: capital humano, insumos de medicina y provisión de servicios
no asistenciales tercerizados.
Estas buenas prácticas son el producto de una interrelación entre los principales factores
de éxito de las APP, lo que determina considerar que las APP en modalidad bata blanca es una
buena alternativa de inversión pública para acortar las brechas de servicios clínicos y no clínicos
|
83 |
Burnout y salud en profesionales de enfermería de un hospital nacional de HuancayoSantiváñez Santiváñez, Aelyn 07 February 2017 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre las dimensiones del burnout y los componentes y dimensiones de la salud en un grupo de 71 profesionales de enfermería de ambos sexos de un Hospital Nacional de Huancayo. Para ello, se empleó el Maslach Burnout Inventory–Human Servises Survey (MBI-HSS) y el Cuestionario de salud SF-36. Los resultados mostraron que el agotamiento emocional y la despersonalización se relacionan inversamente con los 2 componentes de salud, observándose correlaciones grandes con el Componente Salud Mental y correlaciones medianas con el Componente Salud Física. En contraste, la realización personal solo presenta una relación positiva y mediana con el Componente Salud Mental. De manera específica, se encontró que el agotamiento emocional se asocia inversamente con todas las dimensiones de salud, que la despersonalización se relaciona inversamente con 7 dimensiones (rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental), y que la realización personal se asocia directamente con solo 5 dimensiones (salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental). Cabe señalar que las correlaciones más altas se observaron con las dimensiones que conforman el Componente Salud Mental. A partir de dichos resultados, se puede concluir que es probable que exista un impacto diferencial del burnout en la salud, viéndose especialmente afectada la salud mental y las áreas que la conforman. Asimismo, el agotamiento emocional y la despersonalización serían las dimensiones del burnout con mayor relación sobre la salud. / This study analyzes the relationship between burnout’s dimensions and health’s components and health’s dimensions in a group of 71 nursing professional of both sexes from a National Hospital of Huancayo. Maslach Burnout Inventory-Human Servises Survey (MBI-HSS) and the Health Questionnaire SF-36 were used. The results showed that emotional exhaustion and depersonalization are inversely related to the 2 components of health, showing large-size correlations with Mental Health Component and medium-size correlations with Physical Health Component. In contrast, personal accomplishment only had a positive and medium relationship with the Mental Health Component. Specifically, it was found that emotional exhaustion is inversely associated with all health’s dimensions, that depersonalization is inversely related to 7 dimensions (physical role, bodily pain, general health, vitality, social function, emotional role and mental health) and that personal accomplishment is directly associated with only 5 dimensions (general health, vitality, social function, emotional role and mental health). It should be noted that the highest correlations were observed with dimensions that constitute the Mental Health Component. From these results, it can be concluded that it’s probably that there is a differential burnout’s impact on health, being emotional health and the areas that constitute it particularly affected. Also, emotional exhaustion and depersonalization would be the dimensions of burnout that have more health relationship.
|
84 |
Impactos de la comunicación interpersonal en la autonomía de la gestante durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018Navarro Rojas, Adriana Maria 19 June 2019 (has links)
Esta investigación se basa en los conceptos de comunicación interpersonal, calidad de atención
en salud, autonomía y toma de decisiones en el contexto de los controles prenatales de un centro
de salud estatal de la ciudad del Cusco. El objetivo de la presente investigación es determinar
el impacto que genera en la autonomía de las gestantes la comunicación interpersonal con las
obstetras durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco)
entre enero y febrero del 2018. Para esto, primero se describe el nivel de intervención que
tienen las gestantes y la importancia que le dan a involucrarse en la toma de decisiones en estos
encuentros; y luego, se identifica la percepción de las gestantes respecto a la calidad de atención
brindada por las obstetras. Se utiliza una metodología cualitativa a través de entrevistas a
profundidad y observación, así como la codificación y análisis con el programa ATLAS.ti
(versión 8.1.3). Los resultados indican que la toma de decisiones durante los controles
prenatales se da de forma inequitativa, en la cual la gestante se ve relegada a un rol de
obediencia mientras que la obstetra tiene más capacidad de decisión por su conocimiento
médico. La calidad de atención, además, es percibida como negativa por las gestantes tanto en
el aspecto médico como emocional, resaltando actitudes poco respetuosas, asertivas y
empáticas por parte de las obstetras. Con la investigación se concluye que la autonomía de las
gestantes se ve afectada negativamente por la comunicación interpersonal con las obstetras.
Las relaciones de saber/poder son las causas estructurales que explican la toma de decisiones
inequitativa y las actitudes negativas de las obstetras durante los controles prenatales. Sin
embargo, la poca participación de las gestantes dentro de estos espacios no limita el desarrollo
de su autonomía fuera del Centro de Salud.
|
85 |
Lo no saludable del intento: análisis de la capacidad de agencia de la Federación Médica Peruana en el marco de la reforma de la política salarial y laboral del sector salud en el período 2013-2014Limay Castillo, Jimena Gisella 26 April 2019 (has links)
En el año 2013, siendo ministra de Salud Midori de Habich, se impulsó la
Reforma del Sector Salud. Tras una extensa huelga realizada por la Federación
Médica Peruana en rechazo de esta, se presentó una moción de censura en
contra de la ministra y, tiempo después, De Habich anunció su renuncia. En este
sentido, es posible considerar pertinente el siguiente cuestionamiento: ¿Qué
factores influyen en la capacidad de agencia de dicho gremio?
A fin de poder responder a la pregunta propuesta, la presente
investigación tiene por objetivo analizar los factores que influyen en la capacidad
de agencia del gremio médico en el contexto de la reforma del sector salud, para
ello se toman en cuenta los siguientes: identidad corporativa del gremio, las
características organizativas del mismo, las características organizativas del
sector salud y el contexto político en el que ocurre la reforma. El análisis aplicado
permite reconocer la existencia de componentes inherentes a la formación en la
carrera médica que generan un pacto tácito de protección en el grupo profesional
estudiado, falencias dentro de la estructura organizativa del gremio que generan
cúpulas instauradas y el efecto negativo que tuvo la inestabilidad del partido
oficialista. A su vez, se identifica un componente social que beneficia a la
profesión médica por encima del resto de profesionales de salud que podría
explicar el respaldo al gremio de parte de la sociedad civil.
|
86 |
Autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos colegios privados de Lima Metropolitana durante el SARS-COV-2Choza Bartra, Tabata, Rivero Gallardo, Jenny Judith 02 April 2024 (has links)
La presente investigación es un estudio de naturaleza cuantitativa, que se enmarca en el campo
de la Fonoaudiología, voz y el habla. El propósito es describir la autopercepción de la voz y el
habla con el uso de la mascarilla en profesores de dos instituciones privadas de Lima
Metropolitana durante la pandemia de SARS-COV-2. Se utilizó un diseño no experimental
transversal de tipo descriptivo simple con 150 profesores cuyas edades estuvieron distribuidas
entre los 20 y 60 años. Para la realización de este estudio se adaptó el Cuestionario de Producción
Vocal - Profesores (CPV-P). Con respecto a la muestra se encontró que el grupo mayoritario
enseña en nivel primario y la mayoría utilizó la mascarilla KN95. Asimismo, más del 50% de
docentes dicta entre 21 a 30 horas. La muestra percibió tener buenos hábitos, alimenticios, de
sueño e hidratación. Esto evidenció que los profesores contaban en general con hábitos de trabajo
y de salud adecuados. El grupo mayoritario de la muestra percibió síntomas negativos como la
carraspera, ronquera, cansancio vocal, tos y voz seca al utilizar la mascarilla. Más aún, el 93% de
profesores auto percibieron esforzar su voz, 67% percibieron dificultades en la inteligibilidad del
habla, 71% reportó dificultades en la coordinación pneumofonoarticultoria utilizando la
mascarilla. Por tanto, se concluye que los profesores perciben síntomas negativos vocales y
dificultades en el habla al usar la mascarilla durante el dictado de clases. / The present research is a quantitative study in the field of Phonoaudiology, voice and speech. The
purpose is to describe the self-perception of the voice and speech with the use of the mask, in
teachers of two private institutions in metropolitan Lima during the SARS-COV-2 pandemic. The
research is non experimental and descriptive with a transversal design with 150 teachers between
the ages of 20 and 60 years old. The instrument of this study was an adaptation of the Vocal
Production Questionnaire - Teachers (CPV-P). Regarding the sample, it was found that the
majority group teaches at the primary level and the majority used the KN95 mask. Likewise, more
than 50% of teachers teach between 21 and 30 hours. The sample perceived having good eating,
sleeping and hydration habits. This showed that the teachers generally had adequate work and
health habits. Most of the group self-perceived negative symptoms such as scratchy throat,
hoarseness, vocal fatigue, cough and dry voice when using the mask. Furthermore, 93% of
teachers self-perceived straining their voice, 71% perceived difficulties in speech intelligibility,
and 67% reported difficulties in pneumophono-articular coordination using the mask. Therefore,
it is concluded that teachers perceive negative vocal symptoms and speech difficulties when using
the mask during classes.
|
87 |
Discursos y estrategias en organizaciones que trabajan en la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) : sinergias y tensiones a partir de un estudio de caso en Huancavelica - PerúTerrones Argumedo, Brenda 27 January 2020 (has links)
La desnutrición crónica infantil (DCI) es un problema de salud pública que aqueja
al Perú desde hace varios años. Si bien en la última década a nivel nacional se ha
logrado reducir 13 puntos el porcentaje de niñas y niños que padecen DCI, la
brecha entre las regiones no ha tenido el mismo comportamiento que el porcentaje
nacional. Así, los departamentos de la sierra y la selva siguen siendo los más
afectado.
Uno de los departamentos más afectados es Huancavelica, el cual para el 2017,
tenía un porcentaje hasta tres veces mayor que el porcentaje nacional. Frente a
este escenario, si bien el Estado ha desplegado diversas intervenciones de
alcance nacional; en casos como en Huancavelica estas intervenciones debido a
diversas falencias han necesitado el soporte de las organizaciones de la sociedad
civil. Así, las organizaciones de la sociedad civil tomaron un rol importante en la
lucha contra la DCI. En este sentido, es que la presente investigación se centró en
la compresión de los discursos y estrategias de las organizaciones de la sociedad
civil en la lucha contra la DCI en Huancavelica, así como las sinergias y tensiones
que se generan entre estas.
Luego de la investigación realizada, se identificó que a pesar de que las
organizaciones poseen un discurso sobre cómo abordar la DCI, las estrategias
implementadas por estas responden más bien al discurso de la Mesa de
Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) presente en Huancavelica.
Esta aproximación a un discurso diferente al identificado responde al liderazgo de
la MCLCLP en los años de mayor actividad de las organizaciones y mayor
reducción de la DCI en el departamento. Situación que se ha visto reforzada por la
presencia continua de las personas que lideran las organizaciones. Este escenario
evidencia la importancia e influencia, así como el potencial que puede llegar a
tener la MCLCP en los departamentos del Perú en la lucha contra la DCI
|
88 |
Percepción de las personas afectadas por tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales en un centro de salud de Lima metropolitana, 2019Sovero Torres, Gisella Andrea 03 March 2020 (has links)
El propósito de esta investigación es conocer la percepción de las personas afectadas por
Tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales que se realizan en el marco
de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESPCT) del Centro de Salud
Juan Pérez Carranza, en Barrios Altos, durante el proceso de su tratamiento; partiendo de los
elementos para sensibilizar, informar y educar sobre la enfermedad, los cuales según su formulación
deberían contribuir en la adherencia a dicho tratamiento y al cambio de actitudes y hábitos para lograr
una mejor calidad de vida en las personas.
La metodología presenta una investigación descriptiva, a través de la realización de un diseño de
investigación con enfoque cualitativo. Por otro lado, el tipo de investigación es no probabilístico, ya
que no se involucra a la población en el proceso de análisis y no se manipuló la información o de los
participantes en el desarrollo del estudio.
Entre los principales hallazgos se evidencia la poca valoración registrada por las personas
afectadas por Tuberculosis sobre las actividades realizadas por la ESPCT, ya que tal como están
diseñadas, no logran generar cambios de actitudes y hábitos, a través de la adopción de nuevas
conductas en torno a la problemática de la Tuberculosis en la zona. Siendo necesario el desarrollo
integral de estrategias educativo-comunicacionales que impulsen cambios en las personas, logrando
la incorporación de todos los interesados en el proceso para lograr persuadirlos con medios de
comunicación actualizados y eficientes.
|
89 |
Efectos indirectos del Programa JUNTOS, una aproximación cuasiexperimental: evidencia sobre la mortalidad infantil y en la niñezCueto Alava, Juan Jose Francisco 21 November 2023 (has links)
Entre el periodo del 2009-2019 se observa una reducción notable de la mortalidad infantil
y en la niñez, estando el Perú por debajo del valor promedio de Latinoamérica. Aunque
existen varias investigaciones sobre los determinantes de la mortalidad en edades
tempranas, no se encuentran muchos estudios que midan la efectividad de las
transferencias condicionadas sobre estas variables. En el Perú, desde el año 2005, el
Programa Directo de Apoyo a los más pobres-JUNTOS, brinda una transferencia
bimensual de 200 soles, ha beneficiado a más de 753,638 hogares. La presente
investigación tiene como objetivo medir sus efectos indirectos sobre la mortalidad infantil
y en la niñez. Para ello, se utilizará la metodología del PSM y la ENDES para el periodo
2014-2019. Asimismo, se medirán efectos heterogéneos por región natural (Costa, Sierra
y Selva) y se complementará con la medición de resultados intermedios y una cohorte de
edad adicional (menores de tres años) para un mayor entendimiento de los resultados.
Los resultados encontrados muestran que, de cumplirse la cadena causal, se
encontrarían efectos sobre la mortalidad en la niñez. Los efectos encontrados sobre la
mortalidad en menores de tres años como los infantes podrían deberse al acceso a
insumos básicos de salud. Finalmente, como pruebas de robustez se implementó, el test
de no observables de Rosenbaum (2002), sensibilidad ante la metodología de
emparejamiento, balance de covariables propuesto por Smith y Todd (2005); y, test de
falsificación de Lee y Lemieux (2010), teniendo resultados robustos para la mayoría del
periodo de estudio.
|
90 |
La articulación sectorial como factor de éxito en los centros comunitarios de salud mentalReátegui Montesinos, Gonzalo Rafael 10 April 2019 (has links)
Las políticas públicas del Estado requieren de distintos factores para que esta
pueda tener una eficaz y eficiente implementación. El liderazgo del gestor, el
apoyo económico o político por parte de los gobiernos sub-nacionales y la
articulación, son algunos ejemplos de estos factores. Asimismo, cada política
pública tiene un ámbito de aplicación distinto, ya que algunas políticas
requieren el esfuerzo de distintos sectores del Gobierno, mientras que otras
solo requieren el liderazgo de un sector específico. Al respecto, un ámbito poco
estudiado en el Perú es la articulación es nivel sectorial, que es donde solo se
involucra un sector con distintos actores sociales e institucionales.
Para esta investigación, el caso que se va a profundizar es a nivel sectorial en
los centros de salud mental comunitarios del Ministerio de Salud. Estos centros
de salud especializados aplican un abordaje comunitario para tratar la salud
mental, ya que tienen individuo y su relación con el entorno como eje. Estos
han sido implementados a partir del 2015 desde un trabajo articulado con las
redes de salud, los establecimientos de salud de primer nivel, las
municipalidades distritales, las organizaciones sin fines de lucro y los actores
sociales de la comunidad. Para abordar este novedoso tema, se trabajó con
tres distintos centros comunitarios de la ciudad de Lima y Callao, que, a pesar
de tener características similares, estos han tenido un desempeño diferenciado
a lo largo de tres años. La finalidad de la investigación es analizar la
importancia que ha tenido la articulación sectorial, el liderazgo de la jefatura y
el apoyo político local; que permitan explicar dicho rendimiento diferenciado
entre los centros comunitarios estudiados.
|
Page generated in 0.1048 seconds